Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia
Industria Pesquera. Las voces se multiplican por el delicado escenario que afronta la industria pesquera y son cada vez más las alertas que dan cuenta de la fragilidad social que provoca la profundización de la crisis del sector. A pesar de lo cual se observa una llamativa inacción y bajo perfil de funcionarios clave, tanto nacionales, como provinciales.
El subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, ha recibido los numerosos planteos de parte de cámaras empresarias y también compañías independientes le han transmitido la creciente preocupación por el agravamiento de la situación que cruza a la industria de la pesca, según publicó Parte de Pesca.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) incrementó a fines de 2024 el Derecho Único de Extracción (DUE) a pesar de las insistentes demandas del sector para que se le reduzca la carga impositiva. Contó con el acompañamiento de los representantes del Poder Ejecutivo Nacional y los representantes provinciales de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Tras los fuertes cuestionamientos de las cámaras pesqueras se ensayaron dos “parches” temporales sobre el DUE, pero para nada conformaron al sector porque no se aportan soluciones a los problemas de fondo.
López Cazorla tampoco ha sabido o podido transmitir al equipo económico del gobierno de Javier Milei el impacto negativo que provoca a la industria pesquera el mantenimiento de los Derechos de Exportación; al punto que una eventual quita o suspensión de las retenciones para la pesca no aparecen en la agenda de temas prioritarios de la administración pesquera.
Con la flota congeladora tangonera paralizada y el anuncio de cinco cámaras pesqueras que no sacarán los barcos fresqueros de altura para la pesca de langostino en aguas nacionales, configuran un escenario por demás preocupante; las plantas de procesamiento de Chubut no tendrán garantizada materia prima y consecuentemente habrá un fuerte impacto en la empleabilidad en tierra por lo que se tensará la cuestión social.
A todo esto, el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, también ha optado por un sugestivo bajo perfil. El dato fue tema de análisis en el reciente Exposición de Vinculación Empresarial de la Patagonia (Evenpa 2025), donde el funcionario no participó a pesar que desde hace meses estaba agendada la realización de un “Bloque de Mar”, que incluía un panel específico para abordar la “Actualidad y Perspectivas del Sector Pesquero”.
Durante ese evento y cuando se analizó el rol del estado en la crisis pesquera se recordó, puntualmente, que en agosto de 2024, el propio Arbeletche reunió en Rawson a todo el arco pesquero provincial y les anunció que el Poder Ejecutivo elevaría a la Legislatura un proyecto de ley para declarar la ‘emergencia pesquera’.
Aquella promesa de “bajar impuestos para preservar los empleos en la pesca” cayó en saco roto y sin mayores fundamentos se desistió de la iniciativa, cuando no solo no había mejorado ninguna de las variables que daban fundamento a la emergencia, sino que el contexto general comenzaba a agravar la crisis.
Esa inacción cosecha críticas del sector privado que sigue aguardando un rol más activo del Estado para el armado de una mesa amplia para explorar urgentes medidas que saquen a la pesca de este brete, pero no alcanza con decir que es un tema nacional y no de mi competencia. “Arbeletche no ha hecho nada todo este tiempo y es muy notoria la inacción de Pesca Chubut”, afirma en off un funcionario de un organismo provincial de llegada directa al gobernador Ignacio Torres, que observa con preocupación y en base a la experiencia que un agravamiento de la crisis provocará inevitablemente tensiones sociales en el corto plazo.