Abad: “Otra vez discriminan a la industria pesquera”

Sitio de Internet – Grupo Provincia – Bs.As.

Andrés Montero

El senador bonaerense criticó la decisión nacional de excluir a la pesca de la reducción de retenciones y propuso una mesa de trabajo para recuperar la competitividad del sector.

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad (UCR), expresó su rechazo a la decisión del Gobierno nacional de dejar nuevamente fuera a la industria pesquera de la reducción de las retenciones. “Se trata de una decisión de alcance limitado, que ignora a un sector estratégico que atraviesa una crisis estructural”, afirmó el legislador.

Según Abad, la actividad pesquera arrastra desde hace años dificultades derivadas de una “asfixia tributaria, una legislación laboral obsoleta y la ausencia de políticas públicas que impulsen su desarrollo”. En ese marco, advirtió: “Mientras tanto, competimos con países que no solo protegen a sus industrias pesqueras, sino que incluso operan sobre aguas argentinas”.

Un sector estratégico con cifras contundentes

Los datos de la actividad pesquera muestran su relevancia para la economía argentina. En 2024, las exportaciones superaron los USD 2.000 millones, con un volumen cercano a las 539.000 toneladas. La producción desembarcada fue de más de 821.000 toneladas y la pesca generó alrededor de 46.000 empleos directos y más de 100.000 indirectos.

Sin embargo, el consumo interno de pescado en el país se mantiene bajo: apenas entre 5 y 8 kilos por persona al año, frente a un promedio mundial de 20 kilos. Para Abad, esto demuestra que se trata de un sector con gran potencial desaprovechado.

Mar del Plata, epicentro de la industria pesquera

La ciudad de Mar del Plata se consolidó en 2024 como el puerto más activo del país, con un desembarco de más de 362.000 toneladas. Solo en el partido de General Pueyrredón, las exportaciones alcanzaron los USD 1.060 millones, de los cuales el 65 % correspondió a productos pesqueros. Allí, el sector genera unos 7.000 empleos formales, lo que equivale al 28 % del empleo pesquero nacional.

No obstante, la situación laboral atraviesa un momento delicado: en el último año se registraron nueve cierres de fábricas en Mar del Plata, con la pérdida de 400 puestos de trabajo. Además, el Sindicato del Pescado denunció al menos 200 despidos o retiros voluntarios en plantas del puerto local.

Propuesta de una mesa de competitividad

Frente a este escenario, Abad sostuvo: “La exclusión del sector pesquero en estas medidas no es un error aislado, sino el síntoma de un problema más profundo: la falta de una verdadera concertación productiva en nuestro país. Seguimos perdiendo oportunidades, desalentando la inversión nacional, poniendo en riesgo miles de empleos y debilitando nuestra capacidad de generar recursos genuinos”.

En ese sentido, anunció que impulsará una iniciativa legislativa para crear una mesa de trabajo por la competitividad del sector pesquero argentino. El espacio reuniría a representantes del Estado, empresarios, sindicatos y trabajadores, con el objetivo de “modernizar la legislación laboral, revisar la carga impositiva y definir una política de estímulo a la producción, al consumo interno y a la exportación”.

“No puede seguir siendo discriminada”

Finalmente, Abad subrayó la importancia de la pesca en el entramado productivo nacional: “No hay desarrollo posible sin una política que valore y acompañe a todos los sectores productivos. La industria pesquera, que aporta trabajo, riqueza y soberanía, no puede seguir siendo discriminada”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *