Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata
El grupo de investigación Fisiología de Organismos Acuáticos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, orienta todos sus esfuerzos para obtención de biomoléculas de origen natural que pueden utilizarse para enriquecer alimentos y mejorar la nutrición animal y en un futuro porque no humana.
En un mundo donde los niveles de consumo y producción de residuos son cada vez más elevados, el sueño de desechos cero en algunas industrias parece cada vez más lejano. Sin embargo, la ciencia marplatense está trabajando en un proyecto que podría ser clave para disminuirlos y además generar productos a partir de ellos con mayor valor agregado.
Mar del Plata, al igual que otras ciudades costeras, cuenta con una industria pesquera que genera un gran volumen de residuos que gracias al avance de la ciencia puede reconvertirse en productos de alto valor agregado.
Las industrias pesqueras generan un gran volumen de residuos, a partir de los cuales se pueden extraer biomoléculas útiles para otros procesos tecnológicos y alcanzar el objetivo de “residuo cero” y “aprovechamiento integral” de las especies pesqueras y acuícolas comerciales.
Leé también
Crece la preocupación por la contaminación que generan empresas pesqueras
En este sentido, el grupo de investigación Fisiología de Organismos Acuáticos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, orienta todos sus esfuerzos para obtención de biomoléculas de origen natural que pueden utilizarse para enriquecer alimentos y mejorar la nutrición animal y en un futuro porque no humana.
A través de la investigación buscan nuevas funcionalidades dentro del material de descarte, desechos pesqueros y acuícolas, para mejorar su aprovechamiento y disminuir el impacto ambiental que la industria pesquera genera a nivel regional y nacional, haciendo que la actividad extractiva sea más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, y en conclusión más sustentable.
Uno de los materiales con los que se encuentran trabajando es el descarte que normalmente es usado en harinas de pescado pero que, en un gran porcentaje, es desechado en basurales sin ningún tratamiento previo, generando así un riesgo sanitario para la población y el medio ambiente.