Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata
Según indica CAIPA (Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina) la industria pesquera nacional tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial.
De igual manera, el ente resalta que diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente, solo pueden perjudicar toda la actividad pesquera y además, poner a las empresas en situación de riesgo.
La pesca es uno de los siete principales complejos exportadores de nuestro país, llegando incluso a superar con sus exportaciones en los últimos años, a las exportaciones de carnes rojas.
Al exportar la pesca más del 90% de su producción, ello trae como consecuencia un resultado muy positivo en su comercio exterior, esto es que exporta mucho más de lo que importa. Prueba de ello es que en el año 2021 la pesca exportó por 1.990.162.000 dólares e importo por 215.015.000 dólares -lo que dio un resultado positivo para el comercio internacional de la pesca de 1.775.147.000 dólares-
En esa situación, la Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina insiste en que «se deberían tomar las medidas que correspondan para facilitar la importación de todos los productos y repuestos que necesita la pesca para desarrollar su actividad, ya que en la actualidad es sumamente complejo poder lograr la importación de esos insumos«.
La importancia de la pesca en el partido de general pueyrredon
La pesca, con el transcurso de los años, se ha convertido en una de las actividades más importantes del Partido de General Pueyrredon.
De acuerdo a información proporcionada por la Aduana de Mar del Plata, se oficializaron permisos de exportación de productos pesqueros durante el año 2021, por un total de 880.780.280 dólares
Además, a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras pero ese comercio se puede cuantificar en más de 100.000.000 dólares anuales.
En conclusiones de la CAIPA, «no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente 1.000.000.000 dólares anuales».
La situación económica actual no fomenta el desarrollo de la actividad pesquera
Existen diversos temas económicos están afectando en grado sumo a la actividad pesquera, entre los que la cámara cita:
Diversos temas económicos están afectando en grado sumo a la actividad pesquera.
Tipo de cambio no adecuado a la realidad económica
Al exportar la pesca casi toda su producción, hace que el tipo de cambio vigente sea sumamente importante para poder determinar si la actividad es o no rentable.
Comparando la evolución de precio del dólar en relación al índice de precios al consumidor podemos observar que durante el año 2020, el dólar se ajusto en un 40.51% y en igual período el costo de vida se incrementó en un 36.2% por ciento.
En ese período debe destacarse que el mayor incremento del valor del dólar, quedó compensado por la reinstalación de los derechos de exportación.
En el año 2021, el dólar se ajusto en un 22.07% y el costo de vida se incremento en un 50.9%
En lo que va del año 2022, el dólar tuvo un ajuste del 21.91% y el costo de vida del 36,16% por ciento.
Incremento de los costos laborales
La circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado que las Cámaras empresarias y los Sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año.
En esa situación en el año 2020 los salarios se incrementaron en un total del 45%.
En el año 2021, el ajuste salarial fue del 45% promedio y, en lo que va del año 2022, el ajuste salarial otorgado ya tiene un mínimo otorgado del 45% y un máximo del 50%.
La conflictividad como hecho que afecta la rentabilidad empresarial
El costo que significan los reclamos laborales, aunque los reclamos sean desestimados y, sobre todo, los juicios por accidentes de trabajo, como consecuencia de una legislación que no busca reparar los daños que pueda sufrir el trabajador, sino favorecer lo que se ha denominado industria del juicio, lleva a los empleadores a limitarse cada vez más en contratar nuevos trabajadores.
Incremento en los valores de otros insumos importantes utilizados por la actividad pesquera
Incrementos en el costo del combustible, en el costo del aceite que utilizan en sus motores los buques, en el valor de las cajas utilizadas en la industria pesquera y en el valor del nylon utilizado en la industria pesquera.
La conclusión de la Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina
Existe una grave distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector.