Liberman destacó las medidas de manejo implementadas para la pesquería de centolla

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El pasado viernes se llevó adelante la reunión de la Comisión de Seguimiento de centolla con la participación del Inidep, la Autoridad de Aplicación y el sector empresarial, durante el encuentro se llegó a la conclusión de que las políticas de manejo de la pesquería comenzaron a dar buenos resultados.

En ese contexto el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman dijo que a partir de esas medidas de manejo se pudo revertir una situación que se había detectado en el proceso reproductivo de la centolla con hembras que portaban una reducida cantidad de huevos lo generaba como resultados cohortes más reducidas.

“Fuimos implementando un sistema que de a poco fue dando resultados, es decir comenzamos a dar en la tecla sobre cuál tenía que ser la época de captura del recurso en los distintos lugares del mar argentino, y justamente de eso se habló en la reunión de la Comisión de Seguimiento”, dijo Liberman.

En diálogo con Mar&Pesca el funcionario nacional puntualizó que esas medidas de manejo lograron que la situación comenzara a revertirse y ahora cada hembra tiene mayor cantidad de huevos, pero como la centolla tarda en crecer esta mejora se va a notar más adelante, pero ya está dando sus frutos.

El funcionario nacional también adelantó la realización de una nueva campaña de investigación con fecha a definir. “Estas campañas que venimos realizando de manera sistemáticas y en conjunto con el sector centollero y han dado muy buenos resultados para la pesquería porque nos ha permitido tomar este tipo de decisiones y otro dato positivo es que se ha detectado que ya no tenemos una merma en la abundancia, por el contrario, tenemos ligeras mejoras”, sostuvo al acotar que se establecieron Capturas Máximas Permisibles similares a la de años anteriores.

 “Estamos a la espera de que empiecen a verse los resultados de esta mejora que hemos logrado de la no afectación del ciclo reproductivo de la centolla, lo cual nos va a permitir en mediano plazo poder incrementar las capturas”, dijo

 Escape

Otro de los temas que se trataron durante la Comisión de seguimiento fue la posibilidad de modificar los milímetros en el área de escape que tienen las trampas. “Respecto a eso se dio una discusión interesante entre las empresas algunas sostenían que era mejor reducirlo y otras sostenían que no. “Lo cierto es que el Inidep analizará las variantes que presentaron las empresas y luego recomendará por una u otra hipótesis”, señaló.

“Un acierto que genera puestos de trabajo”

Al hacer un balance de lo que genera en San Julián la captura de centolla al fresco, el Subsecretario de Pesca de la Nación, reconoció que se trató de un acierto. “Trajo un beneficio muy marcado en la contratación de personal en tierra que se ve muy claramente en San Julián, y que antes no se veía y por otro lado le vino muy bien a la empresa y nos pone muy contentos”, dijo.

Y acotó; “la iniciativa de generar polo fresquero a partir de la centolla también para Santa Cruz sin que haya desmedro para la industria del congelado hoy en día se nota como una política acertada porque las empresas continuaron creciendo”, dijo para cerrar.

Captura máxima permisible área Sur

Durante la última reunión del Consejo Federal Pesquero presidido por el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Julián Suárez se dieron a conocer los informes de los resultados de la campaña de investigación y prospección de la centolla del área Sur y se establecieron las capturas máximas permisibles para ese sector para la temporada 2022 -2023.

Área Sur para la temporada de pesca 2022 – 2023:

Zona S I: 800 toneladas Zona S II: 200 toneladas;

las recomendaciones de CMP del INIDEP para las jurisdicciones provinciales: Santa Cruz y Tierra del Fuego son las siguientes:

Zona S III: 200 toneladas Zona S IV: 50 toneladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *