Diario Jornada – Trelew
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín De la Fuente, salió ayer a ratificar la negativa de esta institución de generar un corredor marítimo para brindar apoyo logístico a los barcos extranjeros que se encuentran fuera del Área Económica Exclusiva.
En una entrevista con Cadena Tiempo, De la Fuente también se refirió a la polémica Ley de Pesca aprobada en la última sesión de la Legislatura del año pasado, que generó el rechazo de muchos sectores y hasta denuncias judiciales sobre su validez.
El directivo pesquero fue cauto -muchas empresarios del sector señalan a la Flota Amarilla de Rawson y la propia CAPIP como impulsoras de la ley- pero no evitó deslizar algunas críticas: “Como Cámara, en su momento, fuimos citados para dar nuestra opinión. Nosotros no vimos reflejadas las sugerencias que hicimos en la ley, pero creemos que toda ley se puede nuevamente modificar”.
“Acá hay una etapa que falta que es la reglamentación de la ley, porque en realidad no hay una nominación de empresas a las que se van a otorgar los permisos de pesca. Hay que esperar a partir de lo que diga la autoridad de aplicación cuáles van a ser las condiciones y requisitos para otorgar los permisos de pesca”, dijo De la Fuente en Cadena Tiempo.
De la Fuente destacó que la propia Secretaría de Pesca de Chubut no ha emitido opinión aún sobre los criterios a aplicar: “Creeríamos que vamos a ser citados, eso lo vamos a propiciar nosotros porque queremos ser parte de la reglamentación. Es válida la discusión que dan algunas empresas para conformar mejores precios de su materia prima y tener una sustentabilidad de sus planes de negocios porque eso se refleja en un montón de familias. Eso es trabajo chubutense y por eso hay que dar las discusiones”, dijo el directivo pesquero.
Sobre los seis permisos destinados a la Flota Amarilla, De la Fuente también fue cauto: “Los programas experimentales que se han dado en su momento han llevado a una mejora continua en la matriz productiva de nuestra pesca y esto tiene que ver con eso. Lo que pasa es que son opiniones a las que tiene que responder la autoridad de aplicación, yo no sé cuál será el criterio de ellos para dar estas respuestas”.
“Nosotros podemos ver el puerto de Rawson y los de toda la provincia que han crecido. Tenemos dos puertos en la provincia que son los segundos o terceros puertos con más descarga de la Argentina, y la ley anterior venía muy atrás de la dinámica que tiene la matriz productiva de la pesca dentro de Chubut”, finalizó el titular de la CAPIP.
Resta ahora aguardar más voces alrededor de la aprobación de esta legislación vinculada a un sector clave de la economía chbubutense.#