En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

Sitio de Internet – Pesca Chubut = Chubut 

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de estas presentaciones, y se teme que deba cumplir con otras obras previstas con anterioridad, si no se destraba la situación en breve.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, Gustavo González, sostuvo que “la obra estaría próxima a comenzar, es la información oficial que tenemos nosotros, hubo una demora porque tuvieron que hacer modificaciones o rever el proyecto presentado de impacto ambiental, respecto a dónde iban a ser arrojados los sedimentos extraídos del lecho del río”, manifestó en declaraciones a LU20.

El referente del sector empresario estimó que con este trámite administrativo cumplimentado “empezaría la obra del dragado en las próximas semanas”.

Ese nuevo estudio de impacto ambiental descartaría que el refulado de los sedimentos de pie de muelle terminen en las costas del balneario de Playa Unión, como se preveía inicialmente en el proyecto, y que fue lo que cuestionaron los vecinos, al sostener que tales barros o arenas podrían tener algún tipo de restos propios de la actividad pesqueras y portuaria.

Contratiempos

En cuanto a los plazos demorados de los trabajos y pensando en la temporada fuerte de la flota amarilla que comienza en noviembre, es de prever que, desde el inicio del dragado, la empresa adjudicataria tiene nueve meses de ejecución estipulados desde el punto de vista técnico en el proceso licitatorio.

“No se debiera demorar mucho más, porque, además, la empresa tiene toda la maquinaria y la draga apostada en la zona, y la empresa tiene otros compromisos de trabajos en el puerto de Necochea y Quequén. Por lo tanto, no se puede esperar más tiempo para que se resuelva la situación”, describió González sobre estos contratiempos que se presentaron.

Vale recordar que la obra se adjudicó, hace más de un año, por un monto de $ 534.161.656, y en el contexto inflacionario de Argentina es de prever que se solicite una redeterminación de precios y hasta un resarcimiento por el lucro cesante que representa tener montada la draga, sin poder utilizarla; equipamiento que fue subcontratado por la adjudicataria Sudelco a la firma Servimagnus.

Remoción del buque varado

En otro orden de cosas, el titular de la CAFACh consideró que es necesario resolver de alguna manera la situación provocada por el varamiento de un buque acaecido hace más de seis años, ya que su permanencia dificultará e impedirá completar el dragado.

“Hay gestiones para remover el barco Sagrado Corazón que permanece hundido. Entiendo que se puede sacar de dónde está, lo que pasa que la legislación dice que el que tendría que hacerlo es la empresa propietaria del barco”, indicó. “De ahí lo injusto que se haga ese trabajo con recursos públicos de la Provincia, que provienen de impuestos, cuando en realidad es responsabilidad de removerlo de la empresa propietaria del barco”, mencionó.

González coincidió en que se debe solucionar esa situación y buscar una alternativa que implique la remoción del buque, cuyo gasto después le sea exigido a la firma que es titular de la embarcación, “hay que tomar alguna medida para sacar el barco. Me consta que ha habido gestiones por diferentes vías, pero hasta ahora no han tenido resultado”, concluyó.

Trabajadores de la pesca embarcados dejarán de pagar ganancias por adicionales

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Unos 20.000 trabajadores de la pesca dejarán de pagar el impuesto a las Ganancias por adicionales de convenio, a partir de un acuerdo que suscribieron el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Agricultura.

Funcionarios de ambos organismos participaron de un encuentro que contó con la presencia de empresarios y trabajadores del sector, en el cual se formalizó la decisión del Ministerio de Economía de eximir a trabajadores en relación de dependencia del pago de Ganancias por una serie de adicionales de convenio.

Para el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, esta medida representa un «alivio fiscal que permitirá a los trabajadores fortalecer su poder adquisitivo». “Este acuerdo es una alegría, porque nuestro objetivo es producir más y mejores alimentos en nuestro país. Y ese objetivo incluye a los trabajadores», resaltó el funcionario.

Por su parte, Olmos celebró el acuerdo tripartito y destacó que «se recuperó el valor estratégico de resolver las cuestiones de cada sector con beneficios para los trabajadores, que consoliden el crecimiento de la actividad». En tanto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman remarcó el sentido de «equidad y justicia» que tiene el alivio fiscal para los trabajadores de la pesca.

«El principal activo de estas negociaciones ha sido la voluntad de trabajo y la visión compartida para la integración de los tres actores principales de la actividad: Estado, empresas y trabajadores. Bajo ningún concepto esta ecuación debe perder su rumbo en la visión de largo plazo, ya que hoy la pesca es un poco más justa», enfatizó el funcionario.

A la vez, Liberman sostuvo: «Ahora la misión deberá ser sostener en el tiempo la posición estratégica de nuestro sector para mantener estos logros continuamente».

Exime parcialmente del pago del Impuesto a las Ganancias al sector pesquero

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, afirmó hoy que el convenio que exime parcialmente del pago del Impuesto a las Ganancias al sector pesquero mejorará el poder adquisitivo de 20.000 trabajadores.

«El camino impulsado por (el ministro de Economía) Sergio Massa implica llevar alivio fiscal a la ciudadanía», señaló Bahillo a través de su cuenta de Twitter.

En este sentido, añadió que «con (la ministra) Kelly Olmos y (el subsecretario de Pesca y Acuicultura) Carlos Liberman rubricamos el convenio para las trabajadoras y los trabajadores de la pesca embarcados que permitirá eximirlos de Ganancias por adicionales».

Bahillo resaltó que «el gran esfuerzo de quienes se embarcan merece un reconocimiento, por eso mejoramos el poder adquisitivo de alrededor de 20.000 trabajadores y trabajadoras».

El acuerdo se firmó ayer en un encuentro encabezado por la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, con la participación de otros funcionarios, cámaras empresarias y representantes gremiales del sector.

Por su parte, el secretario General del Sindicato Marítimo de Pecadores (Simepa), Pablo Trueba, comunicó que «el 46% de la totalidad de los importes netos efectuados de los descuentos de ley sindicales recibido por el trabajador deben ser sacados para el cálculo del impuesto”.

«Es un acuerdo histórico y trascendente para los trabajadores de la pesca. Los compañeros de todos los gremios tendrán este alivio fiscal que claramente beneficia sus salarios ante un impuesto que insistimos no debería cobrarse al trabajador”, concluyó.

La Asociación de Capitanes emite comunicado con referencia al impuesto a las ganancias

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca emitió un comunicado en referencia a la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Con la firma de su secretario general Jorge Frías, su secretario adjunto Alberto Widmer y su tesorero Elio Mansilla, expresaron que en su carácter de representantes de los derechos e intereses de los Capitanes y Oficiales de Pesca que se desempeñan a bordo de los buques pesqueros de pabellón nacional, ratificaron que continuarán trabajando y llevando adelante las acciones necesarias hasta lograr la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias y que los trabajadores dejen de pagar un impuesto que es al trabajo y que recae sobre los salarios, que por sus características nunca debieron estar incluidos en el concepto de ganancias a los efectos del pago de dicho impuesto.

Desde la entidad expresaron que “en tal sentido, continuaremos trabajando con las áreas técnicas del Ministerio de Trabajo de la Nación que se encuentran trabajando en la elaboración de un Proyecto de Ley modificatoria de la actual Ley de Impuesto a las Ganancias, para lo cual el Subsecretario de Pesca está colaborando a efectos de que dichas reuniones se lleven a cabo y avanzar en este aspecto”.

La nota recibida en la redacción de PESCARE indica además que “con la firma del Acta Acuerdo suscripta el día 15/5/2023, producto del esfuerzo de las organizaciones sindicales, cámaras empresarias y funcionarios, se ha logrado un importante paso adelante, Acta que deberá ser homologada por el Ministerio de Trabajo y ratificada por acto administrativo conjunto de la AFIP y del Ministerio de Economía, previo a su implementación. Asimismo, adherirán a dicha acta, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) y la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPEC), conforme el compromiso que las mismas ya han asumido con las autoridades de la Subsecretaría de Pesca y del Ministerio de Trabajo”.

En el mismo sentido pusieron de manifiesto que “es imperativo destacar en este sentido, el incansable trabajo del Subsecretario de Pesca y sus colaboradores, así como la disponibilidad de la Ministra de Trabajo Lic. Kelly Olmos y sus Asesores, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Juan José Bahillo, todos cumpliendo el pedido del Ministro de Economía Dr. Sergio Massa para encontrar una respuesta al reclamo, esfuerzo que concluirá en encuentro con el propio Ministro Massa en los próximos días”.

Con total claridad y a raíz de lo vivido los días previos dejaron manifestado que “si bien esta organización sindical tenía reparos con relación al alcance en la práctica de las posibilidades que se estaban barajando al inicio de la reunión, al haberse ampliado la base de cálculo para la excepción, incluyendo el 46% no solo de los salarios netos percibidos por producción, sino también de todos aquellos rubros salariales que se devenguen cuando el trabajador se encuentre embarcado, se terminó alcanzando una propuesta superadora que implicará un paso adelante significativo en la exención parcial de los salarios de los pescadores, en la aplicación del impuesto a las ganancias que tributan”.

“En el entendimiento de que el beneficio alcanzado solo fue posible por el constante e incansable reclamo de las organizaciones gremiales representativas de los trabajadores de la pesca, es que desde la A.A.C.P. y P.P. continuaremos trabajando hasta que se logre la exención total de los salarios de los trabajadores, del impuesto a las ganancias”, concluye el comunicado.

Sobre este tema, a través de nuestro portal podemos adelantar que el próximo miércoles 24 será otro día clave en la negociación, que si bien está cerrada y rubricada a través del Acta Acuerdo, deberá ser homologada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y ratificada como es de rigor por un acto administrativo que deberán suscribir el propio Ministerio de Economía con la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Dictan conciliación obligatoria para el conflicto entre el SUEPP y las empresas de estibajes

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En las próximas horas comenzará el alistamiento de los buques y los consolidados para exportación ante la llegada del buque mercante

El ministerio de Trabajo de la Nación dictó a partir de este martes 23 de mayo y por plazo de 15 días la conciliación obligatoria para el conflicto entre el sindicato de Estibadores Portuarios y las empresas Murchison Estibajes Santa Cruz y Sueños Unidos.

De este modo la autoridad laboral intimó al sindicato a dejar sin efecto la medida de acción directa he venían manteniendo desde hace una semana en reclamo de un incremento en los valores del jornal.

Y a las empresas a abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por la organización sindical y/o con cualquier otra persona, en relación al diferendo planteado como también a otorgar tareas en forma normal y habitual a su personal. 

Las partes ya fueron notificadas y oportunamente convocadas a una audiencia en el marco del conflicto

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

Sitio de Internet – Pesca Chubut

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la comunicación de la DNCyFP- que a través del Acta nro. 14/2023 había quedado habilitada la prospección de langostino para la temporada 2023 dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza.

Esta determinación se tomó en torno al plan de prospección enviado por el INIDEP con el esquema de búsqueda exploratoria de concentraciones de langostino aptas para la pesca comercial y analizado el mismo, el CFP decidió por unanimidad autorizar la realización de la primera prospección langostino en el AVPJM, para el año en curso, bajo las siguientes condiciones:

Áreas a prospectar: se prospectarán cuatro subáreas de manera simultánea: Subárea N° 13: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O; Subárea N° 14: entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O; Subárea N° 15: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 63° y 64° O; y, Subárea N° 16: entre los paralelos 46° y 47° S y los meridianos 62° y 63° O.

Este mismo desarrolló será el que se lleve adelante con la única modificación que en lugar de comenzar este lunes, se postergará por una semana a la fecha prevista tal cual se informó de manera oficial.

Por la pesca ilegal, Argentina comprará 4 aviones para patrullar la milla 200

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Se trata de los aviones supersónicos Lockheed Martin P-3 Orión, los cuales han sido adquiridos por la Armada Argentina para controlar la pesca ilegal en el Atlántico Sur, hasta la milla 200.

Dos de estas aeronaves todavía están en funcionamiento y operando en Noruega hasta junio y julio, mientras que las otras dos ya se encuentran en Washington para su inspección y servicios de mantenimiento. Este acuerdo también implica una colaboración con Estados Unidos, en línea con el convenio establecido con Noruega.

Además, se ha sumado el avión sueco Saab 340 a la Fuerza Aérea, con el propósito de reforzar el transporte y abastecimiento aéreo.

El Ministerio de Defensa ha cerrado la negociación, la cual incluye el equipamiento instalado en las aeronaves y las tareas de mantenimiento. El costo de 67 millones de dólares será financiado por la Agencia del Gobierno Noruego, y se realizará un pago escalonado en un período de tres años (30%, 40% y 30% respectivamente cada año). Para cubrir el costo de estas aeronaves se utilizará el Fondo Nacional para la Defensa.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, mencionó en su informe al Congreso de la semana pasada que estas negociaciones tenían como objetivo asegurar un soporte logístico a largo plazo para los próximos 20 años. Las conversaciones se iniciaron en la primera semana de marzo, según informó el jefe de la Armada argentina, Julio Guardia.

En cuanto a los aviones noruegos Lockheed P-3 Orión, fueron desarrollados para la Marina de Guerra de Estados Unidos y se utilizan principalmente en tareas de patrulla marítima, reconocimiento y guerra antisubmarina. Estos aviones, basados en el transporte de pasajeros Electra de la misma compañía, son monoplanos de ala baja propulsados por cuatro turbohélices.

Cuentan con una bodega ventral para lanzamiento de bombas, torpedos o minas antisubmarinas, y poseen soportes subalares para incrementar su carga ofensiva, incluyendo misiles antibuque. También cuentan con un detector de anomalías magnéticas en su cola alargada, utilizado para la búsqueda y detección de submarinos.

Estos aviones tienen una autonomía de 12 horas y un radio de acción que abarca aproximadamente 1.500 millas náuticas (2780 km). Gracias a su tecnología totalmente digital, realizan misiones de inteligencia fotográfica e identificación de buques, además de sus labores de patrulla marítima y combate.

La inversión en estos aviones Lockheed P-3 Orión se considera una inversión en soberanía, ya que se espera que cubran sin problemas el litoral marítimo argentino, la plataforma continental y la Antártida Argentina, debido a su autonomía y radio de acción. Según datos oficiales, entre 1986 y 2020, la Prefectura Naval Argentina capturó 80 buques, incluyendo 15 de Corea del Sur, 12 de China, 11 de Taiwán y 11 de España. China y España son los principales destinos de las exportaciones pesqueras argentinas.

EL PROBLEMA DE LA MILLA 201

La milla 201 se destaca como uno de los puntos más problemáticos a nivel mundial en cuanto a la pesca de especies marítimas de valor comercial. Esta área bordea la Zona Económica Exclusiva Argentina, una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar hasta una distancia de 200 millas náuticas, donde los buques extranjeros no tienen permiso para realizar actividades pesqueras.

No obstante, las embarcaciones españolas y asiáticas se adentran ilegalmente en esta zona de las 200 millas y, cuando detectan la presencia de los controles de la Armada Argentina, se alejan hacia la milla 201. Esta maniobra les permite evadir la infracción y dificulta las acciones por parte del Estado argentino, convirtiendo esta área en una zona gravemente afectada por la pesca ilegal.

Esta actividad no declarada ni regulada no solo perjudica la fauna marina, sino que también tiene un impacto negativo en la economía nacional. Según un estudio de la Financial Transparency Coalition (FTC) realizado en 2022, en Argentina se estima que genera pérdidas anuales de entre 1.000 y 2.600 millones de dólares.

La inversión en los aviones supersónicos Lockheed Martin P-3 Orión permitirá fortalecer los escasos controles existentes sobre la depredación en aguas argentinas. Estos aviones se encargarán de patrullar las flotas pesqueras extranjeras que buscan principalmente langostinos, merluzas y calamares, contribuyendo así a combatir la pesca ilegal.

Investigarán las áreas de desove y cría de la merluza

Diario Provincia 23 – Ushuaia

Será bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu y con el Dr. Ezequiel Leonarduzzi como jefe científico. A lo largo de 18 días los investigadores estimarán índices de abundancia de merluza, densidad (en peso y número), porcentaje de juveniles, distribución de longitudes de merluza; y las variables reproductivas: fecundidad parcial y relativa, frecuencia de puesta y producción potencial de huevos.

Ushuaia.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el pasado jueves la campaña de determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre los 35°S y 39°S a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu y con el Dr. Ezequiel Leonarduzzi como jefe científico.

La presente campaña tiene como objetivos principales delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza; determinar la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton; monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros (proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez), así como también analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza; caracterizar a las agregaciones de merluza y fauna acompañante mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia y localizar e identificar áreas con agregaciones de larvas y juveniles de merluza.

A lo largo de 18 días los investigadores estimarán índices de abundancia de merluza, densidad (en peso y número), porcentaje de juveniles, distribución de longitudes de merluza; y las variables reproductivas: fecundidad parcial y relativa, frecuencia de puesta y producción potencial de huevos, realizando también la fecundación artificial de huevos de merluza a los fines de hacerlos eclosionar y criar larvas en condiciones experimentales.

El área de investigación se extenderá desde los 35° S hasta los 39° S, entre las isobatas de 50 m y 300 m. Se trabajará sobre un diseño de muestreo sistemático por transecta, donde se planificaron 15 transectas con un total de 53 lances de pesca y 29 estaciones de CTD-roseta y multired.

Rodolfo Petersen, especialista en acuicultura, dio detalles de su charla en la UTN Regional Mar del Plata

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se llevó a cabo en la mañana del lunes la anunciada charla del investigador Rodolfo Petersen referida a la acuicultura. Brindó detalles de la actualidad en la actividad y el desconocimiento que aún existe.

Petersen nació en Mar del Plata y desde hace más de tres décadas vive en Brasil, donde desde muy joven se vinculó a la actividad acuícola, materia que abrazó y que es su leitmotiv.

La charla fue seguida por estudiantes de la carrera de Ingeniería Pesquera de la UTN Facultad Regional Mar del Plata (lugar de la charla), docentes y público en general, la cual fue presentada por la Dra. Alicia Zanfrillo, miembro de la alta casa de estudios.

PESCARE dialogó con Petersen relevando su mirada sobre la actividad en nuestro país.

“Vengo a presentar un proyecto de extensión universitaria que tengo, coincidentemente para divulgar la acuicultura, tomando como hipótesis que la acuicultura es muy poco conocida por la sociedad en general”, nos contó en el comienzo del diálogo.

¿Qué le falta a la Argentina para que tenga un mayor crecimiento, más allá de los buenos trabajos que se están llevando adelante en varias provincias con el cultivo de mejillones, trucha arcoíris, salmón?

A veces es difícil apuntar una causa. Siempre cuando me preguntan eso, digo que no se puede cultivar cualquier cosa. Muchas veces la realidad del ictiofauna y del clima de los países, es muy diversificada. Por ejemplo yo trabajo en acuicultura hace casi 40 años y me acuerdo el Dr. Fenucha aquí en Argentina, que siempre quiso hacer acuicultura de langostino.

Se consiguió hacer bastantes avances en la reproducción, pero por las características biológicas del langostino no se consiguió producir en grandes escalas.

¿Por qué Ecuador puede producir algo con características similares al langostino? ¿Razones climáticas, económicas?

Existen muchas especies de langostino en el mundo y cada una tiene sus características biológicas. Si lo comparamos con el langostino que se cultiva en Ecuador y en todo Latinoamérica, inclusive en Brasil, que es una especie Litopenaeus vannamei, tiene características biológicas, isotécnicas, muy interesantes, que permiten cultivarlo en cautiverio y que llegue a ser un negocio rentable, que es el objetivo de la acuicultura.

Basado sobre todo en la temperatura del agua…

Ahí tiene que ver todo. El Litopenaeus vannamei es un langostino tropical, que crece entre 28 y 30 grados de temperatura, sus tasas de crecimiento son mejores. Entonces es imposible compararlo con un langostino austral. Si este ejemplo se lo transfiere a los peces, por ejemplo al salmón, marca que no es todo lo que se puede cultivar.

¿Desde su consideración, en qué lugar ubicaría a la Argentina a nivel mundial en la actividad acuícola?

Hoy aún es muy poca la actividad desde lo muy poco que conozco y porque soy argentino, un poco de peces redondos como el pacú en el área de Misiones, truchas en el sur… los pejerreyes en Chascomús, pero comparado con los volúmenes de otros países hoy es muy poco lo de Argentina.

Hoy el Estado argentina brinda planes de fomento para el desarrollo de la actividad acuícola, incluso en alguna provincia desde los propios gobiernos lugareños han iniciado proyectos, ¿no tiene que ver más con la decisión del sector privado en invertir en una actividad que en el mundo brinda alimentos y de calidad?

Generalmente en los países con desarrollo de tecnologías, a través de las Universidades y Centros de investigación y las empresas privadas se van sumando en la medida que ven oportunidades. También existen hoy en día Departamentos de investigación en las empresas grandes, que ya es más que nada para el avance de toda la estructura del negocio, pero no para el inicio básico, porque es muy riesgoso.

A veces la acuicultura también tiene un direccionamiento para repoblamientos de ambientes naturales y las historias de las lagunas de la provincia de Buenos Aires, como mencionaba en Chascomús, quizás ellos trabajan también enfocándose ese aspecto, más ecológico, de repoblamiento de ambientes que es otra rama de la acuicultura.

En Mar del Plata tenemos una muy buena actividad sobre el cultivo del pez limón en la propia sede del INIDEP.

El INIDEP es también un centro de investigación importante en Argentina, que a través de convenios con Japón, siempre han tenido bastante impulso en acuicultura. Comenzaron con el lenguado, el Paralichthys olivaceus, que tuvieron gran financiamiento, después con el besugo y actualmente están con el Pez Limón, pero como te comentaba anteriormente, a veces no es fácil cerrar el ciclo de vida de las especies, producir los pequeños animales para ser engordados, producir técnicas de engorde para las condiciones locales, están todavía en una fase de investigación importante hasta que se consigan los indicios para colocar granjas comerciales.

Los desarrollos llevan muchos insumos, varios de ellos tienen que llegar de otros países. ¿Complica la situación actual de las importaciones para los actuales y futuros proyectos?

Depende de dónde venga el financiamiento también. A veces son financiamientos internacionales, puede dificultar, pero no sé, no estoy al tanto de las importaciones, exportaciones argentinas.

¿Se puede hacer una proyección a una determinada cantidad de años para la incorporación de nuevos establecimientos acuícolas?

A veces me dicen que soy pesimista. Uno de los temas de la charla fue justamente la acuicultura de las expectativas y la acuicultura de la realidad. A veces se estudia durante diez años la variabilidad biológica de las especies, se estudia durante diez, quince años y hay algún aspecto de todo ese ciclo, que no se consigue desvendar con eficiencia para tornarlo económicamente sustentable, porque se logra, pero no con la eficiencia necesaria para desarrollarlo a nivel industrial.

Senasa suspende operaciones de carga y consolidado por el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Es por el trabajo a desgano que realizaban los estibadores. Temen no poder garantizar las condiciones higiénicas sanitarias ni de temperatura de los productos pesqueros

Ante la medida de fuerza que llevan adelante los estibadores en reclamo de un incremento en el valor del jornal, el organismo nacional emitió un comunicado al que Mar&Pesca tuvo acceso informando que no autorizará más cargas ni consolidados que se lleven adelante bajo la modalidad de trabajo a desgano por no poder garantizar las condiciones higiénico sanitarias ni de temperatura de los productos pesqueros.

Con esta medida que las autoridades juzgaron como precautoria por la cantidad de horas que se tardaban en realizar las tareas, los estibadores no tendrán esa opción de trabajar a reglamento o «a desgano» como lo hacían hasta ayer para mostrar su descontento ante la falta de acuerdo con las operadoras de estibajes en el monto por el valor del jornal.