Crítica situación en el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras el fracaso del pedido de aumento, estibadores viajan a Río Gallegos en busca de soluciones.

La falta de actividad en el puerto de Puerto Deseado vuelve a mostrar su cara más dramática. Ante la necesidad urgente de trabajo, muchos estibadores comenzaron a buscar alternativas para llevar un plato de comida a sus hogares. Algunos se rebuscan haciendo viajes en el pueblo; otros, en cambio, iniciaron trámites para obtener la libreta sanitaria y poder trabajar en la planta de Vepez.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados escuchando a los políticos bocones que dicen cualquier pavada. Sabemos que todos son unos delincuentes. Hay uno que va a la radio a decir que gestionó el arreglo de los muelles… primero que le devuelva el terreno que le robó a un vecino, y ahí le vamos a creer”, disparó ayer un trabajador que se comunicó con esta cronista para consultar si había novedades sobre los buques tangoneros.

El estibador se mostró especialmente decepcionado con las empresas de estibajes. “Aqui los barcos  siguen parados y los poteros no llegan mas, y encima nos enteramos de que Sueños Unidos se va a trabajar con el fresco a Caleta Paula. En Deseado parece que los fresqueros no agarran viaje, dicen que se les pone muchas trabas… no sé bien cómo será eso. También se escucha que quieren negrear a los estibadores. Si no es una cosa, es otra. Pero nosotros estamos realmente mal”, lamentó.

Según comentó, las empresas de estibajes rechazaron de manera rotunda el aumento de jornal que había solicitado el sindicato. “Se pidió un 60 % de aumento y nos trataron de desubicados, se nos rieron en la cara. La verdad, ese aumento se tendría que haber pedido cuando había barcos en el puerto. Ahora que no hay nada, las empresas inventan excusas”, expresó con bronca.

El trabajador confió que por estas horas, representantes sindicales estarían viajando a Río Gallegos para exigir respuestas. “Queremos trabajo o, al menos, que nos den la esperanza de que los barcos van a venir”, dijo para cerrar.

Argentina participa en la Fira de Barcelona 2025

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Las compañías tantean el mercado internacional durante tres jornadas. El sector se muestra coincidente en que en las condiciones actuales no sacarán los barcos langostineros a pescar porque dan rentabilidad negativa.

La feria comercial más grande y diversa del mundo dedicada a la industria de productos del mar inició este martes su edición 2025 en la Fira de Barcelona, donde exponen representantes de más de 87 países, entre ellos, Argentina, que agrupa a empresas del sector, según publicó Revista Puerto.

El stand Mar Argentino, Salvaje y Austral fue inaugurado en una breve ceremonia que encabezó el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla y la consulesa General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe, junto a representantes del Consejo Federal Pesquero y de la veintena de compañías radicadas en Argentina que muestran sus productos al mundo.

La industria pesquera se encuentra en un contexto de mucha fragilidad por el escenario en que se encuentra. Las empresas llegan a Barcelona con toda la flota congeladora tangonera atada a puerto y sin perspectivas que se pueda destrabar en el corto plazo, dado que además no ha habido ninguna señal de parte del sindicato de la marinería en considerar el planteo del sector empresarial.

Las empresas ratificaron en el primer día de la Feria de Barcelona que las condiciones no están dadas para sacar los barcos cuando se abra la pesca en aguas nacionales, porque no se ha modificado ninguna de las variables que afectan de lleno la estructura de costos, al punto que el coste laboral ocupa el 60% del costo de barco, lo que lo hace inviable para sacar a la pesca.

Como nunca antes, hay coincidencia de todo el arco empresarial respecto a que deben mantenerse firmes en las posturas e insistir en modificar los valores de referencia con los que se liquida el concepto de producción.

Sin congeladores operando al langostino y con el anuncio de los fresqueros de altura que tampoco irán a aguas nacionales, en este contexto, se avizora un invierno por demás complejo ya que la falta de materia prima disponible provocará una fuerte caída de la actividad en las plantas de procesamiento, lo que representará que habrá miles de empleos menos, teniendo en cuenta que no se convocará ni a personal de temporada ni a eventuales.

En tanto, desde el sector privado no abrigan esperanzas de que este año el gobierno nacional considere una suspensión de los derechos de exportación, ni alivios fiscales que liberen la presión sobre los elevados costos de producción que tiene la actividad.

En el primer día de la Feria de Barcelona hubo numerosas consultas y demanda, pero habrá que esperar al tercer día para evaluar el termómetro del mercado; aunque está claro que la presión del langostino de cultivo es cada vez mayor y afecta, en materia de comercialización, al Pleoticus muelleri faenado en Zona FAO 41.

El dato sobresaliente es que el sector se presenta amalgamado y sólido a diferencia de otras oportunidades, lo que permite pensar que continuarán sumando consenso para actuar el conjunto. Que se está frente a una crisis y es grave, ya no se discute. Ahora se procura encontrar alternativas que zanjen la situación, pero siempre bajo la premisa de que se debe ir por la rebaja de los actuales valores de referencia de producción. Y, mientras ello no ocurra, los barcos permanecerán firmes en puerto.

En el día más importante de la Seafood Expo Global Barcelona 2025. Argentina pesquera frente al espejo: luces internacionales, sombras estructurales

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la madrugada argentina se asistió a la reunión más importante del sector langostinero argentino. El futuro de la pesca 2025 queda supeditado a la ecuación económica de las empresas del sector. Sin rentabilidad la pesca no es posible.

La Seafood Expo Global Barcelona 2025, celebrada esta semana en la Fira de Barcelona, constituye mucho más que una exposición internacional de productos del mar. Es, en los hechos, el gran mercado planetario donde las estrategias empresariales se contrastan con la realidad de la demanda global, y donde los países exhiben no solo sus productos, sino también el estado de salud de sus industrias.

En este contexto, la delegación argentina —agrupada bajo el emblema Mar Argentino, Salvaje y Austral— se presenta en medio de una paradoja que resulta tan evidente como inquietante: mientras ocupa un lugar visible en el circuito internacional, puertas adentro atraviesa una crisis profunda que amenaza su continuidad productiva.

En la madrugada de hoy, un grupo menor a 25 referentes del sector dirimieron después de 5 horas en el enclave pesquero más importante del lustro, la política a seguir respecto al segmento del complejo langostinero argentino. En un reservado privado de las salas del Meeting Room de la Fira de Barcelona, Ceo´s y representantes de empresarios del sector langostinero definieron la política a seguir. Poco se sabe al momento de lo acordado, solo un escenario es claro, » no se puede salir a pescar para perder dinero «, de allí en más, tantas cabezas como ideas surgen de como llegar a compatibilizar costos con un alicaído mercado afectado por el cultivo que terminó desterrando la calidad, por el bolsillo; y con Él, la necesidad de encontrar un modelo productivo acorde a lo que puede pagar la demanda. No es fácil el ejercicio, más cuando se debe hablar de costos, finanzas y valores económicos para quienes solo están preparados para pescar. El mercado expondrá al limite para una gran evolución de la empresa pesquera, y lo que hoy es tomado erróneamente como crisis pesquera, es un oportunidad de proyectar el futuro próspero y dinámico de la actividad. Solo hace falta historia, capacidad y tiempo.

La pesca es el octavo complejo exportador de la Argentina. Genera divisas, trabajo y desarrollo, abastece a más de 112 mercados en el mundo, emplea directamente a 45.000 personas y moviliza más de 100.000 personas a lo largo de la costa argentina. No obstante, el marco económico mundial de la demanda que condiciona la actividad ha producido un escenario que topa con la rigidez de un modelo de costos que impacta en la rentabilidad del sector. Los actores del sector saben que como hoy, como está diseñado el modelo y los esquemas de costos, la ecuación es inviable y los márgenes de utilidades son escasos y hasta negativos.

Una presencia sólida en Barcelona, una estructura paralizada en casa

En esta 31ª edición de la feria —la más relevante del sector a nivel global, con 2.187 empresas expositoras de 87 países y más de 35.000 asistentes previstos—, la representación argentina fue encabezada por el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, y la consulesa general en Barcelona, Rossana Surballe. La comitiva incluyó a funcionarios del Consejo Federal Pesquero, autoridades provinciales y buena parte del entramado empresario nacional: desde grandes firmas hasta cooperativas y compañías independientes de distintas provincias.

Sin embargo, la solidez de esta presencia contrasta con una realidad doméstica marcada por la parálisis. Toda la flota congeladora tangonera permanece amarrada. Gran parte de la flota fresquera de altura con senda nota suscripta por 5 cámaras representativas del sector también ha decidido no registrar operaciones de pesca apenas se abra aguas nacionales, —al menos en el papel—, pero convergen en un punto estructural: los costos han sobrepasado cualquier lógica operativa.

Costos laborales, presión fiscal y competencia internacional

Los empresarios coinciden en que el principal factor que torna insostenible la actividad es el peso del costo laboral, que representa aproximadamente el 56% del gasto total por buque. A esto se suma la carga de derechos de extracción y la falta de incentivos fiscales o financieros para compensar las distorsiones que afectan a la cadena productiva.

No se trata de una crisis coyuntural: es un desfasaje de fondo entre la estructura de costos y la dinámica de precios internacionales. El sector pesquero no readecuó los costos internos a los precios que está dispuesta a pagar la demanda. No es crisis pesquera, sino falta de capacidad para readecuar costos que paga el sector, donde lo financiero quedó de lado y lo operativo impacta en sus arcas de manera certera. No hay rebusques, ganar de lo estrictamente operativo goza de una inventiva de costos que el sector aún no tiene en un marco de exacerbaciones de lo que paga en el puente y en las máquinas, rompiendo toda ecuación histórica de liquidación a la parte.

El problema se agrava por la creciente presión del langostino de cultivo asiático y ecuatoriano, cuya estabilidad de oferta y bajo precio comienzan a consolidarse en los mercados donde históricamente dominaba el PREMIUM, salvaje y natural argentino. En el primer día de feria, la demanda fue intensa, pero también reveladora: los compradores analizan con frialdad, comparan con rigor y presionan sobre los valores. No hay mercado fluido con los precios que ofrece argentina. Al menos 18 meses se necesitan para una recomposición de fuste.

El futuro inmediato y el riesgo de colapso en tierra

La parálisis de la flota implica consecuencias inmediatas en tierra. Si no hay desembarcos, no hay materia prima. Y si no hay insumos, las plantas procesadoras —especialmente en Chubut, Santa Cruz y Buenos Aires— verán reducida su actividad a mínimos históricos. Se prevé que no se convocará personal de relevo en buques, ni eventual ni temporario para la temporada invernal en plantas procesadoras continentales, lo que implicará miles de empleos perdidos y un impacto social significativo en regiones donde la pesca representa una de las pocas actividades productivas relevantes, como Puerto Madryn, Rawson y otras localidades de fuerte presencia del marisco.

Desde el sector empresario no se espera que el gobierno nacional intervenga con medidas fiscales o financieras que alivien la situación. Tampoco se vislumbran avances en la negociación con el gremio de la marinería, que no ha mostrado señales de flexibilizar su posición ante los planteos de las cámaras empresarias. El sistema cruje.

Unidad empresarial, incertidumbre política

Frente a este escenario, lo más relevante —y posiblemente lo más inédito— es el nivel de cohesión que ha alcanzado el sector privado en una clara posicion que el celebre Jorge Luis Borges interpretó claramente y que tiene gran validez » los une el espanto «, efectivamente, cámaras históricamente divididas han logrado articular una posición común: no volverán a zarpar hasta que se revisen los valores de referencia para la producción y se reconfigure el esquema de costos. El consenso no es menor: en una industria históricamente fragmentada, hoy prevalece una estrategia conjunta basada en la necesidad de preservar la sustentabilidad económica del modelo. Sin rentabilidad no hay empresa, y sin empresa no hay trabajo. O se evoluciona a un modelo que cierre para todos o la actividad verá en el langostino un producto que quedará perdido en el olvido, como el caracol, el pargo, la misma cime di rape o hasta el balero, por falta de interés de la demanda, se extinguió la oferta y con ella, toda una actividad.

La cuestión de fondo ya no es si hay crisis, sino cómo se la enfrenta y se la doblega. La pesca argentina está frente a una bifurcación crítica: o logra una reestructuración realista de su matriz de costos y políticas de incentivo, o quedará atrapada en un modelo operativo que, aun con presencia internacional y demanda asegurada, no puede sostenerse por falta de rentabilidad. Y sin rentabilidad no hay producción ni industria ni trabajo ni empleo ni impuestos como sin trabajadores no hay industria posible.

Conclusión: el valor estratégico del mar

La Seafood Expo Global 2025 ofrece a la Argentina una oportunidad singular para releer su posición en el mapa marítimo mundial. Pero esa lectura debe hacerse con honestidad. La presencia en ferias, las cifras exportadoras y la diversidad de mercados no bastan si el núcleo operativo del sistema está paralizado. La pesca no es solo una industria de alimentos: es una herramienta de desarrollo regional, un vector de empleo y una fuente clave de divisas. Hoy se dirimió el destino del futuro pesquero del complejo langostinero 2025, veremos los resultados en los próximos días.

Argentina muestra su potencial pesquero en la Seafood Expo Global 2025

Sitio de internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

BARCELONA.- La pesca es el octavo complejo exportador de Argentina con casi 2.000 millones de dólares de generación de divisas por año, procesa anualmente 822.000 toneladas de productos pesqueros, genera 46.000 empleos directos en el país y exporta a más de 100 mercados mundiales.

La Seafood Expo Global (SEG 2025) inauguró este martes su 31° edición reuniendo en Barcelona del 6 al 8 de mayo a un total de 2.187 empresas expositoras de 87 países. El evento ocupa un predio de 51 mil metros cuadrados de espacio de exposición y se espera que atraiga a más de 35.000 profesionales de la industria de todo el mundo.

El stand Mar Argentino, Salvaje y Austral fue inaugurado en una ceremonia que lideró el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla y la Consulesa General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe, junto a representantes del Consejo Federal Pesquero, entre ellos, la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Buenos Aires, también estuvo el Secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, pero llegó tarde.

Por el sector empresario asiste gran parte de las cámaras: CAPIP, CAPECA, CEPA, CAPA CAFACh, entre otras, y numerosas compañías independientes no agrupadas, con lo que todo el arco pesquero argentino está presente en la Feria de Barcelona.

El tema dominante en la primera jornada ha sido el contexto actual en que se encuentra la industria pesquera, donde principalmente por una cuestión de costos, ya no solo se ha perdido competitividad, sino que las empresas reportan rentabilidad negativa; hecho este que ha provocado una inusual paralización completa de toda la flota congeladora tangonera y gran parte de la flota fresquera de altura también ha anunciado que no saldrán a la pesca cuando se abra aguas nacionales.

Con todo, las más de veinte empresas argentinas que están en la Feria de Barcelona, entre ellas, Iberconsa de Argentina, Red Chamber Argentina, Newsan Food, Jab Bros Company, Brother Ocean, Maronti, Duntower, Lanzal, Grupo San Isidro, Achernar, Cabo Vírgenes, Illex Fishing, Charlie Tango, Argenova, Arbumasa, Traweluwn, Pesquera Puerto Comodoro, FAO 41, Cooperativa de Trabajo del Norte, Conarpesa, Coomarpes y Estrella Patagónica, buscan palpar el animo de los mercados al tomar contacto con clientes y compradores de pescados y mariscos de diferentes continentes, lo que permite tener un panorama del nivel de demanda y el nivel de precios a esta altura del año.

De este modo, la Seafood Expo Global es un punto clave para planificar el año en materia comercial para las compañías ya que es el epicentro comercial y de negocios más grande y diverso del mundo dedicado a la industria de productos del mar.

Murchison nombra a Alejandro Van Thillo como nuevo CEO

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

El Grupo Murchison designó a Alejandro Van Thillo como nuevo CEO, en el marco de una reorganización pensada para fortalecer su estructura y acompañar el crecimiento de la compañía.

Van Thillo venía desempeñándose como Gerente General de Murchison Vehículos y Terminal Zárate. Es ingeniero industrial y trabaja en el Grupo desde hace 28 años, con experiencia en logística, operaciones portuarias y desarrollo de negocios en Argentina, Uruguay y Estados Unidos. A lo largo de su carrera también participó en proyectos de inversión, mejoras operativas y desarrollo de infraestructura tecnológica.

Hasta ahora, Roberto Murchison ocupaba los roles de Presidente Ejecutivo y CEO. A partir de mayo, seguirá como Presidente Ejecutivo, mientras Van Thillo asume el cargo de CEO, asegurando continuidad en los proyectos y visión estratégica del Grupo.

Este cambio es parte de un proceso iniciado en 2023 para modernizar la organización y prepararla para nuevos desafíos. El Grupo reafirma así su compromiso con la mejora constante, la innovación y el crecimiento sostenible en los sectores donde opera.

INIDEP tranquiliza al sector pesquero

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Programa de Langostino de INIDEP ha llevado tranquilidad al sector al relativizar la baja en la biomasa del recurso del 46% y una menor presencia de tallas grandes, siendo que se vería compensado con una gran presencia de reclutas y un 45% de hembras en estado reproductivo, pero no da esperanzas de una temporada récord.

“Aunque en aguas jurisdiccionales de la provincia de Chubut se hayan declarado 54 mil toneladas durante el primer trimestre del año y un total de 103.033 toneladas en la temporada de pesca noviembre 2024-marzo 2025, valor récord en la historia de la pesquería, no se puede asumir que esta disponibilidad se replicará en aguas nacionales. Los resultados de la campaña de evaluación actual indican una reducción en la biomasa y el número de individuos en el área total evaluada en comparación con 2024”, señala como primera conclusión el informe de campaña elaborado por el Programa de Langostino del INIDEP, según publicó Revista Puerto.

Durante el crucero “se estimó un total de 4.190.413.480 individuos para el área total de evaluación, lo cual significó una disminución del 46% con respecto de la campaña 2024” y “la biomasa total estimada fue de 98.709 toneladas, un 42 % menos que en 2024”, indican en el informe.

La explicación de la reducción de la biomasa, en parte, la encuentran en la temporada récord de aguas provinciales: “Las concentraciones localizadas en el estrato noroeste de Chubut fueron inferiores a las de la campaña 2024, situación que se relaciona con las actividades de pesca realizadas por la flota costera amarilla de Rawson dentro del estrato”.

Señalan que dicha flota alcanzó la cifra récord de 103 mil toneladas, a diferencia de las temporadas 2023-2024 en las que el esfuerzo pesquero se vio “disminuido significativamente por cuestiones gremiales”.

Al igual que lo hicieron durante la reunión de Comisión, en el informe han llevado tranquilidad al sector al indicar que, aunque menores, “las estimaciones se encuentran dentro del rango observado en los años 2021 y 2022, lo que sugiere que la temporada de pesca en curso podría presentar un volumen de desembarques similar a esos años, con un estimado de 220 mil toneladas”.

Esto no significa que 220 mil sea la cifra estimada de captura para la temporada de Nación, siendo que incluye unas 50.749 toneladas ya declaradas entre los meses de enero y febrero de 2025 por la flota amarilla de Rawson. Concretamente señalaron que, a partir de los cálculos realizados con el valor de biomasa obtenido en la campaña, se puede esperar “un volumen disponible de desembarque de 169.763 toneladas entre los meses de marzo y diciembre de 2025”.

“Aquí es importante señalar que el modelo de regresión utilizado presenta una variabilidad residual inherente, la cual refleja tanto la incertidumbre asociada a factores no explicados por el modelo como la variabilidad propia de los datos observacionales. Además, la relación estimada puede estar condicionada por la accesibilidad efectiva de la flota a las concentraciones del recurso (nivel de desembarque), la cual depende de múltiples factores operativos y ambientales, como condiciones meteorológicas, cierres espaciales, niveles de bycatch de merluza, la heterogeneidad espacial de la distribución del recurso, entre otros que no siempre están completamente representados en los datos utilizados”, indicó el equipo de investigación, agregando que “si bien el modelo constituye una herramienta valiosa para la predicción, sus resultados deben interpretarse dentro de un marco de incertidumbre explícito”.

Explicado lo relativo a la numerosidad de individuos y volumen de biomasa, otro dato que proporciona alivio respecto de la temporada 2025 es lo observado en materia de reclutas y hembras en estado reproductivo. En contrapartida, la disminución de ejemplares del rango L1 puede constituir una preocupación al inicio de la temporada, pero desde el Programa de Langostino han señalado que sería esperable que esto variara favorablemente con el correr de los meses.

En relación con la estructura de tamaños de la población evaluada, se destacó la presencia de un grupo importantes de reclutas, entre los 23 y 30 milímetros, en detrimento de una baja en los adultos comprendidos entre las longitudes 31 y 39 milímetros.

“La predominancia de ejemplares más pequeños podría tener un impacto en los tamaños de los langostinos al inicio de la temporada, sobre todo en las subáreas del sur. Sin embargo, con un crecimiento normal y el cuidado de la sobrepesca del crecimiento, esta situación podría derivar en un incremento de la biomasa conforme avance la temporada de pesca”, señala el informe.

El grupo de investigación ha señalado que las campañas de los últimos años, tanto las de primavera como las estivales, indican que la población de langostino se mantiene en una situación de equilibrio, con valores de biomasa reproductora y reclutamiento dentro de los rangos de la serie histórica más reciente.

“La estabilidad observada en los principales indicadores biológicos y poblacionales, así como la persistencia de una estructura de longitudes representativa de las diferentes cohortes, sugieren que la explotación del recurso se encuentra en niveles compatibles con su sostenibilidad biológica”, concluye el informe, que da cierre con un notable reconocimiento a la colaboración del sector en la investigación científica y especialmente a la tripulación del Bogavante Segundo.

Capacitación para pescadores artesanales

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

El curso de actualización contó con la participación de 21 alumnos. A mitad de año se abrirá una segunda etapa de capacitación.

El Ministerio de Producción y Ambiente culminó las clases prácticas de marinería y de artes de pesca desarrolladas en el marco del Curso de Actualización para Pescadores y Acuicultores Artesanales.

El director Provincial de Formación y Capacitación de las Actividades Marítimas, Sebastián Gauna, indicó que la última instancia será de toma de exámenes -a realizarse en los próximos días-, y la posterior entrega de certificados a quienes participaron y finalizaron la instancia formativa.

Asimismo agregó que “en esta oportunidad el curso contó con la participación de 21 alumnos y desde la Secretaría de Pesca y Acuicultura seguiremos sumando nuevos perfiles para el sector, generando más instancias formativas. Para ello abriremos una segunda etapa de capacitación, la cual tenemos previsto llevar adelante en la segunda mitad del año”.

Por otra parte, indicó que “estamos teniendo una gran demanda para todo lo que es formación en el sector de la pesca y la acuicultura, lo que nos motiva a seguir pensando en nuevas propuestas para desarrollar, acompañando el desarrollo que tenemos proyectado para Tierra del Fuego”.

Arranca hoy la 31ª edición de Seafood Expo Global Barcelona 2025

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con renovadas esperanzas de trazar un rumbo más claro, inicia en Barcelona la mayor exposición mundial de pescados y mariscos. Seafood Expo Global 2025 convierte a la capital catalana en el epicentro del comercio internacional de productos del mar y acuícolas, congregando a productores, industriales, brokers y compradores del mercado más dinámico y exigente del planeta.

El sector mundial de productos del mar recibe hoy un importante impulso con el arranque de la 31ª edición de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global en Barcelona. Este evento de referencia internacional reúne a 2.187 empresas expositoras procedentes de 87 países y se celebra en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, ocupando más de 51.000 metros cuadrados netos de exposición.

La edición de 2025 marca un crecimiento significativo del evento, destacando la participación de nuevas delegaciones nacionales y regionales como Albania, Egipto, Groenlandia, Nigeria, Malta o Reunión, así como la incorporación de importantes instituciones como Apex-Brasil, ProEcuador, IVACE (España) o la Autoridad de Desarrollo Comercial de Pakistán (TDAP), junto al stand de “Mar argentino, salvaje y natural” en el que se concentrará todo el potencial pesquero y marisquero de nuestro pais, con mas de 25 empresas ligadas al sector ofreciendo calidad y el producto natural y salvaje del mar argentino por excelencia.

Durante tres días, proveedores de productos del mar –frescos, congelados, procesados y envasados– presentarán sus últimas innovaciones a compradores clave del sector: cadenas de supermercados, hoteles, importadores, distribuidores y empresas de servicios alimentarios de todo el mundo. Además, en Seafood Processing Global, se exhibirán soluciones de maquinaria, envasado, refrigeración, trazabilidad, control sanitario y logística, representando toda la cadena de valor del sector.

“La gran afluencia de empresas internacionales demuestra la necesidad de una plataforma global para fomentar negocios, innovación y alianzas estratégicas en la industria pesquera y de productos del mar”, ha señalado Wynter Courmont, vicepresidenta de Seafood en Diversified Communications, empresa organizadora del evento.

La innovación tecnológica —con avances en automatización, digitalización y acuicultura sostenible— está reconfigurando los estándares de eficiencia, calidad y trazabilidad. Paralelamente, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia regulatoria y ética, impulsando a las empresas a transformar sus operaciones frente al cambio climático y a un consumidor cada vez más consciente.

El programa de conferencias de 2025 pone el foco en los grandes vectores del cambio: descarbonización, packaging sostenible, prácticas responsables, trazabilidad avanzada y tendencias de consumo que marcan la evolución global del mercado. A ello se suman actividades como los premios Seafood Excellence Global Awards y la recepción Connecting Women in Seafood, que apuestan por la innovación y la inclusión como ejes de futuro.

A pesar de la inestabilidad global, la Expo no solo crece: se consolida como una plataforma estratégica donde la industria internacional del mar encuentra soluciones, forja alianzas y reafirma su compromiso con una transformación sostenible, competitiva y global.

En paralelo, el programa de conferencias y las actividades de networking fomentarán el intercambio de conocimientos y el análisis de tendencias clave para el crecimiento del sector. Como en años anteriores, el evento colaborará con el Banco de Alimentos de Barcelona, promoviendo la donación de marisco por parte de los expositores, una acción que en 2024 logró recaudar más de 15.600 kg de producto.

En esta ocasión en particular, la Seafood Expo Global no representa simplemente una vitrina comercial más. Para el sector pesquero argentino —y en particular para las empresas que operan en el segmento del langostino entero congelado a bordo— esta edición puede destacarse como un verdadero tester estratégico, capaz de insuflar un renovado aire a una actividad hoy asfixiada por la inercia de los mercados internacionales. En un escenario marcado por la retracción de la demanda, la escalada de costos operativos y la paralización de buena parte de la flota marisquera congeladora, el evento en Barcelona podría ofrecer una señal vital: una directriz comercial, incluso incipiente, que permita descomprimir inventarios, recuperar márgenes y trazar una hoja de ruta viable para el segundo semestre del año.

Según trascendidos del ámbito empresarial, una reunión clave se celebrará mañana, apenas los CEOs y referentes de los grupos pesqueros argentinos hayan tomado el pulso real del interés internacional por el langostino salvaje y natural argentino. Esta instancia podría marcar el tono de las decisiones inmediatas, ya sea una reactivación escalonada o un reposicionamiento del producto en función de señales concretas del mercado.

Así, con los ojos del sector puestos en los pasillos del recinto ferial, la expectativa se transforma en oportunidad: si bien no hay certezas, existe la posibilidad tangible de reabrir el cauce de un camino virtuoso, impulsado por la resiliencia, la excelencia en calidad y la capacidad de adaptación que históricamente ha distinguido al complejo pesquero argentino.

Con este fuerte arranque, la Seafood Expo Global 2025 consolida a Barcelona como epicentro mundial del negocio del mar y reafirma el dinamismo de una industria esencial para la seguridad alimentaria, el comercio internacional y la innovación en el sector alimentario.

Las exportaciones desde el puerto local crecieron un 85% en el primer cuatrimestre

Diario La Capital de Mar del Plata 

La ampliación de la oferta de servicios de transporte de cargas, con la incorporación de una nueva naviera y ruta, posibilitó durante en el último tiempo un sostenido crecimiento en las operaciones de comercio exterior para el puerto de Mar del Plata.

En el primer cuatrimestre de este año hubo un crecimiento del 85% del volumen de mercadería despachada desde estos muelles hacia destinos de otros países. A esto se sumó un significativo incremento de las importaciones que llegan por esta misma vía.

“Hemos ganado protagonismo y participación en el mercado con importantes mejoras en volumen tanto en exportaciones como importaciones”, destacó Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. También ponderó que las cifras del movimiento de cargas ratifican el “crecimiento sostenido de esta terminal como hub logístico” en la región.

A mediados de mayo de 2024 comenzó a operar en el puerto de Mar del Plata la naviera CMA-CGM, con frecuencia quincenal y ruta directa a Santos, en Brasil. Amplió y complementó los servicios que desde hace varios años brinda aquí la firma danesa Maersk.

En la actualidad, hacen escala en esta terminal los buques portacontenedores Platón y Varamo. Entre enero y abril último zarparon desde Mar del Plata con un total de 501 contenedores contra los 270 que se despacharon al exterior en mismo período, lo que representa un crecimiento interanual del 85%.

El buque Varamo, al servicio de Maersk, acaba de tocar puerto de Mar del Plata durante este último fin de semana, desde donde ya partió con una carga de 153 contenedores refrigerados que serán computados como parte de la estadística de este mes de mayo.

Acuerdo entre empresa y marineros ‘por fuera del sindicato’ genera precedente clave

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

El dato político del día en materia pesquera de este lunes fue, sin temor a equívocos, el antecedente que acaba de registrarse en Mar del Plata. El buque ‘Marlene del Carmen’ zarpó a zona de pesca tras sellar ‘acuerdo privado de partes’ entre la armadora y los ocho tripulantes, incluidos, capitán, maquinista y marineros.

A pesar de los aprietes del SOMU, la empresa y sus trabajadores suscribieron un ‘acuerdo particular voluntario’, por fuera de las organizaciones sindicales, el cual fue comunicado a la Prefectura Naval Argentina, que al son de los acontecimientos, les garantizó el despacho de la embarcación.

No se trata de un dato menor. Hay un precedente clave. Ante un acuerdo voluntario de partes en materia laboral, la autoridad naval garantiza el despacho de la embarcación.

Se trata de un caso particular de la flota fresquera de altura, pero sin dudas en el ámbito pesquero generó inmediata repercusión. Al cierre de esta edición, diferentes empresas encomendaron a sus equipos jurídicos explorar esta alternativa.

Las áreas de Recursos Humanos (RRHH) de las compañías tienen explotados sus mails y WhatsApp de marineros ‘ofreciéndose’, dispuestos a salir mañana a trabajar con el 30% menos de los valores de producción; y al igual que los trabajadores del Marlene del Carmen están dispuestos a firmar “voluntarios acuerdos particulares entre privados”.

EL CASO TESTIGO

La semana pasada, en dos oportunidades, el recientemente botado buque Marlene del Carmen intentó sin éxito inaugurar sus redes en zona de pesca. El SOMU patoteó a sus propios compañeros que querían salir a trabajar. Ayer, lunes 5 de mayo de 2025, algo cambió.

El dueño del barco, Luis Santander, brindó detalles de los acontecimientos. “Están diciendo que hubo una medida judicial, no hubo nada de eso. La realidad es que la tripulación del Marlene Carmen, me llamaron que querían salir, y yo les dije que no iba a pedir la bajada si no había un acuerdo firmado entre las partes, entre la empresa y ellos”, precisó el empresario chubutense a PARTE DE PESCA.

“Y me dijeron que estaban de acuerdo”, agrego al tiempo de indicar que posteriormente efectuaron “la firma de esos acuerdos individuales con cada marinero, donde ellos aceptaban las condiciones y pautábamos, en forma privada, poder salir a trabajar de esta manera”, dijo Santander.

PARA EL SOMU SON “CARNEROS”

Vale mencionar que, en este conflicto, la Prefectura Naval fue clave para que la unidad productiva salga a pescar. El miércoles y el viernes, la patota del SOMU de Mar del Plata coparon el muelle donde estaba amarrada la embarcación.

El barco con despacho autorizado fue impedido de salir a instancias de una horda salvaje de sindicalistas que acusando de “carneros” a sus propios afiliados, intentaron amedrentar para someterlos a la lógica, pero este lunes la PNA garantizó que, no habiendo impedimentos legales, el barco debía zarpar. Y así ocurrió.