Importante crecimiento en el comercio exterior en el puerto local: “Hemos ganado protagonismo”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez, destacó los resultados a partir de la incorporación de una nueva naviera. Sólo en este primer cuatrimestre la mejora interanual de exportaciones fue de 85,5%.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez, destacó los resultados a partir de la incorporación de una nueva naviera. Sólo en este primer cuatrimestre la mejora interanual de exportaciones fue de 85,5%.

La ampliación de la oferta de servicios de transporte de cargas, con incorporación de nueva naviera y ruta, posibilitó durante los últimos doce meses un sostenido crecimiento en operaciones de comercio exterior para el puerto de Mar del Plata.

Durante el primer cuatrimestre de este año representó un crecimiento de más del 85% del volumen de mercadería despachada desde estos muelles hacia destinos de otros países, a lo que se sumó un significativo incremento también de las importaciones que llegan por esta misma vía.

“Hemos ganado protagonismo y participación en el mercado con importantes mejoras en volumen tanto en exportaciones como importaciones”, destacó Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, y destacó que las cifras del movimiento de cargas ratifican el “crecimiento sostenido de esta terminal como hub logístico” en la región.

A mediados de mayo de 2024 comenzó a operar en el puerto de Mar del Plata la naviera CMA-CGM, con frecuencia quincenal y ruta directa al puerto de Santos, en Brasil. Amplió y complementó los servicios que desde hace varios años brinda aquí la firma danesa Maersk.

En la actualidad hacen escala en este puerto los buques portacontenedores Platón y Varamo. Entre enero y abril último zarparon desde Mar del Plata con un total de 501 contenedores contra los 270 que se despacharon al exterior en mismo período, lo que representa un crecimiento interanual del 85%.

El buque Varamo, al servicio de Maersk, acaba de tocar puerto de Mar del Plata durante este último fin de semana, desde donde ya partió con una carga de 153 contenedores refrigerados que serán computados como parte de la estadística de este mes de mayo.

Langostino: Conarpesa tomó la decisión de suspender los descuentos sindicales por la inactividad de la flota tangonera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Por esta medida comunicada al SOMU, no hubo respuesta desdel sector gremial

Fernando Álvarez, presidente de Conarpesa (Continental Armadores de Pesca S.A.), informó al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tanto a nivel local como nacional, la decisión de suspender temporalmente los descuentos sindicales sobre los haberes del personal embarcado, en el marco de la profunda crisis que atraviesa la flota congeladora dedicada a la pesca de langostino.

Según explicó la empresa en una carta enviada al sindicato, el parate en la actividad está relacionado con un significativo aumento de los costos internos —en particular, los laborales— que ha afectado seriamente la operatoria del sector y los ingresos de los trabajadores, quienes no están percibiendo sus remuneraciones completas debido a la inactividad.

Como medida paliativa, Conarpesa propuso que los descuentos sindicales sean transitoriamente incorporados al salario neto de los tripulantes, hasta tanto se redefinan las condiciones convencionales y se logre una solución de fondo. “Entendemos que este gesto solidario, por parte de la entidad gremial, se alinea con el esfuerzo que asumen las empresas al sostener sus compromisos salariales sin actividad ni ingresos”, expresó Álvarez.

No obstante, hasta el momento de esta publicación, el SOMU no ha emitido respuesta formal a la solicitud de la empresa ni se ha pronunciado públicamente sobre el tema.

Desde Conarpesa reiteraron su disposición al diálogo con el gremio, con el objetivo de encontrar una salida consensuada que permita reactivar la actividad pesquera y resguardar el sustento de las familias vinculadas al sector.

El astillero de Comodoro Rivadavia inicia su reactivación

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia 

Tras décadas de inactividad, el astillero de Comodoro Rivadavia inicia su reactivación con una inversión de 9 millones de dólares, prometiendo empleo y dinamismo económico. Sin embargo, crece la preocupación por su posible rol como soporte logístico de flotas extranjeras que operan fuera de la milla 200, en una zona clave para la soberanía pesquera y la sustentabilidad del Atlántico Sur.

Después de años de inactividad, el astillero del puerto de Comodoro Rivadavia avanza hacia su recuperación con una inversión proyectada de 9 millones de dólares. Las obras comenzarían oficialmente en las próximas semanas y se espera que, en apenas seis meses, el taller esté en condiciones de prestar servicios de reparación a embarcaciones de hasta 60 metros de eslora.

La iniciativa fue adjudicada a una unión entre Mercado Victoria SA y Gonzalo Javier De Vivo, con el respaldo técnico de la firma Aloncar, que estará a cargo del gerenciamiento de la concesión. Según lo previsto, en breve se firmará el contrato definitivo, lo que marcará el inicio formal de los trabajos, según publicó Pescare.

El gobernador Ignacio Torres destacó la importancia estratégica del proyecto: “Estamos poniendo las bases para que este astillero sea sinónimo de empleo, competitividad y ventajas logísticas para la región”.

El proceso de reactivación contempla una primera etapa centrada en la puesta a punto del syncrolift, el sistema de elevación que permite sacar los buques del agua para su reparación. Este equipo, provisto de 12 motores Rolls Royce, será revisado y reacondicionado. También se trabaja en la rehabilitación del sistema de rieles y en la estación de transferencia que traslada las embarcaciones dentro del taller. Paralelamente, se está reacondicionando la red eléctrica del predio.

Desde el consorcio concesionario anticipan que las primeras tareas se apoyarán fuertemente en la tercerización de servicios en talleres locales, sin adquirir maquinaria propia en esta etapa inicial. Se calcula que el 60 a 70% del trabajo técnico se realizará en colaboración con empresas metalmecánicas de la ciudad, lo que aportará dinamismo al mercado laboral. La fase de puesta en marcha requerirá unos 300 empleos directos.

En paralelo, ya se identificaron dos tipos de embarcaciones que podrían ser atendidas apenas se reactive el syncrolift, lo que demuestra la necesidad existente de contar con una infraestructura de este tipo en la región. En principio, la oferta de servicios estará orientada a la flota pesquera que opera en el Atlántico sur, especialmente tangoneros y poteros de esloras entre 40 y 70 metros.

La estrategia es prudente: comenzar con reparaciones de mediana complejidad y avanzar, progresivamente, hacia servicios más especializados a medida que se consolide un equipo técnico capacitado. Esta lógica también facilitará la formación de personal local, clave para sostener la actividad en el largo plazo.

Además, se analiza la posibilidad de articular con la zona franca y otros puertos patagónicos, lo que permitiría optimizar costos logísticos e incluso -lamentablemente- atraer a flotas internacionales que actualmente operan fuera del territorio argentino, como las que pescan aguas afuera a la ZEEA y recurren al puerto de Montevideo para su mantenimiento.

La posible reactivación del astillero en Comodoro Rivadavia adquiere una dimensión inquietante ante la posibilidad de que preste servicios de apoyo logístico a una flota de más de 300 buques que opera fuera de la milla 200, en una zona de alta sensibilidad geopolítica y ecológica. El intendente Othar Macharashvili valoró el proyecto como una oportunidad para redefinir el perfil productivo de la ciudad al declarar: “Esto puede marcar un antes y un después para Comodoro”. Sin embargo, sus palabras no contemplan el impacto que podría tener una eventual articulación con flotas extranjeras que faenan a escasas 300 millas del puerto, en áreas no sometidas a jurisdicción nacional, pero vitales para la sostenibilidad de especies como el calamar y otras de alta demanda comercial.

El astillero, concebido como una promesa de desarrollo en la década del ’90, podría finalmente asumir una función estratégica tras más de 25 años de espera. No obstante, la inversión, planificación y articulación regional que lo impulsa hoy podrían también convertirlo en una plataforma operativa que facilite el saqueo de recursos pesqueros por fuera del control soberano argentino, debilitando los esfuerzos por proteger un ecosistema ya presionado y comprometiendo la posición geopolítica del país en el Atlántico Sur.

Récord de capturas de calamar impulsa el empleo en el puerto local

Sitio de internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El puerto marplatense vive semanas de actividad frenética por el auge del calamar Illex: más de 37 mil toneladas descargadas, generación de empleo directo e indirecto y un sistema logístico que funciona a toda máquina en plena temporada alta.

La temporada de pesca del calamar Illex argentino ha encendido los motores de la economía local en Mar del Plata, con registros que ya marcan un nuevo hito para el sector. En apenas tres semanas, el puerto experimentó una intensa oleada de actividad: buques poteros descargando sin pausa, cooperativas trabajando a pleno y cientos de empleos directos movilizados por una cadena productiva que responde con precisión quirúrgica a la abundancia del recurso.

La clave de esta ebullición industrial se explica en parte por el desplazamiento del caladero a lo largo del talud continental, desde el paralelo 37°30’S hasta el 42°S. Esta dinámica ha convertido a Mar del Plata en un polo de desembarque de referencia, desplazando parcialmente a otros puertos importantes como Puerto Madryn o Deseado. Hasta el 22 de abril, la ciudad había registrado el arribo de 37.070 toneladas, y desde entonces ese número ha seguido escalando. Fuentes del sector indican que ya se alcanzaron las 45.700 toneladas, superando incluso el récord local de los últimos años, informó el portal Pescare.

En contraste, Puerto Madryn —aunque aún lidera el ranking nacional con más de 52 mil toneladas— empieza a ceder protagonismo frente al empuje logístico y operativo que ofrece el puerto bonaerense, donde el dinamismo es palpable en cada rincón del Espigón 2. Allí, hasta seis buques descargan de manera simultánea en jornadas que arrancan al amanecer y se extienden hasta entrada la noche. La escena, casi coreográfica, involucra a más de medio centenar de trabajadores por descarga, incluyendo estibadores, supervisores, choferes y técnicos especializados que operan bajo estrictas condiciones para mantener la cadena de frío.

Además del impacto directo en el empleo y la economía regional, el auge de la pesca de calamar reactiva otros sectores: talleres navales, proveedores de insumos, servicios de transporte y frigoríficos encuentran en esta temporada un motor de crecimiento clave.

Sin embargo, el fenómeno no está exento de tensiones geopolíticas y normativas. Mientras la flota congeladora nacional opera al sur del paralelo 41°S con resultados alentadores, enfrenta la competencia de embarcaciones extranjeras —particularmente uruguayas— que, bajo los marcos legales de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, pescan a ritmos desparejos incluso a distancias cercanas a la costa bonaerense.

En paralelo, la recuperación sostenida de otras especies como la merluza común —observada con claridad en los últimos cinco años— permite vislumbrar un panorama de cierta estabilidad, aunque con desafíos pendientes en materia de regulación, sustentabilidad y distribución equitativa de los beneficios.

Por lo pronto, Mar del Plata se consolida como una de las capitales nacionales de la pesca de calamar, con un puerto vibrante que sintetiza el esfuerzo conjunto de la flota, los trabajadores y las instituciones que sostienen uno de los sectores productivos más dinámicos del país.

El arco pesquero nacional condenó los episodios de Mar del Plata

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Al igual que el miércoles, el viernes tampoco puso zarpar el barco Marlene del Carmen. El violento accionar del SOMU en uno de los muelles de la ciudad de Mar del Plata ocurrido a mitad de semana cuando el sindicato impidió el despacho del fresquero de altura generó la inmediata reacción de las diferentes empresas del sector.

Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina condenó “los lamentables sucesos de violencia ocurridos en el puerto de Mar del Plata. Son inaceptables y merecen nuestro más enérgico repudio. La violencia y la agresión no son soluciones válidas para abordar los conflictos laborales o sociales”, expresaron.

En esa línea reclamaron el esclarecimiento de los episodios. “Es fundamental que se investiguen exhaustivamente estos hechos y se identifiquen a los responsables para que rindan cuentas ante la justicia.

La seguridad y la integridad de los trabajadores y ciudadanos deben ser garantizadas y protegidas”, plantearon las empresas al tiempo de indicar que “esperamos que las autoridades competentes tomen medidas efectivas para prevenir futuras situaciones de violencia”.

Por su parte, Capear Alfa indicaron: “Repudiamos enérgicamente el violento accionar del SOMU que impidió, el día 30 de abril del 2025, cerca del mediodía, la salida del buque pesquero de altura Marlene del Carmen, ante la inacción de la Prefectura Naval Argentina que estaba en conocimiento de lo que sucedía”.

Y agregaron: “Nos solidarizamos con GAAD GROUP, empresa armadora, y con toda la tripulación, rechazando de manera categórica este tipo de acciones que, a través de la violencia física y la intimidación tanto a las tripulaciones como a sus familias, impiden trabajar, producir y sacar adelante a nuestra industria”.

La cámara marplatense sostiene que “la representación gremial (SOMU) no puede nunca, bajo ningún concepto, ir en contra de los intereses y deseos de los propios trabajadores. La tripulación del Marlene del Carmen quería salir a pescar y a trabajar. El buque estaba despachado por Prefectura. En estos momentos, debería estar en navegación a zona de pesca, pero por el accionar desmedido e injustificado de un grupo que usa la violencia para impulsar propios intereses, el barco se encuentra amarrado a muelle”, cuestionaron.

“Necesitamos vivir en otra Argentina, en la que quienes quieran trabajar puedan hacerlo. Es la única manera de que nuestro país pueda salir adelante”, expresaron.

En tanto, CAIPA se sumó a las críticas al SOMU “repudiamos y condenamos todas las manifestaciones de violencia que están ocurriendo en el puerto local y destaca que ese no es el camino para discutir cuestiones laborales”, precisaron.

Nueva reunión de la Comisión de seguimiento de langostino: Importancia del Golfo San Jorge en el inicio de ciclo evolutivo. Biomasa estable

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la sede del Consejo Federal Pesquero (CFP), en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de la Pesquería de Langostino, con la participación de representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el CFP, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y diversas cámaras empresarias del sector. El encuentro estuvo orientado a revisar los resultados de la temporada 2024, analizar los datos preliminares del año en curso y abordar temas clave como la evolución del recurso y biomasa, el impacto del bycatch y los avances hacia un plan de manejo con enfoque ecosistémico.

Durante la reunión, la Dirección de Planificación Pesquera presentó un informe sobre la evolución de los desembarques desde 2022 hasta abril de 2025, destacando un incremento general en los volúmenes descargados en comparación con la temporada anterior. Sin embargo, se señaló que en los meses de febrero y marzo de 2024 se registró una caída en los desembarques debido a un conflicto gremial en la flota con base en Rawson. Según el análisis, el 72% del volumen total fue aportado por las flotas congeladora y costera, mientras que los fresqueros de altura representaron el 19% y el resto correspondió a la flota artesanal de Chubut.

Los investigadores del INIDEP expusieron los resultados de las campañas de evaluación realizadas en noviembre de 2024 y marzo de 2025, que confirmaron la estabilidad de la población de langostino, en equilibrio desde hace al menos ocho años. También remarcaron el rol clave del sur del golfo San Jorge como zona de reclutamiento y sostén del recurso. La estimación de disponibilidad para 2025 asciende a 220.500 toneladas.

En cuanto al análisis de la temporada pasada, se destacó que, aunque fue más corta en comparación con años anteriores, los rendimientos y desembarques fueron superiores. Las capturas se concentraron principalmente al norte del paralelo 44° S, y se observó una buena proporción de ejemplares de talla comercial (categorías L1 y L2). El porcentaje de juveniles en las capturas fue menor al 6%, lo que permite considerar que se evitó la sobrepesca de crecimiento.

La cobertura de observadores fue adecuada en las flotas congeladora y costera, aunque limitada en la fresquera. La subárea 6, al no haber sido prospectada, permaneció cerrada a la actividad pesquera durante toda la temporada, mientras que la subárea 10, evidenció tallas comerciales mezcladas con juveniles por lo que su apertura fue condicionada.

Otro punto abordado fue el bycatch de langostino en la pesquería de merluza. Se indicó que durante el primer trimestre del año el nivel de captura incidental fue mayor al de los años anteriores, destacándose el rectángulo estadístico 4161 como el de mayor incidencia. Aunque los investigadores señalaron que los volúmenes actuales no resultan preocupantes, se continuará con el seguimiento de la situación a través de la información proveniente de los observadores embarcados.

Pese a las reiteradas advertencias formuladas año tras año, persiste una preocupante opacidad en torno a la actividad pesquera en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. La información disponible carece de rigor científico y no refleja con precisión la dinámica real que ocurre en las zonas someras del litoral provincial. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha señalado en múltiples oportunidades que los datos provistos por las autoridades provinciales no pueden considerarse equivalentes —ni en calidad ni en confiabilidad— a los que se obtienen mediante relevamientos directos realizados por el propio organismo. Esta falencia estructural, que se arrastra desde hace años, no sólo debilita las capacidades de manejo sostenible del recurso, sino que expone una falla institucional aún no resuelta, con potenciales consecuencias ecológicas, económicas y políticas de largo alcance.

Por su parte, la estimación preliminar del bycatch de merluza en la pesquería de langostino para 2024 fue de 28.000 toneladas, de las cuales 26.000 correspondieron a aguas nacionales y 2.000 al litoral de Chubut. Se detallaron las variaciones espaciales y temporales en la relación merluza/langostino, con mayores valores dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) y al sur del 44° S, lo que reflejó una mayor captura incidental en esas zonas.

El INIDEP subrayó la necesidad de estandarizar los protocolos de trabajo de los distintos programas de observadores a bordo para mejorar la calidad de los análisis y la toma de decisiones. Asimismo, se presentaron los avances en la elaboración de un Plan de Manejo para la pesquería de langostino bajo un enfoque ecosistémico. Hasta el momento se realizaron tres reuniones virtuales, y los objetivos y acciones propuestos fueron aprobados por el CFP mediante el Acta N° 27/2024. Se propuso, además, continuar con encuentros mensuales para dar seguimiento al desarrollo del plan.

Sin embargo, algunas cámaras expresaron objeciones. CAPEAR-ALFA y UdIPA  manifestaron su desacuerdo con avanzar en el plan sin resolver previamente aspectos operativos, como el límite de 72 horas para las mareas de buques fresqueros, que según el sector restringe el acceso a zonas más alejadas. También pidieron revisar la normativa sobre la captura nocturna, ya que el sistema de control actual —basado en velocidades de navegación— genera confusiones y posibles sanciones injustificadas. A su vez, solicitaron ajustes en el tiempo máximo de arrastre y en las disposiciones sobre el marcado de artes de pesca.

Por otro lado, las cámaras CAPeCA y CAPIP reiteraron su solicitud de limitar la participación en la pesquería en aguas nacionales exclusivamente a embarcaciones con permiso nacional específico para langostino, ya que se ha observado el aumento considerable de la flota con autorización de pesca bajo el manto del máximo interés social de las provincias otorgando cuota a buques que no tienen permiso de pesca de la especie.

La reunión dejó en claro que, pese al buen estado biológico del recurso, persisten desafíos en el diseño de medidas de manejo que sean efectivas, consensuadas y que respondan tanto a criterios técnicos como a las realidades operativas del sector. De acuerdo con lo consensuado mediante Acta de la Comisión de Seguimiento Nro.09/2024 y 10/2024 de la Comisión de Seguimiento, se convocó a reuniones de trabajo a fin de avanzar en la elaboración de un Plan de Manejo para la pesquería bajo un enfoque ecosistémico de la pesca (PMEEP). También se destacó que en el Acta CFP Nro. 27/2024 se aprobaron los objetivos y líneas de acción en los términos expuestos como base para continuar avanzando en la elaboración del PMEEP y en la definición de acciones, metas e indicadores.

El proceso de elaboración del plan de manejo continuará en las próximas semanas, con la participación activa de los actores institucionales, científicos y empresariales involucrados en esta pesquería clave para el país.

Pesca de langostino: números que alarman

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El Consejo Federal Pesquero (CFP) recibió un actualizado del estado de situación de la pesca de langostino por parte de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).

En el análisis se menciona la crisis casi terminal que afronta el sector, donde hay una baja global de mercados en relación a la demanda de pescados y mariscos, lo que se traduce en una caída de precios internacionales, a lo que se suma la fuerte y desigual competencia del langostino de cultivo Vannamei.

En un informe publicado por Chubut Line, las cámaras empresariales transmitieron, en lo que respecta a los “costos de explotación”, que al día de la fecha hay ‘nula rentabilidad’ y eso explica que más de un centenar de buques congeladores tangoneros sigan amarrados a puerto a pesar que se habilitó la pesca de langostino al norte del paralelo 41°.

Además, explicaron que se verifica un incremento significativo de los costos de operación, con una fuerte incidencia del costo de mano de obra; y en el caso de los barcos congeladores el 60% del costo es en conceptos laborales.

El sector volvió a criticar la “presión fiscal” existente, donde por un lado se mantienen los Derechos de Exportación y también el propio Consejo Federal Pesquero impuso un aumento del Derecho Único de Extracción (DUE).

Asimismo, se mencionó el problema con los “créditos fiscales”, ya que se demora la devolución de impuestos (IVA) y los reintegros, al tiempo que falta una cuenta única por exportador para compensar créditos y obligaciones.

En materia de “comercio exterior” se expresó preocupación por el aumento de aranceles en Estados Unidos, mientras se mantiene el arancel del 12% para el ingreso de langostino a la Unión Europea, y hay un retraso en un alivio en por la falta de acuerdo entre la UE y el Mercosur.

En el análisis de las variables de la macroeconomía, “la inflación” es otro factor que impacta en la industria pesquera, ya que la inflación en dólares repercute en toda la estructura de costos del sector.

Langostino: Conarpesa tomó la decisión de suspender los descuentos sindicales por la inactividad de la flota tangonera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Por esta medida comunicada al SOMU, no hubo respuesta desdel sector gremial

Fernando Álvarez, presidente de Conarpesa (Continental Armadores de Pesca S.A.), informó al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tanto a nivel local como nacional, la decisión de suspender temporalmente los descuentos sindicales sobre los haberes del personal embarcado, en el marco de la profunda crisis que atraviesa la flota congeladora dedicada a la pesca de langostino.

Según explicó la empresa en una carta enviada al sindicato, el parate en la actividad está relacionado con un significativo aumento de los costos internos —en particular, los laborales— que ha afectado seriamente la operatoria del sector y los ingresos de los trabajadores, quienes no están percibiendo sus remuneraciones completas debido a la inactividad.

Como medida paliativa, Conarpesa propuso que los descuentos sindicales sean transitoriamente incorporados al salario neto de los tripulantes, hasta tanto se redefinan las condiciones convencionales y se logre una solución de fondo. “Entendemos que este gesto solidario, por parte de la entidad gremial, se alinea con el esfuerzo que asumen las empresas al sostener sus compromisos salariales sin actividad ni ingresos”, expresó Álvarez.

No obstante, hasta el momento de esta publicación, el SOMU no ha emitido respuesta formal a la solicitud de la empresa ni se ha pronunciado públicamente sobre el tema.

Desde Conarpesa reiteraron su disposición al diálogo con el gremio, con el objetivo de encontrar una salida consensuada que permita reactivar la actividad pesquera y resguardar el sustento de las familias vinculadas al sector.

Santos y el presente de la pesca: “Esta crisis implica que el negocio ya no da”

Diario Jornada – Trelew

La pesca atraviesa un escenario complejo y de incertidumbre. No hay certezas del inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales debido a que las empresas han planteado que los números no cierran y que se deben producir adecuaciones para que hay certezas en el sector.

Damián Santos, gerente general del Grupo San Isidro dijo que a pesar de estar los números sobre la mesa y con riesgos de consecuencias sociales, no se ha logrado comprender la magnitud del problema.

“Esta crisis implica que el negocio ya no da. Esta crisis comenzó hace tiempo y se viene hablando y se vienen mostrando números que son muy concretos. El mercado ha cambiado, tremendamente. Enfrentamos la competencia de otros productos como en Vannamei. Ecuador exporta 20 veces la cantidad de lo que exportamos nosotros. Hace 10 años exportaba 3 veces”, describió sobre uno de los factores a tener en cuenta.

El empresario, ex presidente de CAPIP, reconoció que “tenemos que darnos cuenta de los cambios que hay en el mundo en los cuales nosotros casi no participamos. Un montón de cambios hacen que nuestro producto haya pasado de un promedio de 10 dólares a 5 dólares.

No hay mucha ciencia. Cuando pasa eso, hay que ajustar el negocio, cambiarlo”, sugirió.

Santos planteó que Puerto Madryn “es una ciudad que ha tenido un gran crecimiento en materia de inversiones. Nuestras plantas no tienen nada que envidiarle a cualquier planta de Europa, pero hoy ya no se puede competir”, insistió.

No obstante, aclaró que “tenemos una gran ventaja, el caladero está sano. Y tenemos una segunda gran ventaja, podemos reinventar y reajustar el negocio a lo que se necesita hoy”.

El directivo del Grupo San Isidro afirmó que “en la pesca hubo un cambio grandísimo y podemos seguir adelante. Hoy con 113 barcos parados pareciera que no somos inteligentes. Si hay 113 barcos parados y no nos podemos poner de acuerdo entre las empresas, con números muy claros, y la gente que tiene que trabajar algo está fallando”, reconoció.

Asimismo, aclaró que “cuando en la época que se pudo se pagaron sueldos excelentes, que se lo recontra merece la gente que trabaja a bordo, pero hoy no se puede”, reiteró mientras instó a tomar medidas que eviten un agravamiento del problema.

Para concluir Santos razonó que “hace tres años que hablamos y venimos advirtiendo de esta crisis. ¿Hay que tener todos los barcos parados, la gente sin trabajo para que realmente se pueda abordar la crisis?”.

China aplica Inteligencia artificial y luminotecnia

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

China aplica Inteligencia artificial y luminotecnia. En una audaz maniobra de innovación aplicada al sector pesquero, el gobierno chino ha lanzado un ambicioso programa de investigación y desarrollo centrado en la pesca de calamar con poteros, integrando tecnologías de inteligencia artificial y sistemas avanzados de iluminación para maximizar la eficiencia de captura.

El proyecto, formalmente titulado “Equipos y tecnología inteligentes para la pesca de alta calidad en pesquerías oceánicas de atracción lumínica”, es liderado por la prestigiosa Universidad Oceánica de Shanghái y forma parte del Programa Nacional de I+D Clave de China. Esta iniciativa estatal, enfocada en la innovación científica en la agricultura marina y la pesca en aguas dulces, persigue un objetivo estratégico: posicionar a China como líder tecnológico en la pesca de especies de alto valor comercial, como el calamar, según publico Pescare.

En el corazón de este avance se encuentra la implementación de sensores lumínicos inteligentes en buques poteros, capaces de registrar y ajustar en tiempo real los niveles de intensidad lumínica utilizados para atraer calamares. Los sistemas, desarrollados con algoritmos de IA, permiten una gestión de luz mucho más precisa y adaptativa que los métodos tradicionales, lo que no solo incrementa la eficiencia pesquera, sino que reduce el impacto ecológico al minimizar el consumo energético y la atracción de especies no objetivo.

Uno de los buques pioneros en estas pruebas es el Zhou Yu 968, operado por la estatal China Aquatic Products Zhoushan Marine Fisheries Corp. (ZhouYu), actualmente desplegado en las ricas aguas del Pacífico Norte. A bordo, investigadores y tripulantes colaboran estrechamente para monitorear el comportamiento del calamar en relación con las variaciones de luz, afinando los parámetros de atracción en función de las condiciones oceánicas. Es un buque de casi 40 metros con importante avance tecnológico para la investigación de la especie.

Desde la Universidad Oceánica de Shanghái han calificado el proyecto como “un avance sustancial hacia la informatización e inteligencia de las pesquerías por atracción lumínica en China”. Este enfoque permitirá a las empresas pesqueras monitorizar remotamente los sistemas lumínicos de sus flotas, optimizando operaciones y facilitando la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

El calamar representa la piedra angular de la flota china de aguas distantes. A través de este programa, el país busca consolidar su supremacía en el mercado global, especialmente frente a la creciente demanda europea, al tiempo que refuerza su capacidad industrial mediante el incentivo al desembarque de capturas en puertos estratégicos como Zhoushan, epicentro del procesamiento nacional de cefalópodos.

Este esfuerzo no es aislado: responde a una tendencia estructural más amplia. El gasto en I+D en China creció un 8,7% en 2023, superando ampliamente a economías como Estados Unidos (1,7%) o la Unión Europea (1,6%), según datos recientes de la OCDE. Aunque el gasto como proporción del PIB aún está por debajo del de Alemania o EE. UU., la aceleración china en innovación aplicada sugiere una transformación profunda y sostenida.

Con esta apuesta tecnológica, China no solo redefine el paradigma de la pesca de calamar, sino que avanza decididamente hacia un modelo pesquero basado en ciencia, precisión y sostenibilidad.