Langostino: Suspenden subárea 7 por quince días

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dio a conocer la suspensión a la pesca comercial del Langostino (Pleoticus Muelleri) en la subárea nro. 7.

Mediante una nota emitida por el Organismo que conduce el Dr. Julián Suarez y enviada con la copia pertinente a las distintas Direcciones y Autoridades Marítimas, como así también las diferentes áreas del INIDEP, es que se dio a conocer la nueva medida dirigida en forma principal al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling.

La medida adoptada por la DNCyFP se ejecuta en virtud del comunicado enviado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

En virtud del informe del INIDEP, es que la mencionada Dirección decidió disponer la suspensión a la pesca comercial de langostino por el lapso de 15 días en el subárea nro. 7, que se encuentra delimitada entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O, a partir de este último martes 26 de julio.

A raíz de la medida, el Organismo solicitó a la Autoridad Marítima que emita la comunicación correspondiente a través de la frecuencia radial, a los buques pesqueros que se encuentran afectados por la medida, a los fines de poner en conocimiento las decisiones adoptadas en las últimas horas.

Así mismo, se supo que a última hora de ayer, buscaban disponibilidad de buques con observadores a bordo para operar en dos nuevas subáreas a prospectar, la 4 y la 5. La misma aun no está definida su implementación pero se estima que a la brevedad y apenas se estipulen los 10 buques que participarán de la misma, quedará informada oficialmente.

Langostino. Se prospecta la subárea 4

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El área a prospectar es la subárea nro. 4 que se encuentra comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 61° 00′ y 62° 00′ O.

Cabe destacar que la Prospección en la Subárea N° 5, comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 60° 00′ y 61° 00′ O, se llevará a cabo en cuanto se cuente con la capacidad operativa y disponibilidad  de Buques Pesqueros con Asistentes de Investigación Pesqueros que permitan llevar a cabo satisfactoriamente dicha prospección.

La disposición, que ya fue notificada al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling es en virtud del Plan de Prospección elaborado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, organismo que envió la nota informativa correspondiente a la Dirección que comanda el Dr. Julián Suárez.

Esta nueva prospección, en el subárea mencionada, tendrá cuatro días efectivos de pesca para los buques congeladores y tres días –también efectivos de pesca- para el buque fresquero.

La misma dará comienzo este jueves 28 de julio, autorizándose la entrada a los buques pesqueros designados a la subárea de prospección a la hora 00:00 del primer día habilitado, para facilitar de esta manera la actividad de búsqueda ecoica de concentraciones de Langostino, teniendo como horario previsto de comienzo de las operaciones de pesca a las 07:00.

La cantidad de buques pesqueros será cinco en total (4 buques congeladores y un buque fresquero).

Por cuestiones operativas, la DNCyFP procedió a designar a buques pesqueros que ya contaban con Asistentes de Investigación Pesqueros y/u Observadores a Bordo al momento del inicio de esta nueva prospección, detallando además la Dirección que los buques pesqueros habilitados a formar parte de la Prospección, como así también la subárea asignada y los Asistentes de Investigación Pesqueros y/u Observadores a Bordo destinados para cada embarcación serán:

B/P “María Alejandra I” (Mat. Nro. 03074) –Congelador-

B/P “Arbumasa XVII” (Mat. Nro. 0216) –Congelador-

B/P “Vieirasa Dieciseis” (Mat. Nro. 0240) –Congelador-

B/P “API VIII” (Mat. Nro. 03188) –Congelador-

B/P “FEIXA” (Mat. Nro. 0529) –Fresquero-

De este modo y con la determinación de cuáles serán las embarcaciones que participarán en esta prospección es que la Dirección solicitó a la Autoridad Marítima tenga a bien emitir una comunicación a través de la frecuencia radial correspondiente a los buques pesqueros que se encuentren afectados por esta nueva medida, a los fines de poner en conocimiento la decisión adoptada por el Organismo.

Las expectativas ante la futura exploración petrolera y la preocupación del sector de la pesca

Diario La Capital de Mar del Plata

Como se informara en este medio, marplatenses se capacitan para trabajar en la industria del petróleo. Sindicatos y empresas de la ciudad pusieron en marcha en los últimos días las primeras charlas y capacitaciones tendientes a instruir a trabajadores y trabajadoras en el desarrollo y las potencialidades de la industria offshore, que el Gobierno nacional y múltiples sectores productivos proyectan concretar a partir de la exploración y explotación petrolera a más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata a partir de 2023. Según lo establecido, cerca del 80% de la mano de obra que genere la actividad debe estar radicada en la ciudad. El concejal y ahora expresidente de la CGT local, Miguel Guglielmotti, aseguró que “es fundamental la capacitación para los nuevos empleos que se generen en la ciudad”. Al mismo tiempo, remarcó que las jornadas se realizaron “a partir del convenio que firmamos entre la CGT, la Universidad Popular de los y las Trabajadoras de Mar del Plata y la Zona Atlántica, el IAPG y la Secretaria de Energía de la Nación”.

Petroleo

Un estudio de impacto económico del Desarrollo Hidrocarburífero Costa Afuera en Argentina realizado por la consultora Ecolatina, al cual tuvo acceso LA CAPITAL, considera que en caso de existir nuevos descubrimientos offshore en la Cuenca Argentina Norte, “el impacto de la economía argentina sería muy grande”, con un crecimiento frente al actual en promedio anual durante treinta años. En tal sentido, se resalta que el PBI tendrá un crecimiento de entre 0,24% (1 descubrimiento) y 1,88% (10 descubrimientos), mientras que en el año puntual de mayor crecimiento (mayores ventas) el PBI crecería entre 0,36% y 3,61%. Cabe recordar que en los últimos diez años la economía argentina decreció 0,4% por año. El Valor Bruto de la Producción tendrá un crecimiento similar al PBI, la balanza comercial se incrementará entre el 3,4% y el 26,2% al tiempo que en materia de empleo, se crearían 27 mil puestos de trabajo promedio entre directo, indirecto e inducido, con un descubrimiento y 212 mil con diez descubrimientos.

En tanto, si se analiza cada etapa del Proyecto Tipo (exploración, dos años; delineación, cuatro años; desarrollo, ocho años; y producción, 22 años), los efectos se van incrementando fuertemente por etapa, consigna Ecolatina. Los sectores más beneficiados serían el transporte marítimo aéreo (0,5%-3,7%), electricidad, gas y agua (0,2%-2%) y restaurantes (0,2%-1,5%). Actualmente, el offshore tiene una gran importancia en la economía argentina: participa en un 0,2% del PBI y del Valor Bruto de Producción, lo que genera empleo para 72 mil personas. “La industria hidrocarburífera offshore -se consigna en el extenso trabajo- precisa del desarrollo de una amplia cadena de valor de proveedores, embarcaciones de alta mar, aviación, construcción y mantenimiento de plataformas, buceo, ingeniería, hotelería, etcétera.

La relevancia del sector no solo se restringe a sus impactos directos, sino que también posee importantes efectos indirectos y de derrame en el resto de la economía. Pese a la aparente concentración del mercado entre pocos grandes jugadores, el impacto de la actividad en el resto del entramado productivo es muy importante, dado que genera un fuerte desarrollo de proveedores locales, que son principalmente pequeñas y medianas empresas, se consigna en el informe. Y se añade que los impactos indirectos del sector en el resto de la economía son importantes, lo cual se debe no solo a los múltiples requerimientos de bienes y servicios, sino a que en Argentina se ha podido construir un importante entramado de proveedores locales que evitan concurrir -al menos en parte- a bienes y servicios extranjeros, tal como lo resaltaron el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, en el encuentro que mantuvieron semanas atrás con empresarios marplatenses. Los multiplicadores de producción de los sectores de petróleo y gas natural offshore y onshore poseen valores de 3,67 y 3,47 respectivamente. De esta manera, por cada peso de incremento en la demanda final de la actividad offshore se generan 3,67 pesos en el total de la economía.

Nada nuevo. Se hace hincapié también en el estudio de Ecolatina que en la Costa Afuera en Argentina, históricamente se perforaron 187 pozos, de los cuales solamente 36 fueron productivos (todos en la Cuenca Austral). Estos son pozos de aguas someras (menos de 100 metros de profundidad), por lo que se utilizan plataformas que se apoyan en el lecho marino. En tanto, en aguas profundas en el país, el único pozo perforado es en la Cuenca Malvinas -el pozo número 1 del consorcio YPF, PAE y Petrobras (500 metros de profundidad). Por otro lado, se ha realizado gran cantidad de sísmica 2D en el Mar Argentino. En las costas bonaerenses, desde los años 60 se han registrado alrededor de 50 mil kilómetros de sísmica y se perforaron 18 pozos (1969-1997). En cuanto al relevamiento sísmico -lo que se realizará a más de 300 kilómetros de Mar del Plata-, se efectuará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables submarinos (streamers) con una longitud de entre 8.000 y 12.000 metros, en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).

En cuanto al trabajo específicamente a realizarse, se informó que las fuentes de energía utilizan aire comprimido que, al ser liberado progresivamente, genera ondas de sonidos. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesados para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y gas. “La actividad exploratoria -explican los especialistas- es una actividad de riesgo, en el sentido de que nada asegura que el pozo resulte comercialmente exitoso. Y, en general, son altas las chances de que no lo sea, ya que uno de cada diez pozos exploratorios resulta productivo”. Después de la adquisición, los datos sísmicos se procesan en tierra en las instalaciones de procesamiento de alta gama de una empresa. “La mayoría de las empresas -confesó un funcionario del Consorcio Portuario- tienen entre cinco y quince centros de procesamientos de datos ubicados en todo el mundo”.

En aquella reunión en Mar del Plata, el gobernador Axel Kicillof refirió que será necesario realizar obras de infraestructura de importancia en el puerto local. Y, precisamente, el documento de Ecolatina indica que hay que disponer de una zona portuaria capaz de recibir y abastecer a los buques de apoyo utilizados durante la operación. También hay que contar, en sus proximidades en tierra, con un área suficientemente equipada para recibir los materiales destinados a la operación y mantenimiento de las instalaciones, como repuestos, víveres, herramientas de perforación, tubulares, pulverulentos (embolsados y a granel), agua, combustibles, entre otros, así como todo el equipo necesario para su manipuleo (grúas, montacargas, contenedores, camiones, pickups, etcétera). Además, deberá tener oficinas equipadas para el control del movimiento de materiales y equipos de radiocomunicaciones para el contacto permanente con el equipo de perforación, buques de apoyo y helicópteros.

El transporte del personal para los cambios de turno se hace desde la misma área elegida para la base de operaciones o de otra, según se utilicen para su transporte helicópteros, los mismos buques de apoyo o botes para transporte de personal (crew boats). Finalmente, se necesitan galpones para el resguardo de materiales que por su valor o calidad no pueden quedar expuestos en el exterior. La base logística deberá contar con helipuerto y hangar, según la normativa internacional y nacional vigente, así como sistemas de extinción, sistemas de iluminación y navegación. “El papel de los puertos en la logística offshore -coinciden en destacar empresarios del puerto local- es estratégico. Además de las actividades de un puerto tradicional, los puertos offshore deben ofrecer áreas industriales para la fabricación y el montaje de equipos, mantenimiento y reparaciones, consolidación de carga y depósitos para guardas existencias de seguridad, etcétera”. Estas actividades -añadieron- son fundamentales para la cadena offshore, ya que agregan valor y hacen más competitivos a los operadores.

La exploración y producción de petróleo en alta mar plantea grandes desafíos para la logística, entre ellos, el alto número de jugadores de distintos continentes, grandes distancias que aumentan el tiempo de entrega y, en consecuencia, el costo de transporte y carga de inventarios. Estas operaciones involucran una gran cantidad de artículos, con demandas variadas y en un entorno sujeto a eventos inesperados (marea, vientos, etc.), así como poca flexibilidad con producción restringida a ciertas regiones y transporte limitado a oleoductos o camiones cisterna. “El margen de maniobra es limitado y el reto es garantizar el nivel de servicio”, se consignó.

“En Mar del Plata hay mucho por hacer”, reconocen desde el Cluster de Energía. De hecho, mencionan, la mayoría de las plataformas marinas están construidas para estar en funcionamiento durante 20 a 25 años, por lo que es imperativo que se satisfagan las necesidades de seguridad y comodidad y se mantengan actualizadas. “La buena comida y el alojamiento -se indicó- también sirven como un atractivo para el reclutamiento de una industria acosada por una escasez sustancial de mano de obra calificada y su naturaleza cíclica”. En este sentido, se puntualizó que muchas empresas de aprovisionamiento proporcionan la vía de entrada más importante a la industria del petróleo y el gas en alta mar al ofrecer oportunidades de primeros trabajos. “Algunos de los empleados de la industria con más experiencia comenzaron a trabajar para una empresa de provisión”, se apuntó.

Como se sabe, la tarea de exploración del lecho marino va a ser llevada adelante por el consorcio de empresas que encabeza la noruega Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell. Noruega es uno de los países con mayores reservas de petróleo y gas en Europa. Estos reservorios se encuentran en alta mar y en 2016 había ochenta pozos en producción. Con treinta pozos, Equinor es responsable del 70% de la producción de petróleo y gas en Noruega. Actualmente, opera 34 plataformas fijas y 18 flotantes, 8 Anchor Handling Vessels AVH (embarcaciones utilizadas para anclar plataformas de perforación y otros equipos marinos), 20 Platform Supply Vessels, 6 bases para helicópteros y 22 helicópteros que transportan 190 mil pasajeros por año. En tanto, tres empresas brindan servicios logísticos a Equinor. NorSea Group es el más grande, con 9 bases de apoyo a lo largo de la costa de Noruega. Alrededor de las bases se establecieron una amplia variedad de proveedores de servicios, lo cual seguramente se replicará en Mar del Plata.

En contraposición, la difícil coyuntura económica que se vive en el país también afecta a uno de los sectores productivos más importantes de la ciudad como lo es la pesca. En este contexto, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) emitió un informe en el que alerta que las variables económicas actuales afectan sus “posibilidades de desarrollo y continuidad”, por lo que reclaman que su situación sea “considerada en forma urgente”, destacando que la actividad le genera a General Pueyrredon ingresos por aproximadamente mil millones de dólares anuales.

“La industria pesquera argentina tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial”, indicaron. No obstante, lamentaron que “diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente solo pueden perjudicar toda la actividad y, además, poner a las empresas en situación de riesgo”. En este contexto, apuntaron que la pesca es uno de los siete principales complejos exportadores de nuestro país, llegando incluso a superar con sus exportaciones en los últimos años a las exportaciones de carnes rojas. Para poner en contexto la importancia que tiene la actividad para todo el país, y particularmente para la ciudad, desde Caipa informaron que, según datos proporcionados por la Aduana de Mar del Plata, en 2021 se oficializaron permisos de exportación de productos por un total de 880.780.280 dólares. Además, indicaron que “a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras, pero ese comercio se puede cuantificar en más de 100.000.000 de dólares anuales”. “En conclusión, no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente mil millones de dólares anuales”, enfatizaron.

Se explica, además, que la mayoría de los cardúmenes han tenido un desplazamiento hacia el sur de nuestro país, lo que ha ocasionado para la pesca con buques de asiento en Mar del Plata, un incremento en el consumo de combustible, uno de los elementos que más indicen en el costo de la explotación”. “Ante esa situación, es necesario que las autoridades tengan en cuenta esa situación y, para el supuesto de restablecerse beneficios por las exportaciones desde puerto patagónicos como están solicitando las provincias del sur, se otorguen a las exportaciones pesqueras realizadas desde puertos atlánticos. De esa forma, se espera compensar el mayor gasto de combustible que tiene la flota de Mar del Plata y que se la ponga en pie de igualdad con la flota que opera desde los puertos patagónicos, que tiene un acceso al caladero en forma más próxima”, confiaron.

La Cámara manifestó también que “la circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado a que las cámaras empresarias y los sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año”. “Como es fácil deducir, las diferencias entre esas variables lo único que lograron fue la pérdida de rentabilidad en las empresas y, muchas situaciones, el tener que producir con quebranto”, afirmaron. Además, denunciaron un incremento en los valores de insumos importantes utilizados por la actividad, como el combustible, el aceite que utilizan en sus motores los buques, y las cajas y el nylon empleados en la industria. Como si esto fuese poco, desde Caipa expusieron que se registra una caída en la demanda y precio del langostino, principal producto de exportación argentina. A la vez, añadieron que la conflictividad en el sector “afecta la rentabilidad empresaria”. Finalmente, indicaron que existe una “distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector”.

Langostino. Suspenden subárea 7 por quince días

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Suspendieron por 15 días los despachos a pesca a la subárea 7. Ya se esta pensando en prospectar las subáreas 4 y 5. Se pesca, al norte, fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza ZVPJM.

En la tarde del martes a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se dio a conocer la suspensión a la pesca comercial del Langostino (Pleoticus Muelleri) en la subárea nro. 7.

Mediante una nota emitida por el Organismo que conduce el Dr. Julián Suarez y enviada con la copia pertinente a las distintas Direcciones y Autoridades Marítimas, como así también las diferentes áreas del INIDEP, es que se dio a conocer la nueva medida dirigida en forma principal al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling.

La medida adoptada por la DNCyFP se ejecuta en virtud del comunicado enviado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

En virtud del informe del INIDEP, es que la mencionada Dirección decidió disponer la suspensión a la pesca comercial de langostino por el lapso de 15 días en el subárea nro. 7, que se encuentra delimitada entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O, a partir de este último martes 26 de julio.

A raíz de la medida, el Organismo solicitó a la Autoridad Marítima que emita la comunicación correspondiente a través de la frecuencia radial, a los buques pesqueros que se encuentran afectados por la medida, a los fines de poner en conocimiento las decisiones adoptadas en las últimas horas.

Así mismo, se supo que a ultima hora de ayer, buscaban disponibilidad de buques con observadores a bordo para operar en dos nuevas subáreas a prospectar, la 4 y la 5. La misma aun no está definida su implementación pero se estima que a la brevedad y apenas se estipulen los 10 buques que participarán de la misma, quedará informada oficialmente.

Aseguran que Pescanova está a punto de concretar la compra de Pesquera Veraz

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La noticia fue publicada ayer por el diario gallego, Faro de Vigo, y da la operación como un hecho. En tanto a fines del año pasado un alto directivo de Pescanova estuvo visitando la planta de Pesquera Veraz en Puerto Deseado y confirmó a Mar&Pesca las intenciones de compra por parte de la multinacional, aunque pidió reserva ya que existía un acuerdo de confidencialidad entre ambas partes.

“Estamos analizando propuestas, porque la idea es incursionar en el langostino fresco, en principio apuntábamos a comprar la flota, pero ellos ofrecen vender todo el paquete, barcos y también las plantas”, aseguró el directivo.

Luego a principios de año se supo que había un pedido de due dilegence con lo cual se especulaba que la compra estaba más cerca de concretarse.

Por su parte operadores pesqueros que mantienen estrecho vínculo con Pescanova, aseguran que Argenova no tiene el know how del negocio del fresco y en caso de cerrar el acuerdo de compra sería mantener la estructura, incluso que Pablo Otegui continue al frente.

Cabe acotar que Pesquera Veraz cuenta con tres plantas pesqueras y una concervera, una flota compuesta por 9 barcos, 4 congeladores y 5 fresqueros, y acuerdos de aprovisionamiento con varios barcos de la flota amarilla de Rawson.

Aquí la nota  de Faro de Vigo

….La firma con sede en Chapela ultima la compra de una pesquera local y según fuentes del sector consulta das, la elegida es Pesquera Veraz, una empresa especializada en la captura de merluza y langostino con nueve buques, tres plantas de elaboración y una conservera. De esta forma, Pescanova logrará el objetivo de crecer en origen, ganar volúmenes y, en general, tamaño. Para ello, la compañía está negociando con Rabobank, ya que el objetivo es articular la operación a través de la filial en Estados Unidos, gran consumidora de las dos especies. Como publicó FARO en su edición del pasado 15 de julio, ganar tamaño es uno de los objetivos de Nueva Pescanova, sobre todo de cara a aumentar los beneficios. En la actualidad, el grupo tiene activos con un valor superior a los 1.000 millones de euros, pero que ofrecen unos resultados exiguos, tal y como recoge el ejercicio fiscal de 2021, en el que figura un beneficio neto de 7 millones.

Argentina ya figuraba entonces como uno de los mercados plausibles en los que crecer. Nueva pescanova opera allí con la filial ar génova, que cuenta con 16 buques propios en puerto deseado de los que una docena se dedican a la pesca de langostino. Allí cuenta también con una planta de procesado y frigorífico

La adquisición final de la mencionada pesquera Argentina otorgaría un buen número de activos a pescanova

La firma está integrada en el Grupo Veraz, cuyo origen data de 1950 con la creación del astillero La Juventud, lo que más adelante pasó a ser Astillero Naval Federico Contessi, en activo en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

El salto de veras a la industria pesquera se dio en la década de los 80 y desde entonces input fue incorporando tanto plantas productivas como flota. En la actualidad cuenta con 9 barcos, 5 fresqueros y cuatro congeladores. Estos últimos operan también principalmente desde puerto deseado y la última incorporación fue el federico c ruido por su propia atarazana. La edad media de la flota es de 25 años.

En lo que respecta a la transformación, Pesquera Veraz tiene tres plantas (en Mar del Plata, Rawson y Puerto Deseado) y una conservera, Marechiare, situada en la provincia de Buenos Aires, aunque se desconoce si esta última formará parte del trato.

Según los datos de su último «Reporte de Sustentabilidad», la firma produce 32.000 toneladas de pescado y marisco, con una capacidad para procesar 17.000 toneladas en el mar (en sus buques) y 22.100 en tierra (en sus plantas). En lo que respecta a la conservera, produjo en 2021 seis millones de latas. En total, Pesquera Veraz cuenta con 873 empleados repartidos en 3 provincias argentinas.

La adquisición será la primera gran operación de crecimiento inorgánico desde el mandato de Manuel fernández sousa.

Desde que empezó el concurso, la pesquera olívica perdió, por decisión propia o por quiebra, firmas como Pesca Chile, su partici pación en Austral Fisheries o La fonia (Malvinas, Islas Sandwich y Georgias del Sur), así como Nova Austral, la acuícola Acuinova y Acuinova España, Katei Alimentación (de sushi), Pescanova Brasil, Belnova (Uruguay), Novahonduras, Hasenosa o Balnova (Ecuador). Desde entonces, la única compra fue la de la comercializa dora Unick Fish, en 2018, dedica da a la importación y venta de productos del mar en Sudáfrica y Namibia.

Pesca: mil millones de dólares anuales que no se reflejan en la ciudad

Sitio de Internet – La tecla Mar del Plata

Mediante un comunicado, las empresas advirtieron sobre las dificultades del sector a causa de la crisis y estimaron las divisas generadas por el puerto marplatense. Sin embargo, los números no parecen nunca impactar la economía local ni el propio puerto.

Mar del Plata lidera diversas estadísticas a nivel nacional que mantienen a su puerto como el principal del país. Desembarcos, abastecimiento del mercado interno y exportaciones, son alguno de los rubros que encabeza. 

El sector no es ajeno a la situación de crisis económica y política que atraviesa el país. Es por eso que sectores vinculados a la industria emitieron un extenso comunicado. “Se deberían tomar las medidas que correspondan para facilitar la importación de todos los productos y repuestos que necesita la pesca para desarrollar su actividad”, indicaron. 

Según estimaron datos de la ADUANA, en el 2021 Mar del Plata exportó por un total de 888.780.280 dólares y que el comercio interno provisto por la ciudad llegaría a los 100.000 dólares anuales. «No es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente mil millones de dólares anuales”, recalcaron.

Sin embargo, estos números no parecen reflejarse nunca en la situación de la ciudad. El sector, concentrado en un puñado de empresas con domicilio local, no da señales que se correspondan a dichas divisas.

Como ha informado La Tecla en más de una ocasión, el Puerto de Mar del Plata está signado por la desidia y el abandono. Desde la cantidad de buques inactivos (muchos de estos mismos grandes jugadores de la industria), a la contaminación y el estado general de las naves, que año a año, suman hundimientos. Es conocida también, la práctica de tercerizar los servicios mediante las cooperativas que operan, en buena medida, de manera informal.

Desde CAIPA sostienen que “la situación económica actual no fomenta el desarrollo de la actividad pesquera”. La pesca, al igual que otros sectores productivos como el campo, se ven claramente afectados por los insumos y los problemas vinculados al cambio, sin embargo la pregunta es cómo esto se refleja, ya sea en bonanza o crisis, en las arcas de la ciudad.

Zafra de langostino: fiscalizan descargas

Diario La Capital de Mar del Plata

La subsecretaría de Pesca y Acuicultura reporta un peso promedio de 16.64 kg por cajón en las descargas de langostino en la sexta semana de la zafra dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, perteneciente a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, informó los resultados de la sexta semana de la zafra de langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) comprendida entre el 15 al 21 de julio.

Es así que se ha podido constatar el desembarque de 101 buques fresqueros, de los cuales se han fiscalizado 99 embarcaciones, y 50 buques congeladores de los cuales se lograron controlar 47 de éstos. A partir de los comportamientos observados se han labrado 4 actas de presuntas infracciones por exceso de peso en los cajones en los buques fresqueros las cuales han sido electrónicamente notificadas a las empresas armadoras.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez declaró: “En los reportes emitidos en la semana comprendida del 15 al 21 de julio, hemos observado un peso promedio de 16.64 kg en los cajones descargados en los muelles lo cual evidencia el compromiso por cumplimentar la norma vigente por parte de las empresas armadoras en esta zafra de langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). Felicito el gran trabajo del cuerpo de inspectores e inspectoras que están fiscalizando día y noche cada una de las descargas en los puertos de Mar del Plata, Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Rawson, Bahía de Camarones, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia y Puerto Deseado.”

Por otro lado, a fin de seguir mejorando la calidad de la administración del recurso, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció un nuevo esquema de imputaciones mínimas de multa por infracciones, referido a la sub declaración o sobre declaración en los volúmenes de captura de las especies informadas en el Parte de Pesca Electrónico y lo constatado mediante el Acta de Descarga, lo cual queda establecido en la Disposición DNCyFP N°21/22.

Por su parte, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de La Nación, Dr. Carlos Liberman, afirmó “Junto al Director Nacional hemos mantenido varias reuniones con el sector armatorial y en base a la experiencia obtenida durante los trabajos desarrollados en los muelles en torno a las descargas, evidenciamos que la anterior normativa no realizaba distinción alguna respecto a las declaraciones inferiores o superiores de los volúmenes de captura constatados en la fiscalización realizada en muelle. Poder diferenciar las sanciones respecto a la sub declaración o sobre declaración, es un gran avance hacia una administración más justa y ecuánime.”

El impacto de ambas acciones debe ser rigurosamente analizado. Por un lado, declarar una menor cantidad de recursos pesqueros a los efectivamente capturados, conlleva una penalidad mayor dado que el administrado o la administrada abonará un importe menor de Derecho Único de Extracción (DUE), y se le deducirá una menor cantidad de la Cuota Individual Transferible de Captura (CITC), autorización de captura o el cupo asignado para ejercer las tareas de pesca.

Por otra parte, la sobre declaración puede conllevar a distorsionar al relevamiento de los resultados de las capturas, ya que de esa información se derivan las estadísticas científicas que son la base de la regulación para que la pesca comercial se mantenga dentro de los niveles aceptables para la preservación de los recursos, lo cual implica una penalidad menor.

Es así que, anteriormente la norma previa la misma imputación mínima para las 2 acciones antirreglamentarias. De esta manera, lo que se resolvió es que en el supuesto que se detectase una sub declaración en los volúmenes de las especies declaradas en el Parte de Pesca Electrónico y las constatadas mediante el Acta de Descarga, el monto mínimo de sanción será de 3.000 UP (Unidades de Pesca), en cambio cuando se verificase una sobre declaración el monto mínimo de sanción será de 1.000 UP (unidades de pesca).

Esta disposición comienza a regir a partir del lunes 25 de julio de 2022, día que se publicó en el Boletín Oficial.

La pesca alerta que la situación económica afecta sus “posibilidades de continuidad”

Diario La Capital de Mar del Plata

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) emitió en las últimas horas un informe en el que alerta que las variables económicas actuales afectan sus “posibilidades de desarrollo y continuidad”, por lo que reclaman que su situación sea “considerada en forma urgente”, destacando que la actividad le genera a General Pueyrredon ingresos por aproximadamente mil millones de dólares anuales.

“La industria pesquera argentina tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial”, indicaron desde CAIPA, pero lamentaron que “diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente, solo pueden perjudicar toda la actividad y además poner a las empresas en situación de riesgo”.

En este marco, consideraron que “se deberían tomar las medidas que correspondan para facilitar la importación de todos los productos y repuestos que necesita la pesca para desarrollar su actividad”, señalando que “en la actualidad es sumamente complejo poder lograr la importación de esos insumos”.

Para poner en contexto la importancia que tiene la actividad para todo el país, y particularmente para la ciudad, desde CAIPA informaron que, según datos proporcionados por la Aduana de Mar del Plata, en 2021 se oficializaron permisos de exportación de productos por un total de 880.780.280 dólares.

Además, indicaron que “a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras, pero ese comercio se puede cuantificar en más de 100.000.000 de dólares anuales”.

“En conclusión, no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente mil millones de dólares anuales”, aseguraron.

Dificultades

CAIPA reseñó las principales dificultades que tiene que afrontar en la actualidad el sector pesquero y en este contexto señaló que “la mayoría de los cardúmenes han tenido un desplazamiento hacia el sur de nuestro país, lo que ha ocasionado para la pesca con buques de asiento en Mar del Plata, un incremento en el consumo de combustible, uno de los elementos que más indicen en el costo de la explotación”.

“Ante esa situación, es necesario que las autoridades tengan en cuenta esa situación, y, para el supuesto de restablecerse beneficios por las exportaciones desde puerto patagónicos como están solicitando las provincias del sur, los mismos se otorguen a las exportaciones pesqueras realizadas desde puertos atlánticos, para que de esa forma, se compense el mayor gasto de combustible que tiene la flota de Mar del Plata, y se la ponga en pie de igualdad con la flota que opera desde los puertos patagónicos, que tiene un acceso al caladero en forma más próxima”, reflexionaron.

Asimismo, desde CAIPA sostuvieron que “la situación económica actual no fomenta el desarrollo de la actividad pesquera”.

“La importante diferencia entre la actualización del tipo de cambio comparado con el incremento del costo de la vida y, sobre todo con los ajustes salariales, demuestra la evidente distorsión que está presentando en una variable económica que es fundamental para la actividad”, lamentaron.

pesca mar argentino

Costos

En este contexto, CAIPA manifestó también que “la circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado que las Cámaras empresarias y los Sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año”.

“Como es fácil deducir, las diferencias entre esas variables lo único que lograron fue la pérdida de rentabilidad en las empresas y, muchas situaciones, el tener que producir con quebranto”, afirmaron.

Además, denunciaron un incremento en los valores de insumos importantes utilizados por la actividad, como el combustible, el aceite que utilizan en sus motores los buques y las cajas y el nylon empleados en la industria.

Como si esto fuese poco, desde CAIPA expusieron que se registra una caída en la demanda y precio del langostino, principal producto de exportación argentina.

Pesca de Langostino

Conflictos y preocupación

Asimismo, desde CAIPA añadieron que la conflictividad en el sector “afecta la rentabilidad empresaria”. “Las empresas, además de afrontar los reclamos laborales, han visto su actividad impedida de ser realizada, en varias oportunidades, por diversas medidas de acción directa adoptadas por los gremios del sector, que han imposibilitado la realización de tareas en el puerto”, recordaron.

En este sentido, sostuvieron que “hasta la fecha no se ha logrado que los reclamos se encaucen ante las autoridades laborales competentes, y que las autoridades judiciales y policiales tomen las medidas que establecen las disposiciones legales vigentes para impedir ese tipo de medidas”.

“El costo que significan los reclamos laborales, aunque los reclamos sean desestimados y, sobre todo, los juicios por accidentes de trabajo, como consecuencia de una legislación que no busca reparar los daños que pueda sufrir el trabajador, sino favorecer lo que se ha denominado industria del juicio, lleva a los empleadores a limitarse cada vez más en contratar nuevos trabajadores”, aseveraron desde la Cámara de la Industria Pesquera.

Como conclusión, advirtieron que existe una “distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector”

“Los ejemplo indicados, demuestran una grave problema, originado por el incremento de los costos que ha tenido la industria pesquera y el valor de la divisa que recibe por las exportaciones que realiza, lo que está ocasionando graves perjuicios a la industria que es necesario se corrijan para que la misma pueda seguir con una actividad posible desde el punto de vista económico”, finalizaron con preocupación.

Actividad con elevado resultado positivo en su comercio exterior:

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Según indica CAIPA (Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina) la industria pesquera nacional tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial.

De igual manera, el ente resalta que diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente, solo pueden perjudicar toda la actividad pesquera y además, poner a las empresas en situación de riesgo.

La pesca es uno de los siete principales complejos exportadores de nuestro país, llegando incluso a superar con sus exportaciones en los últimos años, a las exportaciones de carnes rojas.

Al exportar la pesca más del 90% de su producción, ello trae como consecuencia un resultado muy positivo en su comercio exterior, esto es que exporta mucho más de lo que importa. Prueba de ello es que en el año 2021 la pesca exportó por  1.990.162.000 dólares e importo por 215.015.000 dólares -lo que dio un resultado positivo para el comercio internacional de la pesca de 1.775.147.000 dólares-

En esa situación, la Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina insiste en que «se deberían tomar las medidas que correspondan para facilitar la importación de todos los productos y repuestos que necesita la pesca para desarrollar su actividad, ya que en la actualidad es sumamente complejo poder lograr la importación de esos insumos«.

La importancia de la pesca en el partido de general pueyrredon

La pesca, con el transcurso de los años, se ha convertido en una de las actividades más importantes del Partido de General Pueyrredon.

De acuerdo a información proporcionada por la Aduana de Mar del Plata, se oficializaron permisos de exportación de productos pesqueros durante el año 2021, por un total de 880.780.280 dólares

Además, a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se  comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras pero ese comercio se puede cuantificar en más de  100.000.000 dólares anuales.

En conclusiones de la CAIPA, «no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente 1.000.000.000 dólares anuales».

La situación económica actual no fomenta el desarrollo de la actividad pesquera

Existen diversos temas económicos están afectando en grado sumo a la actividad pesquera, entre los que la cámara cita:

Diversos temas económicos están afectando en grado sumo a la actividad pesquera.

Tipo de cambio no adecuado a la realidad económica

Al exportar la pesca casi toda su producción, hace que el  tipo de cambio vigente sea sumamente importante para poder determinar si la actividad es o no rentable.

Comparando la evolución de precio del dólar en relación al índice de precios al consumidor podemos observar que durante el año 2020, el dólar se ajusto en un 40.51% y en igual período el costo de vida se incrementó en un 36.2% por ciento.

En ese período debe destacarse que el mayor incremento del valor del dólar, quedó compensado por la reinstalación de los derechos de exportación.

En el año 2021, el dólar se ajusto en un 22.07% y el costo de vida se incremento en un  50.9%

En lo que va del año 2022,  el dólar tuvo un ajuste del 21.91%  y el costo de vida del  36,16%  por ciento.

Incremento de los costos laborales

La circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado que las Cámaras empresarias y los Sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año.

En esa situación en el año 2020 los salarios se incrementaron en un total del 45%.

En el año 2021, el ajuste salarial fue del 45% promedio y, en lo que va del año 2022, el ajuste salarial otorgado ya tiene un mínimo otorgado del 45% y un máximo del 50%.

La conflictividad como hecho que afecta la rentabilidad empresarial

El costo que significan los reclamos laborales, aunque los reclamos sean desestimados y, sobre todo, los juicios por accidentes de trabajo, como consecuencia de una legislación que no busca reparar los daños que pueda sufrir el trabajador, sino favorecer lo que se ha denominado industria del juicio, lleva a los empleadores a limitarse cada vez más en contratar nuevos trabajadores.

Incremento en los valores de otros insumos importantes utilizados por la actividad pesquera

Incrementos en el costo del combustible, en el costo del aceite que utilizan en sus motores los buques, en el valor de las cajas utilizadas en la industria pesquera y en el valor del nylon utilizado en la industria pesquera.

La conclusión de la Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina

Existe una grave distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector.

La pesca reclama ajustar el tipo de cambio y que no haya diferencias con los puertos patagónicos

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Desde Caipa explicaron que el sector es un gran generador de divisas, pero reclamaron al gobierno que adopte medidas para favorecer las exportaciones. También marcaron la importancia de la industria en Mar del Plata.

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) advirtió que el sector, que es uno de los principales generadores de dólares en el país, atraviesa una situación crítica y pidió al gobierno nacional adoptar distintas medidas para evitar la quiebra de las empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Y entre los principales reclamos solicitaron un ajuste del tipo de cambio para recuperar la rentabilidad.

En un detallado informe, las autoridades de la cámara indicaron que la industria pesquera tiene “mucho potencial” para generar divisas para el país y destacó que con las “medidas adecuadas” puede incrementar ese potencial. Sin embargo, remarcó que las decisiones adoptadas por las autoridades marcan el rumbo en sentido contrario.

La industria pesquera exporta el 90% de su producción lo que genera un saldo muy positivo en el comercio exterior y en la balanza comercial. Incluso, destacaron desde Caipa, en los últimos años llegaron a superar las exportaciones de carnes rojas.

Empresarios de la pesca piden medidas urgentes. 

“En el año 2021 la pesca exportó por u$s1.990.162.000 e importó por u$s 215.015.000., lo que dio un resultado positivo para el comercio internacional de la pesca de u$s 1.775.147.000”, precisaron.

En ese marco, solicitaron que se adopten medidas para “facilitar la importación de todos los productos y repuestos que necesita la pesca para desarrollar su actividad”, luego de remarcar las dificultades que tienen para conseguir esos productos.

El impacto en General Pueyrredon

Desde Caipa marcaron puntualmente la importancia que tiene la pesca para General Pueyrredon. Sólo en 2021 se oficializaron permisos de exportaciones por 880.780.280 dólares, según datos de la Aduana Mar del Plata.  A eso se le suma lo que provee la ciudad en materia de productos que se comercializan en el mercado interno. Si bien esa cifra no está cuantificada se estima que el sector moviliza mil millones de dólares al año.

No obstante, plantearon que en los últimos años los cardúmenes se desplazaron hacia el sur del país lo que generó un incremento en los costos para los buques apostados en el Puerto de Mar del Plata, especialmente a partir del gasto de combustible.

A su vez, marcaron que las empresas que operan en puertos patagónicos están reclamando la restitución de los beneficios a las exportaciones que tuvieron durante años, lo cual haría que la competencia con Mar del Plata sea todavía más despareja. “Si se restablecen es necesario que se otorguen a las exportaciones pesqueras realizadas desde puertos atlánticos, para que de esa forma, se compense el mayor gasto de combustible que tiene la flota de Mar del Plata, y se la ponga en pie de igualdad con la flota que opera desde los puertos patagónicos que tienen un acceso al caladero en forma más próxima”, señala el comunicado de Caipa.

Tipo de cambio

En otro tramo del comunicado, Caipa señala que el tipo de cambio no es el adecuado para la realidad económica del país. “Exportar la pesca casi toda su producción, hace que el  tipo de cambio vigente sea sumamente importante para poder determinar si la actividad es o no rentable”, indicaron.

En ese sentido, señalaron que en 2020 la evolución del dólar estuvo por encima del costo de vida (40,51% contra 36,2%), aunque mencionaron que esa “ganancia” quedó compensada con la restitución de derechos de exportación.

“En el año 2021, el dólar se ajusto en un 22,07% y el costo de vida se incremento en un  50,9%. En lo que va del año 2022, el dólar tuvo un ajuste del 21,91%  y el costo de vida del  36,16%”, precisaron.

Caipa asegura que la flota marplatense debe ser atendida por el Gobierno nacional.

Caipa asegura que la flota marplatense debe ser atendida por el Gobierno nacional.

“La importante diferencia –agregaron- entre la actualización del tipo de cambio comparado con el incremento del costo de la vida y, sobre todo con los ajustes salariales, demuestra la evidente distorsión que está presentando en una variable económica que es fundamental  para la actividad”.

Los empresarios también destacaron el incremento en el costo salarial, producto de la inflación que atraviesa al país. Precisaron que en 2020 los sueldos aumentaron un 45%, en 2021 el promedio de aumento también fue del 45%, mientras que en lo que va del año hay salarios que ya alcanzaron una suba del 50%.

En ese contexto, Caipa comparó el tipo de cambio, el costo de vida y el aumento de salarios:

2020 tipo de cambio 40.51% costo de vida 36.10%  salarios 45%

2021 tipo de cambio 22.07% costo de vida 50.9% salarios 45%

2022 tipo de cambio 21.91%, costo de vida 36,16%, salarios entre 45% y 50% de incremento.

“Como es fácil deducir, las diferencias entre esas variables lo único que lograron fue la pérdida de rentabilidad en las empresas y, muchas situaciones, el tener que producir con quebranto”, agregaron.

Otro de los puntos de conflicto que marcaron desde Caipa es la alta conflictividad laboral en el sector y pidieron la actualización de la normativa vigente. «Seguir aplicando convenios del año 1975, cuando la realidad de la pesca era totalmente diferente, hace que las empresas no sean proclives a incrementar sus dotaciones de personal», indicaron.

Aumento de costos

Entre los costos que aumentaron, figuran el combustible y los cajones.

En el detallado informe, los empresarios de la pesca indicaron los aumentos de costos que afrontan y que complican el funcionamiento del sector. Enumeraron la suba en los combustibles como el principal problema, pero sumaron el incremento del aceite de los motores, los cajones que utilizan para los productos y el nylon.

«Existe una grave distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta sus posibilidades de desarrollo y continuidad. Merecen ser consideradas de forma urgente por las autoridades del sector», finalizaron.