Gremios de Puerto Deseado evalúan estrategias para evitar que el langostino migre hacia el norte

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Puerto Deseado, (C).- Referentes de distintos gremios vinculados con la actividad pesquera y portuarias se reunieron en esta localidad con el ministro de Trabajo de Santa Cruz, Teodoro “Lalo” Camino para buscar estrategias efectivas que mitiguen el éxodo del recurso langostino hacia el norte, una situación que repercute de manera directa en los muelles y en consecuencia afecta la economía de la ciudad.

“Se están analizando varias ideas que se pueden poner en práctica para defender las fuentes de trabajo de todo el sector, y a mi juicio una de las más acertada sería que se otorgue más cuota de merluza, concretamente que se incentive la pesca de merluza en el golfo San Jorge porque lo que sucede de un tiempo hasta aquí es que la merluza ha desplazado al langostino de su hábitat natural y está obligándolo a migrar hacia el norte”, opinó el delegado del SOMU Puerto Deseado, Gustavo Barriga.

En diálogo con Crónica, el referente sindical abogó para que las autoridades provinciales “se pongan al hombro la situación-porque- si vemos las estadísticas nos damos cuenta que vamos perdiendo descargas de langostino año tras año, y eso ocurre como consecuencia de la migración del langostino hacia el norte”, apuntó.

También pidió que las empresas «tengan sentido de pertenencia y sean solidarias con el trabajador». “Nosotros podemos entender que la pesca es un negocio, que las empresas tienen que facturar, pero deben ser solidarias con el lugar donde están asentados sus barcos y garantizar un porcentaje de descargas en Puerto Deseado para que el trabajador no sufra las consecuencias de que este bichito que antes estaba cerca hoy ya está a 30 horas de viaje o más”, dijo al solicitar un pedido que se reedita años tras año frente a las autoridades: que durante la zafra en aguas nacionales se garanticen los descargues por el puerto local.

Si bien Barriga reconoció que la merluza no tiene el mismo valor comercial del langostino, pero sostuvo que desde el Estado se puede trabajar en la apertura de nuevos mercados para que la especie también pueda ser capturada por más embarcaciones.

“Nosotros no tenemos los miles de herramientas que tiene el Estado en materia de promoción, y eso se lo vamos a plantear a la Ministra de la Producción Silvina Córdoba, pero lo real es que la merluza ha invadido el golfo, (San Jorge) y sigue empujando al langostino hacia el norte, entonces busquemos incentivar la pesca de merluza”, dijo para cerrar.

Pesca de Altura: se reunió la mesa cuatripartita en Puerto Deseado

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En el marco de la XIX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se reunió la Mesa Cuatripartita de la Pesca de Altura en la ciudad de Puerto Deseado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de esa localidad y concurrieron representantes de empresas pesqueras y sindicatos de la actividad, junto con funcionarios de la PNA.

Primeramente, se presentaron las funciones y los productos generados oportunamente por esta Mesa y los que se han venido desarrollando actualmente, como la Ficha Técnica de Prevención de Hernias.

La SRT presentó un contenido basado en las jornadas que se están desarrollando en las distintas provincias y de manera virtual, en el marco de la mencionada.

Posteriormente se expusieron datos estadísticos de la actividad surgidos del tablero PRONAPRE. Finalmente, los distintos actores sociales pusieron en común una reflexión sobre los riesgos laborales y los desafíos pendientes en la actividad a seguir trabajando.

Capitanes y Armadores sellan hoy acuerdo paritario 2022

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El gremio liderado por el Capitán Jorge Frías, si bien ha solicitado en un principio un 55% de incremento salarial para capitanes y oficiales de puente de la flota fresquera de altura, propuesta fundamentada en la pérdida del 5% por la inflación entre marzo 2021 y marzo 2022, la aceptación del 20% en la propuesta del SIMAPE fue condicionante para iniciar una mesa de dialogo con las cámaras que se destaca por la simplicidad en llegar a un acuerdo.

“Cuando hay dialogo fluido y racionalidad, las partes encuentran un justo equilibrio” dijo al retirarse de la reunión un representante de la cámara empresaria.

Finalizada la reunión, se supo que, “las partes acordaron aceptar la suba del 27% para marzo y un 45% final para el primer semestre debido al condicionamiento de lo acordado por los otros gremios firmantes, por cuanto a los efectos de mantener la paz social debimos ceder un 10% en nuestras pretensiones.”, concluyo el Secretario general de Capitanes y pilotos. Hoy, en un nuevo encuentro, fijado en la sede de la Cámara de Armadores en Juan B. Justo 50 de nuestra ciudad, se resolverá la redacción final del acuerdo.

“Es importante también realzar la importancia de nuestra propuesta que incluyó abrir la discusión sobre el Convenio Colectivo de Trabajo 638/11 de alcance Nacional, lo que sí genera una gran expectativa para dar respuestas económicas y sociales a cuestiones de mayor importancia a la coyuntura por inflación. A tal efecto se solicitó la apertura de la comisión negociadora, y la fijación de una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo para dentro de 30 días, por lo que se comenzará a debatir en forma privada.”, acotó la misma fuente.

Algunos de los puntos a tratar fueron planteados por esa Asociación de Capitanes y plasmados en el acta de la audiencia del 20 de abril. “Se debe alcanzar la equidad hacia arriba, económica, profesional y moral para todo el personal de puente de la flota pesquera fresquera nacional, lo que por otra parte también otorgará mayor lealtad comercial en el sector empresario, se afirmaba, entre lo que se cuenta el valor por kilogramo para las distintas especies; las facultades profesionales que se le han ido cercenando al Capitán en función de sus derechos y obligaciones; que las tareas que realice el Primer Oficial sean solamente las inherentes a su función, todo ello con el claro fin de salvaguardar el buque, la carga y las vidas a bordo; y porque no deben seguir existiendo empresas que pacten coercitivamente salarios no declarados que doblan incluso los salarios del propio CCT”, cerró la cita.

INIDEP fue sede de un taller de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) fue sede este miércoles 27 de abril de un Taller de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), que tuvo como objetivo dar cierre a la elaboración del Plan de Acción Regional para reducir la interacción de aves marinas con las pesquerías que se desarrollan en el Área del Tratado del Río de La Plata y su Frente Marítimo.

El encuentro fue presidido por el delegado argentino ante la CTMFM, ministro Roque Bordieu, los delegados uruguayos Fabián Monteghirfo y Ricardo Posada y el director del INIDEP, Lic. Oscar Horacio Padin. También estuvo presente la directora Nacional de Investigación, Dra. Claudia Carozza, representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Esta iniciativa de la CTMFM se inició con una reunión en diciembre de 2019 en el INIDEP. El proceso de desarrollo del instrumento de gestión se realizó desde entonces con la participación de investigadores del INIDEP, de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, así como investigadores del CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y de la organización Aves Argentinas.

El documento discutido en la jornada será presentado ante el Plenario de la Comisión para su consideración y aprobación. Constituye un instrumento único en el Atlántico Sudoccidental de estas características y apunta a la preservación de la mega fauna marina, dentro del marco del enfoque ecosistémico para el manejo de pesquerías.

El documento presentado pone en evidencia el importante bagaje de antecedentes de investigación y conocimiento sobre el tema, tanto en Argentina como en Uruguay.

Puerto: Capitanes de Pesca también acordó un 45% de suba en la flota fresquera

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Tras el conflicto que se extendió hasta la semana pasada, el gremio restante también cerró la negociación en el sector.

En los mismos términos que lo acordado por el resto de los gremios, tras un intenso conflicto y medidas de fuerza en el Puerto de Mar del Plata que concluyeron la semana pasada, la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca también acordó con las cámaras empresarias de la flota fresquera un aumento salarial del 45% para el primer semestre en dos tramos: 27% a partir de marzo y el restante 18% en julio para retomar la negociación en septiembre.

Después de destrabadas las negociaciones con el Sindicato de Conductores Navales (Siconara), el primero que se inició un paro en la flota fresquera que se extendió por catorce días, y con el Sindicato Obrero de Marítimos Unidos (SOMU) a partir del conflicto surgido con las cámaras empresariales de la flota fresquera de altura que mantenía su postura de no querer modificar en estas nuevas negociaciones el monto de aumento salarial que ya había acordado previamente con otro sector como el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), sin tener en cuenta la escalada inflacionaria, finalmente y tras un cuarto intermedio la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca acordó también una suba del 45% en dos tramos.

Según informaron desde el gremio, y si bien quedó previsto formalizar el acta del acuerdo para la semana que viene, terminaron por acordar el mismo aumento que el Siconara y el SOMU del 45% en dos tramos: 27% a partir de marzo y un 18% desde julio, además de retomar la negociación en septiembre.

El conflicto había estallado el viernes 8 de abril cuando el Siconara resolvió iniciar la medida de fuerza que paralizó la salida de los barcos ante la falta de acuerdo en la negociación paritaria.  Es que la discusión quedó estacada a partir del ofrecimiento de las cámaras empresariales que no se movió de la equiparación con un acuerdo que firmó previamente con el Simape -convenio de marineros- en febrero, antes de la escalada inflacionaria, y que llevó la actualización salarial sólo a un 20% para el trimestre marzo, abril y mayo más un 10% en el segundo trimestre.

Tras catorce días de paro, la semana pasada finalmente el Siconara y luego el SOMU cerraron su acuerdo salarial y levantaron las medidas de fuerza, y quedaba pendiente la resolución de los Capitanes de Pesca -que no llevó adelante medidas de protesta- que ahora se cerró en la misma línea.

1 de Mayo: poco que festejar para los obreros del pescado

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

No hay nada que festejar en un sector que cada vez achica más su plantilla de trabajadores registrados bajo convenio y el sector informal se amplía o achica según la época del año en que sobra pescado o falta, según la flota fresquera de altura que entrega el pescado fresco opera en Mar del Plata o lejos del puerto, descargando langostino en Patagonia.

Hoy la mayoría de los obreros del pescado son pobres con un trabajo formal. Sobre todo los encuadrados en el anexo PyME, muchos absorbidos por las empresas Solimeno, Moscuzza, Giorno, ahora en manos de Iberconsa, Mattera, la extinguida Barillari, etc, hace más de 10 años cuando se asignaron las cuotas individuales transferibles de captura de merluza y el empleo formal otorgaba mejores argumentos para recibir cuota, estos obreros, cuando no trabajan, cobran una garantía horaria fijada por el salario mínimo vital y móvil.

En marzo el gobierno actualizó un 45% el monto en cuatro cuotas. De los 33 mil pasará a 47800 pesos a fin de año. En todas las paradas intermedias los obreros seguirán siendo pobres y pierden cada vez mayor poder adquisitivo con una inflación que impacta fundamentalmente en los alimentos.

Este año las descargas de merluza disminuyeron por diversos motivos. Mal tiempo, algunos barcos en reparaciones, otros que se rompieron y algunas mareas en que la flota aprovechó para traer en bodega el 20% de langostino pescado al norte del área de veda.

“Ahora que renace el trabajo tenemos una sola preocupación: que el salario crezca día a día, que los bolsillos se fortalezcan. Necesitamos que los sueldos de los trabajadores les ganen a la inflación, que los sueldos rindan más», dijo el presidente Alberto Fernández ayer en vísperas del 1 de Mayo.

1 de Mayo: poco que festejar para los obreros del pescado

Sepa Presidente que en la pesca, al menos la marplatense, el trabajo no solo no renace sino que se evapora, y los salarios no crecen. Son cada vez menos los obreros registrados y nadie quiere tampoco incorporar porque si bien quizás alguien tiene la necesidad hoy se sumar producción prefiere evitar tener problemas a futuro.

El año pasado de las 515 mil toneladas exportadas de pescados, moluscos y mariscos, el 65% fue entero, sin ningún tipo de reproceso. A donde va la pesca parece no necesitarse trabajadores.

Esto sembró de irregularidad el trabajo en las plantas de reproceso. Y por el tipo de tareas, los obreros hacen una diferencia cuando cortan, cuando producen, cuando hay pescado. Y hasta ahora, el paro fue la frutilla del postre, el pescado brilló por su ausencia.

Y en esa pelea por el pescado nunca se resolvió la asimetría que genera producir en blanco y en negro, con trabadores precarizados en cuevas que no cuesta mucho divisar salvo para los inspectores del Departamento Pesca de la Dirección de Inspección General de la Municipalidad.

Recordemos una de los primeros brotes de covid en Mar del Plata ocurrieron en una planta clandestina en Alejandro Korn al 3000 donde quedó al descubierto que el encargado tenía arreglado al inspector municipal.

El audio se hizo viral y la Municipalidad tuvo que sacar un comunicado en el que dijo que se presentaría en la justica. N el proceso de desguace de barcos inactivos en el varadero de la Base Naval viene más lento que esa causa.

Esta semana un par de ediles, orgullosas, salieron a promocionar que “La Nocha de las Fábricas” había sido declarada “De Interés” por el Concejo Deliberante. Fábricas de cerveza artesanal, no vaya a pensar que algún concejal se interesó por la crisis laboral que regala la industria del reproceso de pescado fresco. Ese mundo paralelo en el que habita la clase política si que se puede ver…

La merma en la abundancia de merluza se refleja en los niveles de exportación, donde también impactó la invasión de Rusia a Ucrania, dos de los principales compradores de la hubbsi. En el primer trimestre del año se exportaron 11.181 toneladas, un 18,6% menos que el mismo período del 2021. Ayuda que al menos suba un poco el precio. La tonelada de filet de merluza el año pasado tuvo un precio promedio de 2859 dólares. En el trimestre pasado, 3206 dólares.

Este jueves en la reunión del cuerpo de Delegados del SOIP quienes estuvieron dicen que los ánimos estuvieron caldeados. Hacía más de una semana que en las mesas de corte no llegaba un pescado fresco para trabajar como consecuencia de la medida de fuerza que retuvo por dos semanas a la flota fresquera de altura en muelle.

Pareciera que fue la gota que rebalsó el vaso de una situación que pocos aguantan. “Estamos cansados de pedir limosna”, refirió uno de los trabajadores cuando escuchó que una de las propuestas de la conducción sindical era elevar el piso de la garantía horaria. Los baches en la producción les impiden sumar kilos al recibo y terminan cobrando salarios de pobreza.

Este año el SOIP tiene elecciones. Y más allá que todavía faltan más de cuatro meses para votar y no hay indicios tangibles de que brote un candidato que le salga a disputar las riendas del gremio que Cristina Ledesma tiene hace más de una década, no habría que descartar una actitud menos pasiva que la que ha mostrado el gremio hasta ahora.

Hasta ahora Ledesma ha sido cauta al momento de evaluar medidas de fuerza. Su última jugada fuerte fue hace más de 10 años, cuando tuvo los accesos del puerto bloqueados por casi 40 días. Desde ese momento ninguna fue general sino puntual; el piquete o bloqueo como herramienta para solucionar conflictos salariales, reincorporaciones o mejoras en los arreglos indemnizatorios.

La Secretaria General siempre pensó que una medida de fuerza, lejos de aportar soluciones, complicaría aún más a sus afiliados ya que acentuaría la falta de actividad.

Pero algo cambió el jueves tras la reunión del cuerpo de Delegados. Cuando tenían acordada de palabra el reajuste paritario en la rama de la conserva, el gremio le corrió el arco a la patronal y del 40% comprometido ahora pide un 50% junto con la suba de la garantía.

En un mes buena parte de la flota fresquera no estará parada pero sí lejos de Mar del Plata pescando langostino y descargando mayoritariamente en puertos patagónicos. La actividad en las plantas de tierra volverá a caer en un pozo. ¿Será motivo esta vez para que los obreros salgan a la calle a reclamar salarios dignos?

Pesca de Altura: se reunió la mesa cuatripartita en Puerto Deseado

Diario de Madryn – Pto. Madryn

En el marco de la XIX Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se reunió la Mesa Cuatripartita de la Pesca de Altura en la ciudad de Puerto Deseado. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Prefectura Naval Argentina (PNA) de esa localidad y concurrieron representantes de empresas pesqueras y sindicatos de la actividad, junto con funcionarios de la PNA.

Primeramente, se presentaron las funciones y los productos generados oportunamente por esta Mesa y los que se han venido desarrollando actualmente, como la Ficha Técnica de Prevención de Hernias.

La SRT presentó un contenido basado en las jornadas que se están desarrollando en las distintas provincias y de manera virtual, en el marco de la mencionada.

Posteriormente se expusieron datos estadísticos de la actividad surgidos del tablero PRONAPRE. Finalmente, los distintos actores sociales pusieron en común una reflexión sobre los riesgos laborales y los desafíos pendientes en la actividad a seguir trabajando.

INIDEP – DINARA. Taller sobre Aves Marinas en la plataforma marítima argentina y zona común de pesca con Uruguay – Pescare

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la víspera en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero se llevó a cabo un taller vinculado a la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.

Dicho taller fue encabezado por el delegado argentino ante la Comisión mencionada Roque Bordieu, los delegados por el Uruguay Ricardo Posada y Fabián Monteghirfo y el director del Instituto sede, Lic. Oscar Horacio Padín.

Además participaron del encuentro la Directora Nacional de Investigación, Dra. Claudia Carozza, además de representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la Mesa de trabajo, los investigadores argentinos y uruguayos trabajaron en la revisión final de un documento que será presentado ante la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo a fin de reducir y mitigar los efectos negativos de la interacción entre las aves marinas y las pesquerías, algo que se está visualizando en distintos países y que evidencia una gran preocupación. Aunque, la pesca existe desde hace 100 años y la abundancia de aves marinas cada día es mayor.

El objetivo del taller puntualmente fue dar cierre a la elaboración del Plan de Acción Regional para reducir la interacción de aves marinas con las pesquerías que se desarrollan en el Área del Tratado del Río de La Plata y su Frente Marítimo.

Los comienzos de estos trabajos datan del mes de diciembre de 2019 en el propio INIDEP, donde desde entonces, se realizó el proceso de desarrollo del instrumento de gestión con la participación de investigadores del Instituto, de la DINARA –Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay-, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, como así también investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la organización “Aves Argentinas”.

El documento elaborado y debatido en la jornada de este miércoles, será presentado ante el Plenario de la Comisión para su consideración y aprobación.

Las conclusiones plasmadas, como hemos dicho a través de un documento, constituyen un instrumento único en el Atlántico Sudoccidental de estas características y apunta a la preservación de la mega fauna marina, dentro del marco del enfoque ecosistémico para el manejo de las diferentes pesquerías, donde ha quedado expuesto el importante bagaje de antecedentes de investigación y conocimiento sobre el tema, tanto en nuestro país como en la República Oriental del Uruguay.

La flota tangonera retomó sus operaciones de pesca y por ahora no hay indicaciones de cierre

Sitio de Internet -Mar y pesca noticias paragónicas

Tras permanecer varias horas a la capa a raíz del intenso temporal que se registró en todo el litoral marítimo, la flota que opera sobre el langostino entre los paralelos 41°00`S y 42°00`S, ayer reinició sus tareas de pesca.

Si bien durante los últimos días se especuló con un inminente cierre que podría ocurrir el 30 abril, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, indicó a Mar&Pesca que de momento no estaba previsto un cese de en las actividades para la flota, aunque no descartó que pudiese darse en caso de detectarse un indicador negativo en la pesquería.

En tanto, armadores que se comunicaron con este portal en las últimas horas confirmaron que existe una disminución en los volúmenes de las capturas en relación a la primera semana de operaciones, pero en línea general los barcos estaban capturando por día un volumen que fluctúa entre las 8 a 10 toneladas diarias.

“Ahora con el temporal seguramente el langostino se corrió, eso es normal que ocurra, y habrá que buscarlo un poco más, pero estimamos que reaparecerá pronto”, apuntó por último uno de los armadores consultados.

El ego de Frías, ansiedad por la anchoa y una denuncia por evasión que solo avanza en algunos medios

Sitio de Internet – Puerto de Palos- Mar del Plata

Roberto Garrone

El martes a la mañana Pablo Trueba y Oscar Bravo terminaron de sellar lo que había quedado inconcluso en la flota fresquera de altura marplatense la semana pasada cuando los dirigentes del SICONARA consiguieron el 45% en dos cuotas que habían ido a buscar al Ministerio de Trabajo y se fueron de la reunión.

Los dirigentes del SIMAPE y SOMU rubricaron a instancias de Garcia Luchetti y Fernando Rivera cada uno el acta que le correspondía para cerrar oficialmente el primer capítulo del reajuste paritario 2022 para los tripulantes marítimo.

Los funcionarios de Moroni deben aprender para la próxima paritaria que una vez que un gremio de la pesca cierra el acuerdo no tienen que dejar ir a nadie hasta que lo firmen todos. Como para que el conflicto no vaya a “tiempo extra”. Eso fueron las 48 horas posteriores a la foto de las sonrisas de Liberman con Alessi, tras el desencuentro de armadores y el SOMU en liquidar el reajuste, el paro de pico del gremio el jueves y la conciliación obligatoria de esa misma tarde para evitar males mayores.

Igual, más allá de las buenas intenciones de Moroni, es imposible apagar el ego de Jorge Frías y pretender que se mezcle con el resto de los gremios en una foto común. El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, que estaba dispuesto a defender el 40% en tres cuotas que ofrecía la patronal, que llamó “caprichoso” a un afiliado en una reunión informativa, según se lo pudo ver y escuchar en el video que registró ese momento, luego que la marinería y los maquinistas firmaran el 45%, salió esta semana a vender humo con un comunicado en el que dice pretender el 55% en tres cuotas.

En esa pelea diaria, constante e infructuosa por hacerse notar no duda en posar hasta con Hugo Moyano, tal vez el dirigente con menor prestigio en el mundo sindical. En esa carrera por no perder protagonismo en el mundo de la pesca es posible que en los próximos días Frias puede emitir nuevos comunicados o hasta declarar una medida de fuerza que en los hechos nadie cumplirá. Casi como el “descarte cero” que pregona en sus discursos mientras sus afiliados tiran millones de kilos de pescado al agua todos los años.

Mientras esperan ponerse de acuerdo con el SOMU en el valor del cajón, el gremio pidió 40 pesos y desde la cámara que agrupa a la flota amarilla de Rawson ofertaron 36, los armadores decidieron negociar con la flota pescando para escaparle a la chance de una medida de fuerza como la que afecto a los barcos fresqueros de altura en Mar del Plata, imaginan que la temporada de anchoa comenzará el mes que viene.

En las conserveras marplatenses esperan que sea luego del Día del Trabajador de modo de comenzar a recibir pescado cuanto antes. Las fábricas que compran siempre se unieron a través de un bróker. La orden es la de comprar hasta 3600 toneladas de las 10 mil que el Consejo Federal Pesquero le asignó a la flota de Rawson el año pasado. Para no atorar la línea de producción pidieron en Mar del Plata que no sean más de 8 los barcos abocados a la engraulis. Los compradores serían los que quedan en la industria: Natusur, Marbella, Marechiare y Puglisi. La Campagnola por ahora es una incógnita.

Aunque el STIA reclame y proteste, no hay capacidad instalada en Chubut para que el recurso pueda reprocesarse en suelo provincial. Solo Food Parner trasladó una inquietud al sector armatorial para atender la demanda de un cliente francés que pretendía importar pasta de anchoa.

“No le dan los costos para vender eso”, confió un pescador que igual lamenta los 0,80 dólares por kilo puesta en Mar del Plata, que pagarán las conserveras locales. Pesificado serían unos 92 pesos por kilo e incluye la descarga y el flete. “Nada mal”, evalúan por estas playas. El año pasado la anchoa osciló entre los 70 y 75 pesos.

Así como la flota congeladora de Solimeno y Moscuzza subsidian a sus obreros del pescado en tierra, en Rawson el langostino compensa especies menos rentables como la anchoa y la merluza, el otro recurso al que el STIA vigila para que no salga de la provincia sin procesar aunque no haya fábricas ni fileteros capaces de cortarla.

Antes de ir a la anchoa la flota amarilla cumplirá el compromiso de entregar merluza en Comodoro. Para eso fue la últma foto con el gobernador Arcioni en que anunciaron negociar pescando con el SOMU. A 0,50 dólar por kilo de merluza entera el problema comenzará cuando las plantas no den abasto y la flota tenga tiempo ocioso entre marea y marea. Por lo pronto Gustavo González y“Tato” Cereseto se garantizaron que la merluza que capturen sus barcos la corten en Madryn para evitar esas demoras.

Los referentes de la flota amarilla de Rawson volvieron a ocupar espacio en medios nacionales por estos días, otra vez a partir de la denuncia del ex superministro de Seguridad chubutense, Federico Massoni, quien en el 2020 los acuso en la Fiscalía Federal por evasión impositiva a partir de la creación de empresas fantasmas.

Los movimientos de la flota costera de la mano de este grupo de armadores, su crecimiento significativo y simultáneo del poder de pesca de los barcos y sus bodegas en los últimos años al compás de la abundancia del langostino patagónico, la adquisición de nuevos barcos, modernos, seguros y eficientes, la compra de plantas de reproceso, el control del servicio de estiba y algunas decisiones políticas/administrativas a medida de sus necesidades,  han despertado algunas sospechas y suspicacias, no solo en Chubut.

El ex funcionario de Arcioni aseguró haber ampliado la denuncia, reportó avances en la causa y la consistencia de elementos probatorios que llevarían a ponderar un defalco por 4500 millones de pesos a partir de la entrada en escena de una “asociación criminal dedicada a evadir”.

Massoni involucró en la maniobra a ex y actuales funcionarios de la cartera pesquera, dirigentes sindicales del SUPA en la maniobra a Ignacio Torres, senador de Juntos por el Cambio.. Con ese anzuelo captó la atención de medos nacionales afines al gobierno donde sus dichos tuvieron amplia repercusión. Su familia es proveedora de la pesca desde la distribuidora de combustible aunque en Playa Unión dicen que no es el único ni el más importante.

Torres fue electo senador el año pasado en una elección en la que Massoni terminó, como candidato del oficialismo en el cuarto lugar. En Chubur advierten que se trata de un denunciador serial y que es mentira que la causa haya tenido avances.

Allegados a Cereseto consideran que es un nuevo capítulo de una veja campaña que busca desprestigiar al Senador a partir de su vínculo con la flota amarilla, que reconocen y no niegan. Lo ven como el futuro gobernador de Chubut y no esconden su apoyo casi incondicional.

“Hace mucho que lo ensucian pero en todos estos años nunca hubo un allanamiento a sus empresas, un dictamen, no hay nada. Se pusieron a disposición de la Fiscalía, de la AFIP y no hay pruebas de nada de lo que dice”, aseguran cerca del empresario para desacreditar al ex funcionario.

Si bien cada vez tiene menos injerencia en la vida política de Chubut, en la pesca miran todos de reojo cada vez que Massoni abre la boca. “Nadie orina agua bendita”, reconocen, pero una cosa es que los oficiales cobren más de la mitad de lo que ganan por afuera del recibo, que muchas plantas que compran la captura paguen una porción en negro, y que esa producción luego la subfacturen al  momento de exporta para emprolijar el circuito. Que una cosa son esos dibujos para pagar menos impuestos y otra evadir por 4500 millones de pesos como dijo Massoni en los medios.

La subfacturación es moneda corriente al sur y norte del Río Colorado. Ayer en Mar del Plata estaba detrás de otra historia y un exportador prefirió no darme el valor de una tonelada de besugo. “Cuál querés, la que declaro o la que realmente cobro”, me reportó otra fuente que consulté buscando el dato.  No me lo dio pero reconoció que a los precios que figuran en los números oficiales tenía que sumarle un 20%.

Me explicó que la ganancia queda afuera y la traen con el dólar contado con liquidación. Se ahorra (evaden) con brecha, derechos, ingresos brutos e impuesto a las ganancias. La industria pesquera argentina, siempre, y en estos tiempos de inflación en dólares, mucho más.