Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia
Milko Schvartzman, conservacionista, ambientalista del Círculo de Políticas Ambientales junto a una destacada mesa del sector brindarán una disertación para representantes del sector político, legislativo y pesquero de Puerto Madryn.
Se desarrollará una Jornada de Trazabilidad en pesca
Hoy jueves se llevará a cabo la jornada “Trazabilidad de pesca: la demanda global y los desafíos para la Argentina y las economías Regionales”, bajo el lema de “Evitar el fraude en la comercialización de los productos del mar y garantizar el acceso a mercados cada vez más exigentes”.
Uno de los disertantes será Milko Schvartzman quien es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, quien se ha especializado en pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), quien dialogó con Pescare, al respecto.
Reflexionó sobre la falta de valoración que existe en algunos lugares de la Argentina, el desconocimiento de los volúmenes que exporta nuestro país y lo que monetariamente representa, sin dejar de lado el crecimiento que sí tiene la difusión de las actividades pesqueras.
Como se desarrollara esta jornada
Se aclaró que esta jornada se hará de modo presencial, será un ámbito de charla y conversación, no como una conferencia clásica donde cuatro o cinco personas especialistas exponen. Será una especie de mesa redonda la cual va a estar abierta a los asistentes. Va a estar el sector político, técnico, el sector empresarial.
El entrevistado dijo que “estaremos con las ONGs, entidades de la sociedad civil, SENASA, Diputados ya que hay dos proyectos de ley en para instaurar un sistema de trazabilidad en la pesca Argentina mediante una legislación nacional, que fije algunos parámetros mínimos que deba tener todo el proceso de la captura hasta que llega al plato del consumidor.
Esto es más que nada estar en línea con las normas internacionales que se están aplicando en los mercados de exportación de nuestro país.
Ya Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, varios países ya tienen requisitos de trazabilidad y cada año van sumando especies. Esto tiene que ver un poco con el cuidado del medio ambiente, el derecho del consumidor, la sanidad alimentaria y también esto de poder acceder a estos mercados, tener una ventaja competitiva.
Que es la trazabilidad en la pesca
Es un concepto que ya se ha utilizado en otros productos alimenticios como ser la carne de vaca, donde existe una trazabilidad desde el productor hasta el consumidor. Esto es obligatorio en todo el mundo.
Lo que en la pesca se empezó a trabajar y a avanzar y hacer obligatorio en algunos países en los últimos años.
La trazabilidad es un sistema que permite conocer todos los pasos por los que transcurrió un determinado producto, en este caso un pescado. Lo que hace es registrar cada paso. Este pescado o este cajón de pescado, fue capturado por tal barco, en tal país, en tal región, es de tal especie. Ese pescado fue descargado en tal puerto, fue procesado por tal empresa, fue transportado por tal camión y tal barco y llegó a tal distribuidor minorista que puede ser un supermercado, por ejemplo.
La trazabilidad comenzó a ser exigida por los consumidores, la idea es que el consumidor pueda saber lo que está comiendo y de dónde viene, básicamente el derecho a la información. La trazabilidad sirve para diferenciar un calamar que fue capturado en el Mar Argentino por un pesquero argentino, que paga los impuestos, que tiene permiso de pesca de un calamar que fue capturado por un barco de una bandera X en altamar, sin ningún tipo de regulación, que tiene mano de obra esclava, que se desconoce luego en dónde fue desembarcado, si fue transbordado. La trazabilidad tiene todos estos aspectos.
Estafas en la venta de pescado
Milko Schvartzman dijo que “en Argentina se han hecho estudios sobre pescados que se vendían en góndola y se llegó a detectar que hasta un 30% no eran las especies que se estaban vendiendo. Había una venta fraudulenta, estaban cambiados los nombres de las especies que se vendían, se reemplazaban especies, por especie de menor valor y se las vendía bajo el nombre de, por ejemplo, “abadejo” y en realidad era carne de pez gallo. Esto fue publicado en 2019, a través de estudios científicos que se hicieron en universidades.
El hecho que exista esta trazabilidad significa que está centralizada la información, que en todos los pasos se verifica el paso anterior y el paso siguiente. Esto puede ayudar a brindar más confianza al consumidor, que cuando vaya a la pescadería o al supermercado tenga más certeza de lo que está comprando.
Rol del estado
Milko Schvartzman dijo que “es el Estado el que fija las pautas, las normas, como debería implementarse este sistema, qué información debería volcarse en el sistema, qué datos se brindan. De dónde se pescó, que barco, el nombre de la especie, eso lo realiza lo diseña al sistema y lo implementa el Estado, sería en este caso la Subsecretaría de Pesca por ejemplo, el Ministerio de Agricultura.
“Si bien el Gobierno está tomando medidas que van en buscar la transparencia, en buscar la mejor competitividad de la pesca en Argentina, buscar mejores controles y eso lo valoramos, el problema con las medidas que se aplican por una gestión o por otra, es que al llegar otra gestión las cambia todas, y en el caso de que hubiera una ley de trazabilidad eso ya resuelve el problema.
Eso ya fijaría las normas que deben ser una política de Estado y que deben trascender a la gestiones, el diseño de este sistema de trazabilidad.