Langostino. El 21 de Septiembre será el último día de despacho a la pesca. Fin de zafra en Aguas Nacionales 2022. Temporada Corta.

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En las primeras horas de la tarde del viernes, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, emitió un comunicado sobre decisiones adoptadas en el marco de la zafra de Langostino (Pleoticus muelleri), en aguas de jurisdicción nacional.

El envío, que lleva la firma del Dr. Julián Suárez, director nacional de la DNCyFP, fue dirigido al Jefe Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina Prefecto Principal Rodolfo José Cattaneo.

La comunicación se emitió a fin de informar las decisiones adoptadas en el marco de la zafra del Pleoticus muelleri en aguas de Jurisdicción Nacional del corriente año.

Las determinaciones son en virtud de los Informes Técnicos elevados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

Como consecuencia de una reunión virtual mantenida este viernes 16 de septiembre con los representantes del Consejo Federal Pesquera, se informó a su Departamento que se han dispuesto las siguientes medidas:

Disponer el cierre a la pesca comercial de Langostino (Pleoticus Muelleri) en las Subáreas N° 8, 12, 15 Este y 16, a partir de las 19:00 horas del día 16 de septiembre del corriente año.

Disponer la suspensión del despacho a la pesca de Langostino (Pleoticus Muelleri) en aguas de jurisdicción nacional a partir de las 23:59 horas del día 21 de septiembre de 2022.

Disponer que ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie Langostino (Pleoticus Muelleri) en aguas de jurisdicción nacional más allá de las 19:00 horas del día 30 de septiembre de 2022.

En virtud de estas disposiciones, se le solicitó a la Autoridad Marítima que tenga a bien emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, a los fines de ponerlos en conocimiento de las decisiones adoptadas.

Por lo pronto, las subáreas de pesca abiertas a la pesca de langostino serán la 4-5 y 7, quedando representadas en la imagen posterior, gentileza del Dr. Diego García Luchetti Presidente de la Camara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura.

Habíamos adelantado, que esta temporada se la vislumbraba de cierre anticipado y con menor cantidad de descargas de langostino, aun menos de lo previsto por las autoridades del INIDEP, a pesar que fuésemos tildados de irresponsables por decir que sería una zafra mas corta. Los números mandan, este año la zafra de aguas nacionales para fresqueros no fue buena y se cierran los despachos a la pesca el día 21 de septiembre. Se pescó menos, se pescó mejor y se cerró antes. Un buen año de descargas para congeladores, con un marco muy acotado de exportaciones, volúmenes y precios en caída.

Pesca indiscriminada, explotación laboral y amenazas al medioambiente: así opera la flota pesquera china en América Latina

Cada año alrededor de 400 barcos chinos navegan por las aguas del Pacífico y el Atlántico Sur y dejan millonarias pérdidas a los pescadores locales, capturan especies protegidas y someten a malos tratos a sus trabajadores. Mientras tanto, los gobiernos de la región intentan detener estas incursiones pero la voluntad política no alcanza

15 de Septiembre de 2022Desde Quito

 Buques de la Armada del Ecuador rodean un barco pesquero después de detectar una flota con banderas mayormente chinas en el Océano Pacífico cerca de la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos. (Foto: REUTERS/Santiago Arcos).

Buques de la Armada del Ecuador rodean un barco pesquero después de detectar una flota con banderas mayormente chinas en el Océano Pacífico cerca de la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos. (Foto: REUTERS/Santiago Arcos).

La flota pesquera china depreda los océanos que rodean a Sudamérica. Cada año, alrededor de 400 barcos recorren más de 10 mil millas náuticas (16.000 kilómetros) desde China hasta llegar a las aguas del Pacífico y del Atlántico Sur, para situarse en los límites de las zonas económicas exclusivas de países como Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Allí, en altamar, los pesqueros comienzan sus faenas. Buscan pota o calamar gigante, pero se llevan todo incluso especies en peligro de extinción como los tiburones.

Las preocupaciones alrededor de la flota china, considerada la más grande del mundo porque está compuesta por 17.000 embarcaciones, son distintas y, aunque principalmente se los relaciona con la pesca ilegal, hay registros de que en esos barcos suceden otros crímenes como esclavitud, trabajo forzado, tráfico ilegal y trata de personas.

A pesar de las advertencias de las organizaciones ambientalistas, de los esfuerzos de los Estados por controlar sus espacios marítimos y de que existen tratados internacionales para regular las actividades en los océanos, las embarcaciones chinas siguen ingeniando tácticas que les permiten extraer los recursos pesqueros de los países sudamericanos y mantenerse impunes. Las malas prácticas van desde apagar los dispositivos satelitales de rastreo hasta tener embarcaciones gemelas o enarbolar banderas de pabellones latinoamericanos.

Las Fuerzas Navales de los países afectados aseguran que intensifican sus controles, pero los activistas, expertos y periodistas ambientales observan que, sin voluntad política, será difícil enfrentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que ha sido declarada como la principal amenaza en los océanos, desplazando a la piratería.

Los pesqueros chinos viajan miles de kilómetros hasta situarse en las aguas del Pacífico Sur y del Atlántico Sur.

Los pesqueros chinos viajan miles de kilómetros hasta situarse en las aguas del Pacífico Sur y del Atlántico Sur.

Un estudio publicado en marzo de este año en la revista científica Science Advances analizó los delitos relacionados con la pesca observados en los océanos del mundo entre 2000 y 2020. De los 6.853 eventos que informan delitos en 18 categorías relacionadas con la pesca, incluida la pesca ilegal, derechos humanos, abusos y contrabando, el estudio encontró que al menos el 33% de todos los delitos registrados están asociados con 450 embarcaciones industriales y 20 empresas, la mayoría (59%) originarias de China.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *