“La vieja ley de pesca era buena y no era necesario un globo de ensayo para blanquear una situación”

Diario Jornada – Trelew

El exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cuestionó la nueva legislación aprobada a finales del año pasado en la Legislatura de Chubut.

Como exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar se refirió a los permisos de Variado Costero derivados de la aprobación de la nueva Ley de Pesca en Legislatura. La consideró “conflictiva” y defendió la legislación existente en la materia. “Se hubieran dado los permisos de pesca, fijándose condiciones y punto. Sin necesidad de modificar una ley para justificarlo”.

Reconoció que la ley vigente no era para “aggiornar” sino para cumplirla en aspectos como el control de los puestos de trabajo y los proyectos presentados por las empresas para la renovación de su permiso anual. “En los últimos años, las renovaciones eran listas que sacaba la Secretaría de Pesca con poca exigencia al sector de la Flota. Las condiciones cambiaron y en la faz personal y en función de la experiencia no me parece una buena ley. La anterior era mejor y hasta puede haber alguna controversia con la ley nacional y quizás algún punto de confrontación”, advirtió.

“Estos permisos que se dan son provinciales. O sea, tienen actividad sobre las doce millas y si la empresa no tiene permiso nacional, el barco pescará doce millas y después no podrá salir porque no tiene jurisdicción para pescar en aguas nacionales”.

Para Yauhar debe ponerse en consideración el trabajo de las plantas instaladas. “Trelew tiene algunas históricas y con muchos trabajadores que no tienen acceso a un permiso de pesca. Esto es lo que hay que replantearse. Hay que ver cuál es el decreto reglamentario para que se fijen determinadas condiciones”.

“Es una ley conflictiva –insistió- y no es buena. La ley anterior era superadora y si se hubiera sido más exigente con su cumplimiento tendríamos muchísimos mejores resultados”.

Reconoció la necesidad de “solucionar” las diferencias de otra forma. “La vieja ley era buena y fijaba determinadas condiciones para entregar nuevos permisos de pesca. No era necesario hacer ningún “globo de ensayo” con la modificación de la ley para justificar un blanqueo. Originariamente con los VaCoPa no se permitía capturar langostinos. Acá se perdió la perspectiva de la pesca”, resaltó.

Con las condiciones de la ley anterior se podían fijar pautas para determinar la captura programada y cuidada de las especies. “El que quiere hacer temporada langostino debe hacer merluza por dos meses y un mes de anchoíta. Y si no están las condiciones, no se entrega el permiso. Esto se podía hacer y hoy hay otras condiciones. Si se quieren otorgar ocho o nueve permisos, nadie se va a oponer. Faltan controles para determinar el cumplimiento de la ley y no mirar para el costado”, dijo Yauhar cuestionando en este sentido, el accionar de la Secretaría de Pesca provincial.

“Una cosa es la ley y su cumplimiento efectivo con el cuidado del recurso y otra es la entrega de permisos, cantidad de barcos y lo que se puede hacer con estos permisos. Se modificó una ley que era muy buena por una ley que genera mucho conflicto. Si hay críticas en el sector, indudablemente hay cosas que no están bien y que van a hacer mucho ruido” dijo Yauhar sin descartar que esto se traduzca en acciones judiciales de los empresarios damnificados.

En Cadena Tiempo diferenció la reglamentación formal a cumplir dentro de la industria pesquera de los aspectos “no plasmados en los papeles” que se manejan en otros ámbitos. “Ahí estamos fallando. En muchos lugares del mundo se dice que la pesca se reconoce como el pase a la civilización de la piratería. Con los años, hubo un proceso de transformación aunque seguimos discutiendo que empresas españolas pesquen en Malvinas. Ahora las empresas argentinas que lo hacían, se “nacionalizaron” con un mercado autónomo pero sigue habiendo barcos de flota que usufructúan ese permiso de Malvinas cuando esa ley es específica y muy clara”.

“Los permisos que da Chubut no pueden pescar en aguas nacionales”, dijo e indicó que para obtener este requisito los mismos se pueden comprar o hasta alquilar. Yauhar respaldó la postura de que los permisos de Variado Costero eran experimentales para determinada cantidad de pesca. “Cambiaron el origen de los VaCoPa, les pusieron pontones a los barcos y los convirtieron en langostineros”.

“La gestión Macri –criticó Yauhar- autorizó a barcos fresqueros de altura de Mar del Plata a salir a pescar langostino en aguas nacionales cuando no lo tenían permitido. Chubut quedaba afuera de esta discusión pero en vez de discutir una ley y establecer pautas claras con los permisos; hicieron una transformación de una ley que era muy buena para blanquear una situación real: estos siete u ocho permisos de los que tanto se habla”.#

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *