Diario Jornada – Trelew
Milko Schvartzman es especialista en conservación marina, que ha seguido por más de 20 años a la flota pesquera del régimen que opera en Latinoamérica, además estudia a la flota de pesqueros extranjeros, compuesta mayoritariamente por embarcaciones chinas, que cada año operan en los límites de las zonas económicas exclusivas de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y otros países de Latinoamérica.
Milko Schvartzman, responsable del Programa de Conservación y Pesca del Círculo de Políticas Ambientales, dialogó con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y sostuvo “todos los años hay un dejá vu, cuando arranca la temporada de calamar volvemos a hablar del tema, algunos años se capturan pesqueros ilegales. Hay datos nuevos, que cada vez son más barcos que llegan a pescar calamar”.
“El problema se va agravando y corremos riesgo de que haya un colapso ambiental en el Atlántico Sur. El calamar es una de las especies de mayor importancia de toda la cadena alimentaria, es el principal alimento de la merluza”, comentó.
Siguiendo esta línea, puntualizó: “En caso de tener una reducción abrupta o entrar en una crisis, esto afecta a todo el ecosistema marino, a la industria pesquera argentina, y a nuestra economía. Cada vez aumenta la flota y cada año estamos más lejos de encontrar una solución”.
En torno a los controles que se realizan ante esta práctica ilegal, dijo “los Estados tienen dos músculos uno de ellos es la Fuerza de Seguridad como la Prefectura o la Armada. Nuestro país hoy emplea las dos para vigilar que no haya pesca ilegal, nuestro país lo hace bastante bien. Nosotros somos una Nación que sufre la pesca ilegal desde los años 80, la Argentina está muy entrenada, nuestras Fuerzas de Seguridad dan cursos en otros países sobre prevenir la pesca ilegal”, explicó.
Prosiguió: “Luego está el músculo diplomático, es decir, nuestros representantes, Ministerios, Presidente, la Cancillería, ellos tienen que trabajar con organismos internacionales como la ONU o bilateralmente con países que son responsables de la pesca ilegal. Tenemos este músculo diplomático atrofiado”.
Luego, se refirió a la pesca ilegal china que sufre nuestro país: “La flota china sigue ingresando ilegalmente luego de 20 años. En Argentina se está aplicando las medidas necesarias en el patrullaje, prevención y lucha con las Fuerzas de Seguridad, pero en la lucha diplomática, que tienen que hacer nuestros representantes, estamos fracasando”.
“En 20 años de pesca ilegal china no logramos nada, Ecuador en un solo año pidió que no pesquen alrededor de su zona de economía exclusiva. Ahí hay un ejemplo de que un país puede lograr resolver este problema o acercar una solución, como que se pesque a 50 millas”, ejemplificó.
Finalmente, recalcó que se trata de una lucha de hace varios años: “Esto no es de este Gobierno solamente, viene de luchas anteriores. Nunca se hizo un planteo ante China, nosotros tenemos casos graves que incluyen pesca ilegal. Los barcos chinos han intentado acciones de agresión militar frente a nuestro país, y Cancillería no ha hecho nada”.
“El problema de la pesca ilegal se resuelve ante organismos internacionales. Argentina podría trabajar junto a Uruguay y Brasil para luchar en bloque contra este problema, como lo hicieron los del Pacífico que crearon un organismo y regulan las pescas en aguas internacionales”, cerró.