Sitio de Internet – Parte de Pesca
Nelson Saldivia
“Es necesario discutir la matriz fiscal y laboral para mejorar los costos locales”, afirmó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, tras reunirse este martes con el titular de ARCA, Juan Pazo, en un encuentro con equipos técnicos para acelerar la reglamentación e implementación de la Subzona Franca Trelew, aprobada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en diciembre pasado.
Estas mejoras fiscales que tendrán los exportadores que se instalen en el lugar, con el no pago de retenciones, ni derechos de importación para la compra de equipamiento o la exención del IVA a la materia prima, se suma un nuevo componente que desde el Gobierno de Chubut buscan poner en el centro del debate y es la ‘matriz laboral’. Es decir, plantean que por tratarse de un espacio delimitado con una jurisdicción independiente pueden implementarse esquemas laborales diferentes que hagan más competitivo al sector productivo.
REGLAMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Ayer, en Buenos Aires, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo entre la autoridad de aplicación aduanera de la Zona Franca y el Gobierno de la Provincia del Chubut, representado por el gobernador Ignacio Torres.
Participaron del encuentro el director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), Juan Pazo, y asesores de la máxima autoridad fiscal y aduanera del país, a la vez que acompañó al titular del Ejecutivo provincial, el presidente del Directorio de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, José Ignacio Bellorini, quien a su vez oficia como representante OCDE por Chubut ante la Cancillería Argentina.
Durante la reunión, las partes acordaron el acompañamiento de la Aduana en el desarrollo y puesta en marcha de la Zona Franca de Trelew. Al respecto, Torres explicó que “se fijó una agenda de trabajo para, conjuntamente entre la Aduana Puerto Madryn, la Comisión de Zona Franca provincial y el Concesionario, avanzar con la redacción de la Resolución General Reglamentaria del funcionamiento y la puesta en operaciones de la citada zona, que apunta a impulsar el comercio, la actividad industrial y la manufactura con alto valor agregado dirigido al mercado exportador; y a garantizar la máxima eficiencia y disminución de costos asociados con la directa generación de empleo, como fija la ley aplicable”.
DE INTERÉS PARA EL SECTOR PESQUERO
Por otra parte, el titular del Ejecutivo chubutense sostuvo que “también se dio inicio formal al trabajo técnico enmarcado en el funcionamiento aduanero, de cara a la puesta en marcha y el trabajo conjunto con el concesionario para fomentar la radicación de nuevas inversiones con valor agregado”.
“Tenemos dos empresas grandes que se van a instalar en el lugar, por lo que vamos a redoblar los esfuerzos para garantizar que la nueva zona funcione en un marco de prolijidad normativa”, manifestó Torres.
La nueva subzona incluye un anexo de 165 hectáreas en la ciudad de Trelew “para ser utilizados como depósito y/o para el desarrollo de actividades de industrialización y de servicios que por su característica requieran dicha localización específica”.
El mandatario provincial consideró que “es necesario discutir la matriz fiscal y laboral para mejorar los costos locales, lo que permitirá un crecimiento económico sin precedentes, en un circuito que, a modo de ejemplo, podría consistir en la extracción del recurso (pesquero) como materia prima a través del puerto de Rawson, para luego ser procesado en Trelew y posteriormente exportado a través del puerto de Madryn; por eso apuntamos a la plena implementación de la Zona Franca, que garantizará crecimiento y desarrollo para todos los chubutenses”.
NUEVO ESQUEMA LABORAL
Torres considera que esta Subzona Franca brinda una gran oportunidad para el sector pesquero, alentando inversiones puntuales y específicas para productos con alto valor agregado.
Por ejemplo, hoy la mayor cantidad de langostino que se exporta desde Chubut, sale en bloque congelado para reproceso en terceros países. Ese esquema hoy tiene su lógica porque por los costos de producción, incluidos los laborales, y la presión fiscal, no hacen rentable ni competitivo hacer esos productos de valor agregado en Chubut; es más barato congelarlo en bloque y exportarlo a Perú, Vietnam o Europa para que sea reprocesado allí.
Con la nueva Subzona Franca Trelew se abre una alternativa, y desde el Gobierno de Chubut, buscan incentivarla hacia la pesca, ya que en ese lugar podrían instrumentarse líneas de producción especificas para productos puntuales, con alto valor agregado, los cuales podrán ser exportados sin pagar derechos de exportación; la materia prima que salga, por ejemplo, de puerto Rawson y entre a la Subzona Franca no pagará IVA; y el equipamiento tecnológico que se importe para incorporar ese valor agregado no pagará derechos de importación.
A esas ventajas fiscales, el debate que se viene es que tipo de “matriz laboral” se aplica en ese ámbito. Por tratarse de una zona diferencial, no regirían en el mismo, los convenios colectivos de trabajo puntuales que se aplican, por ejemplo, en la pesca. Una discusión que promete y que el Gobierno de Chubut parece estar dispuesto a dar.