Las exportaciones pesqueras argentinas a EE.UU. pagarán 10% de aranceles

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

“Liberation Day”. Estados Unidos es uno de los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras de Argentina. En 2024, el mercado estadounidense representó el tercer país receptor de exportaciones argentinas por 30.331 toneladas (10,3% en la participación de valor).

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril, día que bautizó como “El Día de la liberación”, nuevos aranceles para igualar las barreras comerciales y fiscales que otros países les imponen a Norteamérica. “Será recordado como el día que empezamos a hacer a América grande otra vez”, comenzó su exposición el referente republicano, quien anunció aranceles del 10% para los productos de Argentina y otros países latinoamericanos.

MERLUZA HUBBSI Y MERLUZA NEGRA

Según consignó un Informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, el año pasado, el mercado norteamericano fue el tercer receptor de merluza hubbsi, detrás de España y Brasil.

En tanto, en el caso de la especie Merluza negra, Estados Unidos aparece como el principal destino de los productos argentinos que se exportaron en 2024.

LANGOSTINO

En cuanto a la especie langostino, el ranking de las destinaciones de las exportaciones de 2024 lo lideran España, Italia, China, Japón y en el quinto lugar aparece Estados Unidos. En el caso del Pleoticus muelleri es un mercado que no compra entero, sino que demanda productos de langostino con valor agregado, como pelado desvenado, entre otros.

En 2024, Estados Unidos aparece quinto en el ranking de destino de las exportaciones argentinas de Pleoticus muelleri con 6.348 toneladas (lo que representa en valores 67.006 FOB M. U$S), de ese total, apenas 868 toneladas fueron de langostino entero, mientras que las 5.480 toneladas restantes correspondieron a langostino en presentaciones con valor agregado.

PREOCUPACIÓN EN BOSTON

Tal como informó PARTE DE PESCA, la política arancelaria estuvo entre las principales inquietudes que formaron parte de la agenda de la reciente Seafood Expo North America (SENA 2025) de Boston, según consignaron diferentes fuentes empresariales consultadas por este medio.

Al interés de clientes por los productos pesqueros de Argentina se contrarrestaba la preocupación por lo que podría ocurrir en materia de aranceles, ya que un incremento en los niveles que se conocieron ayer tendrá impacto en el precio final de los productos, lo que los hace menos competitivos y corren riesgo de perder niveles de demanda de los consumidores.

COMPETITIVIDAD SERIAMENTE AFECTADA

El número es considerable: un informe de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Amcham) había estimado en base a Goldman Sachs que el arancel promedio a los productos norteamericanos era de 6,4%, mientras que la producción argentina que ingresaba en los Estados Unidos pagaba 1,2 por ciento.

En un análisis por sectores, la misma entidad empresaria calculó que los aranceles de Argentina sobre productos alimenticios son del 16%, en comparación con el 4,6% que aplicaba Estados Unidos. Los textiles también son gravados con una tasa considerablemente más alta en Argentina (20,9%) que en Estados Unidos (6,1 por ciento).

La nueva política arancelaria anunciada hoy por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país. El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir del 5 de abril. Fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EEUU, incluyendo los provenientes de la Argentina. Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *