Fin del cepo aporta certezas a exportadores, aunque persisten las retenciones

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Comodoro Rivadavia

Nelson Saldivia

Tras los anuncios del gobierno nacional, que además del levantamiento del cepo incluyeron la derogación del Programa de Incremento Exportador, cuyo esquema de liquidación hasta ahora era del 80% al tipo de cambio oficial y 20% al contado con liqui, también conocido como el dólar blend, el sector exportador valoró el nuevo sistema cambiario de flotación del dólar con bandas.

En el caso del sector pesquero donde uno de sus cuellos de botella es tener los costos dolarizados, entre ellos, ítems salariales de producción, producto de erráticas negociaciones en tiempos de abundancia, y hoy con los niveles de retenciones intactos, habrá un margen de mayor previsibilidad, pero no modificará la ecuación de fondo.

Los insistentes reclamos ante el Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca para que se gestione una reducción o suspensión temporal de los Derechos de Exportación (DEx), caen en saco roto, ya que los funcionarios del área carecen de peso político dentro del gobierno libertario. Por el contrario, a final del año pasado aprobaron una brutal suba del Derecho Único de Extracción (DUE), y en los últimos 30 días ensayaron ‘dos parches’ disfrazados de adecuación y rebaja, contrariando sus propios argumentos al momento de votar el incremento.

En tanto, el anuncio presidencial de la restitución de las retenciones para el campo que habían sido suspendidas a comienzos de 2025, es otra señal, que el equipo económico no tiene planeado para lo que resta del año avanzar en un esquema de flexibilización de los DEx.

PREVISIBILIDAD Y ESTABILIDAD AL SECTOR EXPORTADOR

El profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral, Dr. José Ignacio Bellorini, analiza los recientes anuncios y sostiene que “la llegada del nuevo esquema cambiario claramente intenta dar cierta previsibilidad y estabilidad al sector exportador. La eliminación del blend, el cepo con la chance de pago de dividendos a las casas matrices y franja entre bandas a la flotación del dólar indican, por lo menos, volver a transitar una matriz trazable y estable”.

En tanto, advierte que “queda aún, por supuesto, trabajar en las retenciones, pero también aprovechando nuevas oportunidades de agregar valor final evitando su aplicación como supone la Zona Franca del valle de Chubut donde el anclaje aduanero y fiscal pueden ser atractivos”, sugiere sobre el nuevo esquema que va camino a su implementación.

Bellorini interpreta que “todo lo que sea buscar estabilidad, certeza y previsibilidad a la matriz de la pesca y al sector exportador es un claro mensaje alentador buscando siempre las condiciones para que sea cada vez más competitivo el sector, con la excluyente necesidad que también sean parte los sindicatos de entender esta nueva lógica de trabajo y oportunidades”, plantea.

EL FMI QUIERE RETENCIONES FUERTES

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que habilitó el nuevo endeudamiento nacional y la llegada de dólares frescos, implica el compromiso de mantener el déficit cero sustentado en las reformas tributaria, jubilatoria y laborales, entre otros condicionamientos.

Por eso Milei les apuntó al bolsillo de los agroexportadores: “Avísenle al campo que si tienen que liquidar, que lo haga ahora, porque dijimos que la baja de las retenciones eran transitorias”, apuró el mandatario al sector.

El primer día de julio, según Milei, los derechos de exportación que cobra el gobierno por los productos agropecuarios retornarán al 33% para porotos de soja, al 31% para derivados (están en 24,5%). El trigo, la cebada, el maíz y el sorgo volverán a tributar 12% (están en 9,5%); y el girasol pagará 7% (hasta ahora del 5,5%).

En enero de este año se había anunciado la suspensión temporal de las DEx para el campo y la eliminación para determinados productos de las economías regionales. Desde el sector de la industria pesquera hubo insistentes reclamos para ser alcanzados por una rebaja o una disminución temporal, pero no lograron persuadir al Gobierno, que tampoco incluyó a la pesca como economía regional.

Con esta vuelta de tuerca, en términos políticos y económicos parece poco probable que los productos pesqueros consigan una disminución de las retenciones para lo que resta del año.

SIN MARGEN PARA BAJAR IMPUESTOS

Según señala el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en años sucesivos, “el ajuste fiscal en el resultado primario se incrementa de manera significativa”.

“En 2026 asciende a 2,2% y en 2027 a 2,5%. Si bien el ajuste fiscal es de 0,9% entre 2025 y 2026, éste no se traduce en mejora del resultado financiero: la diferencia son servicios de deuda”, explica el informe. Es decir que la mayor parte del dinero sobrante se va a dirigir a pagar intereses de deuda.

De esa manera, al Gobierno le quedará escaso margen en los próximos años para ensayar rebajas de impuestos importantes. De hecho, se señala que como resultado de la reforma fiscal van a subir los ingresos. En principio, este año y el próximo destinará lo que le sobre a pagar intereses. Recién en 2027 tendrá un superávit financiero de 0,4 del PBI en adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *