Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata
En momentos de máxima preocupación por la crisis que Argentina afronta, en términos económicos y comerciales, en cuanto a su pesquería de la especie Pleoticus muelleri, un dato alentador surge desde los investigadores que ratifican que el caladero de langostino está sano y con muy buenas perspectivas desde lo biológico.
“La población de langostino se mantiene en una situación de equilibrio”, aseveró el INIDEP en el último informe que elevó al Consejo Federal Pesquero.
La información científica cobra especial relevancia en circunstancias que la pesquería esta ‘pausada’ por motivos que hacen a la dinámica de costos para la explotación del recurso. Es decir, a diferencia de otras especies u otros caladeros, este goza de buena salud biológica, por lo que su proyección productiva es auspiciosa y lo que se requiere es lograr consensos para recomponer en negocio y hacerlos “económicamente sostenible”.
ABUNDANCIA Y RECLUTAMIENTO
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) presentó el Informe Técnico Oficial N° 16/2025 sobre la “Estimación de la biomasa, numerosidad de individuos, estructura poblacional y estado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) en el área histórica de evaluación. Campaña BS 2025/01.”
Durante el mes de marzo del corriente año, se llevó a cabo la campaña de evaluación de langostino en su principal área de reproducción y cría a bordo del buque Bogavante Segundo, con el objetivo principal de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción.
Las mayores concentraciones puntuales, tanto en densidad como en número de individuos, se registraron en las zonas costeras del Golfo San Jorge, con núcleos importantes también en las aguas nacionales exteriores al mismo.
MAYOR ACTIVIDAD REPRODUCTIVA
“La distribución de longitudes en 2025 presentó un patrón general semejante al de los años previos como es habitual, el mayor porcentaje de individuos juveniles se encontró en los estratos del sur del Golfo San Jorge”, indica el trabajo de investigación.
Los científicos del INIDEP sostienen que “la presente campaña se muestra como la de mayor actividad reproductiva de la serie histórica 2017-2025. A partir del valor de biomasa obtenido en la campaña se calculó un volumen disponible de desembarque entre los meses de marzo y diciembre de 2025 similar al de las últimas temporadas.
Finalmente, destaca que las campañas de evaluación realizadas en los últimos años, “tanto las de primavera como las estivales, indican que la población de langostino se mantiene en una situación de equilibrio, con valores de biomasa reproductora y reclutamiento dentro de los rangos de la serie histórica más reciente”.
“La estabilidad observada en los principales indicadores biológicos y poblacionales, así como la persistencia de una estructura de longitudes representativa de las diferentes cohortes, sugieren que la explotación del recurso se encuentra en niveles compatibles con su sostenibilidad biológica”, puntualiza el estudio.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Argentina tiene un caladero saludable de langostino, el recurso está y muestra niveles de mayor actividad reproductiva. Ahora bien, dependerá de la madurez de los actores que componen la actividad en salir del laberinto en que se encuentran y reconfigurar el negocio de modo que la pesquería de langostino tenga sostenibilidad económica.