Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata
Nelson Saldivia
BARCELONA.- El CEO de Iberconsa de Argentina, Facundo Godoy, participó de la Seafood Expo Global 2025 llevada a cabo en la Fira de Barcelona y analizó el delicado escenario que actualmente cruza a toda la industria pesquera argentina.
Mostró preocupación por las dilaciones en resolverse la situación de la flota congeladora tangonera y mencionó, como dato relevante, que la reacción de los mercados ante el faltante de langostino argentino no ha sido de apuro por tenerlo, sino que, ante la sobreoferta de productos sustitutos, esos clientes van por otras opciones.
Y aquí, Godoy hace una advertencia, al considerar que “Argentina corre serio riesgo de perder mercados, que después serán muy difíciles de recuperar, si no se actúa rápido para zanjar la problemática de los altos costos” que hoy hacen inviable al negocio del langostino congelador a bordo.
CALADERO SANO
“Esta es una feria que todos los años uno va viendo cómo se consolida y más allá del mercado propio que Argentina aporta, acá están presentes actores de los mercados del mundo”, señaló al tiempo de considerar que en ese ámbito “te das cuenta de la importancia que tiene la pesca en el mundo”, subrayó.
La demanda de proteínas sigue siendo significativa, por lo que “Argentina con un caladero sano, que demuestra estabilidad en los volúmenes de producto y especies, claramente, estamos nosotros en una situación de poder abastecer esos mercados que son cada vez más grandes”, reflexionó.
En tanto, admite que hoy se da esa particularidad de que el caladero está sano, pero no se sale a pescar por otros factores. “Estamos en una situación muy particular donde tenemos el producto en el agua, pero no estamos en condiciones hoy de sacarlo”, afirmó Godoy.
RENTABILIDAD NEGATIVA
El ejecutivo de la compañía instó a redoblar esfuerzos para recuperar la sostenibilidad económica de la actividad y que la cadena productiva se ponga nuevamente en marcha. “Hoy sacar ese recurso es inviable económicamente porque implica tener rentabilidad negativa. Y, más allá de la situación puntual de cada empresa, también tiene un riesgo para Argentina de que esos mercados que hoy están, si no los cubrimos nosotros, los cubren otros”, planteó sobre las variables de un mercado altamente competitivo y dinámico.
“En el caso puntual del langostino, que todos sabemos que tenemos hoy casi 110 barcos parados, porque la realidad es que hoy salir a pescar, en estas condiciones, implicaría que en un año muchas de las empresas ya no estén más”, alertó sobre los peligros que enfrentan las compañías del sector.
Ratificó que, en el actual contexto, un barco congelador es una unidad productiva con rentabilidad negativa. “Así lo demuestran los números y se han mostrado a través de CAPECA y CAPIP; son números precisos, hoy es una actividad que realmente no da por distintas razones”, sostuvo.
EL MERCADO MANDA
Asimismo, el CEO de Iberconsa de Argentina destacó que hay peligro de perder mercados si no se retoma la actividad cuanto antes, por lo que bregó para hallar una salida consensuada lo antes posible.
“El mercado está, pero el mercado no está si nosotros no colocamos el producto, porque esos clientes buscan alternativas y tienen muchísimas”, describió Facundo Godoy. “Y la realidad es que hoy en la feria, en las conversaciones con distintos clientes de distintos países, les decimos ‘hoy no tenemos langostino’, pero ese faltante de producto argentino no es una preocupación para ellos, no los vemos desesperados”, contó sobre lo que palpó en la Seafood Expo Global de Barcelona.
En ese marco, interpreta que este faltante de congelado a bordo de Pleoticus muelleri “tampoco creo que se traduzca en una mejora de precios”.
“Los clientes se van a otros productos como el Vannamei u otras alternativas, reemplazan el producto, con lo cual, la situación que tenemos es más preocupante todavía porque el hecho de que no podamos ponernos de acuerdo, no podamos llegar a un entendimiento común para que la actividad sea sustentable a largo plazo, empieza a correr otra variable que es que, tal vez, cuando nos pongamos de acuerdo tampoco la demanda esté, y tampoco en los valores que nosotros queramos”, sintetizó.