Diario La Opinión Austral – Río Gallegos
Agustín de la Fuente (CAPIP) y Giuliano Vestuti (CAFACH) analizaron la agenda a trabajar de forma armoniosa entre el sector público, privado y comunidades, para aprovechar las potencialidades. Competitividad, debate de los CCT y milla 201 entre los temas de agenda.
Un modelo para armar: desafíos y oportunidades de la pesca argentina
Giuliano Vestuti (CAFACH), Ignacio Vallejos (periodista especializado de Canal 12 Puerto Madryn) y Agustín de la Fuente (CAPIP) durante la exposición ante la asamblea de ADEPA. FOTO: ADEPA.
Por Gustavo Argañaraz
“Más allá de la red: la pesca que construye futuro“ fue la exposición que Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), y Giuliano Vestuti, de la Cámara Flota Amarilla del Chubut (CAFACH), brindaron en la 63° asamblea general de ADEPA, realizada recientemente en Puerto Madryn, Chubut, espacio moderado por el periodista especializado Ignacio Vallejos.
En un repaso del escenario actual que enfrenta el sector productivo, advirtieron que el 50% de pescados y mariscos que consume el mundo ya proviene de la pesca de cultivo, Argentina no desarrolló estos criaderos y apuesta por la “pesca salvaje”. Implica un desafío para la industria nacional y sus actores. La demanda de más de 80 destinos para exportar es permanente, pero el pedido es para reprocesar y Argentina sólo se queda en el primer eslabón porque “no dan los costos”.
Aunque representa un gran motor de la economía nacional, con más de USD 2.000 millones en exportaciones anuales, el sector demanda abiertamente el diseño de una intensa agenda de trabajo al Gobierno nacional, con el objetivo de hacer más competitiva la industria. Advirtió que la pesca muestra una agenda “llena de oportunidades y desafíos para los argentinos”. En este espacio de diálogo, también dio una mirada sobre el costado fiscal, las discusiones pendientes por los CCT, la pesca en la milla 201, entre otros temas urgentes.
La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.
La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.
Debate político
Agustín de la Fuente inició su exposición retrocediendo a los inicios del actual Gobierno nacional. Lamentó que en la discusión de la Ley Bases -enero 2024- tuvieron que “dar debates que ya se habían dado en la década del 90”, como la propuesta de licitar el caladero argentino o abrirlo a pabellones extranjeros. Para ese momento “no había una cotización de la pesca que puede darse por más de 15 años y tener capturas sustentables en el tiempo”. mientras que tampoco “existía el Consejo Federal Pesquero, donde las provincias tienen una discusión y un debate permanente. Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto Madryn -entre otras comunidades- no tenían representación, sólo se manejaba a partir de una Dirección Nacional de Pesca y todo se decidía según el que estuviera sentado”.
Destacó la importancia de la actual Ley Federal de Pesca -sancionada tras una crisis de la merluza hubbsi- y precisó que, junto al Consejo Federal Pesquero, permitió una “administración de los recursos naturales” con una política de Estado que se mantuvo “más allá de los colores electorales o políticos”. Sostuvo que se trata de una “rareza” en Argentina.
Esta política ha sido tan exitosa que “Argentina tiene uno de los caladeros más saludables, lo dice FAO” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su informe “Sofía de 2023“. Además de competir con la pesca de cultivo.
En números, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) representa “11 grupos empresarios, en plena temporada registra más de 10.000 empleados en Chubut” y genera más de USD 2.000 millones en exportaciones en todo el país. “Vendemos más del doble que el vino y que otras industrias productivas”, dijo De la Fuente. Se exporta “más del 92% de lo que genera” y sus empresas hacen “toda la cadena, capturan, procesan y comercializan” en los puertos asentados desde Ushuaia hasta Mar del Plata. “Es una gran oportunidad que tiene el mar para nuestra Argentina”, señaló.
“Hay más de 100.000 trabajadores afectados de manera directa e indirectamente. Pero hay que dar discusiones de CCT que están hace más de 30 años y debatir las reglas laborales para ser competitivos”, alertó.
Desde el sector apostaron por mejorar la competitividad. FOTO: ADEPA.
Falta de competitividad
Giuliano Vestuti, de CAFACH, aseguró que si bien el sector es “plenamente exportador” enfrenta “dificultades para ingresar a ciertos mercados“. El objetivo es ser “competitivo en los costos” y debatir las “cargas arancelarias“.
Analizó el ejemplo del langostino, al que calificó como el “producto estrella argentino“. Compite con un “camarón de cultivo” de Ecuador, cuya producción “muy agresiva de 1 millón de toneladas anuales generó realmente para nosotros un antes y un después”. El desafío del empresariado nacional es recuperar “terreno comercial y competitividad ante los precios de referencia”. “Sostener los puestos de trabajo es un deber y hay que cumplir con los desafíos“, señaló.
Además de la competitividad, la “diversificación y versatilidad son aspectos que tenemos que trabajar. Tenemos que ser más productivos y hablar del valor agregado para proponer otros productos. En el mundo hay un dinamismo brutal en el consumo, generaciones que exigen otra cosa, y hay que revisar estándares para seguir siendo atractivos“.
Por su parte, De la Fuente agregó que el camarón ecuatoriano paga “arancel cero” para ingresar a la Unión Europea, mientras que los productos argentinos pagan “el 12% más el 6% de retenciones, después hacemos un festival de tasas municipales, provinciales y quedamos totalmente en rojo”. Provoca que las empresas hagan “procesos primarios para que otros reprocesen porque no nos dan los costos, son discusiones incómodas”, graficó.
La Patagonia argentina es clave para el desarrollo pesquero.
Valor agregado
La falta de competitividad también se debe a problemas internos. Desde CAPIP se alertó sobre la falta de “valor agregado a los recursos humanos“, señalando que “hoy no hay muchos ingenieros pesqueros, nos están faltando marineros, nos están faltando soldadores. Falta la educación técnica que antes se daba”. Apostó que sería positivo plantear una currícula educativa formal entre todas las provincias que tienen trabajo en el mar para formar más recursos.
También asumió la “culpa” del sector por la falta de consumo interno de pescado, ya que no está “culturalmente ni siquiera difundido“. “Estos desafíos nos imponen ver dónde estaremos a futuro si no damos estas discusiones”.
Giuliano Vestuti, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de “ser más productivos” y “más versátiles”, así como de “proponer otros productos” debido al “dinamismo tal en el consumo” y los “cambios de hábitos” del mundo. La solución, según él, pasa por “tener esa capacidad de adaptación y y ofrecer lo que demanda”.
El sector también enfrenta una “falta de visión” a nivel gubernamental. De la Fuente criticó que en la Cámara de Diputados de la Nación, las comisiones de Intereses Marítimos está a cargo de legisladores de “Santa Fe” o “la Ciudad de Buenos Aires” -comunidades que no participan en este sector productivo- y agregó que en el organigrama nacional el subsecretario de Pesca es lo último que designan en cargos, resaltando la poca importancia que los gobiernos conceden a la autoridad de aplicación.
A contra parte, Giuliano Vestuti resaltó con orgullo la labor del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que ejecuta una campaña de investigación para cada especie que se captura para medir las biomasas y los espacios de reproducción. Estas campañas son financiadas en parte por los propios empresarios. Sin embargo, aseguró que “más del 95%” de la población argentina “no está al tanto de todo esto”.
Los empresarios demandaron mayor capacitación para producir mano de obra de calidad.
La lista de discusiones pendientes es infinita, aseguró el empresariado. Una de ellas es lo que sucede en la milla 201, en aguas internacionales. “No podemos discutir la administración del recurso con Malvinas por una cuestión de su soberanía, por que ellos se reconocerían como un estado británico”, recalcó Agustín de la Fuente y agregó que “ellos venden el mismo calamar que está en el Atlántico Sur, el que nos pertenece”.
Finalmente, denunció la “pesca no declarada, no reglamentada” de flotas extranjeras que han “devastado caladeros en el mundo” y advirtió sobre la falta de “fortaleza de nuestra cancillería” para discutir eso.
En este escenario, el sector pesquero se esperanza con sentar las bases para que 2026 haya diálogo entre el sector público y privado para avanzar en la competitividad y el fortalecimiento de la actividad.