Retenciones cero a la pesca: “Es momento que el debate se de en el Congreso”, dijo Cereseto

Diario La Opinión Austral – Rio Gallegos

El empresario Raúl «Tato» Cereseto señaló que los legisladores tienen «mucho interés» y están solicitando información y datos técnicos para «empezar a plantear y a instalar el tema» y que no le quede «ninguna duda al gobierno que es una medida que necesitamos». Quieren que la actividad sea competitiva. Además, se viene «Captura Salvaje», el documental de la pesca de langostino.

Retenciones cero a la pesca: “Es momento que el debate se de en el Congreso”, dijo Cereseto

El langostino es la pesquería que mueve la balanza exportadora de la pesca argentina.

El sector pesquero argentino avanza en su agenda para alcanzar su objetivo que el Gobierno nacional aplique retenciones cero a las exportaciones. Advirtieron que las solicitudes elevadas al Poder Ejecutivo Nacional no fueron escuchadas por lo que ahora irán por la vía parlamentaria.

Los empresarios entablaron diálogo con gobernadores de provincias con litoral marítimo como Chubut y Santa Cruz para solicitarles que gestionen la inclusión en el Presupuesto 2026 las retenciones cero. Mientras tanto, también avanzan con senadores y diputados para que se sancione una ley en el Congreso para poner fin a las retenciones.

 Raúl 

Raúl “Tato” Cereseto, directivo de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH).

En recientes declaraciones a LU12 AM680 Radio Río Gallegos, Raúl “Tato” Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) destacó que si bien la relación es “muy buena” y se pueden “tender puentes sanos” con la Secretaría de Pesca de la Nación en lo que respecta a la política sectorial, no sucede lo mismo con las cuestiones de macroeconomía que impactan en el presupuesto nacional. En ese ámbito, que debe ser abordado por el Ministerio de Economía, el sector “no consigue tener más puentes” y sus reclamos “no se hacen eco”.

“Pensamos que es momento de que el debate se dé en el recinto“, afirmó el empresario. La decisión se ampara en la propia Constitución, cuyo Artículo 75 establece que es el Congreso de la Nación quien debe crear, modificar o eliminar impuestos.

El empresario lamentó que, a pesar de las distintas decisiones del Gobierno de suspender o rebajar retenciones a otros sectores productivos como el campo, la pesca “siempre por una cosa o por la otra quedamos afuera”.

“Tinte electoral “

Reconoció que no recibir las respuestas fiscales demandadas genera “un poco de bronca” e indicó que el beneficio a las exportadoras de granos “tiene un tinte electoral“, al estar limitada a 7.000 millones de dólares y ser direccionada “solo al campo, particularmente a los granos“, además de ciertos tipos de carne y pollo.

Recordó que, con una exportación anual de aproximadamente 2.000 millones de dólares, la pesca “bien podría haber quedado ahí adentro” y colaborado con los dólares que el Gobierno necesita.

Vinculó la decisión del Ejecutivo al “sopapo que se comieron en provincia de Buenos Aires“, sugiriendo que la medida busca beneficiar a un grupo de interés específico. Esta política, además, ha sido profundamente criticada por el sector por ser contraria a los principios que promueve el propio Gobierno.

El presidente de FULASP afirmó que las suspensiones y rebajas de impuestos dirigidas solo a un sector responden a una política claramente keynesianista, no a la Escuela Austríaca de Economía, que promueve el libre mercado. Cereseto, aunque se identificó con la corriente de pensamiento del desarrollo direccionado a través del Estado, sostuvo que la medida es indefendible desde la propia lógica que profesa el Gobierno.

Detalló que este tipo de acciones generan una clara distorsión de los precios relativos porque la intervención estatal hace que los precios y la rentabilidad del campo no sean reales. También provocan una asignación ineficiente de los recursos del Estado, al “sacrificar recursos” para hacer más rentable un sector que “no se lo ganó por mérito propio”.

Finalmente, se está privilegiando un grupo de interés en detrimento de toda la economía, beneficiando a un grupo específico con 1.800 millones de dólares. “Lo que digo es, si hay algo que no tiene este tipo de medidas es de Escuela Austríaca de Economía. Es todo lo contrario,” sentenció.

Sostenibilidad 

En otro orden, el empresario pesquero recordó que la pesca viene atravesando “momentos muy, muy difíciles” desde marzo, con impacto en la generación de empleo y divisas.

El sector ha tenido que lidiar con “situaciones incómodas” con los gremios, incluyendo la revisión de contratos de trabajo y liquidaciones de remuneraciones. Puso como ejemplo que los gremios “se han firmado sin aumento, sacrificando inflación” y trabajarán a igual remuneración hasta marzo. “El gobierno podría estar acompañando este camino que estamos transitando juntos, empresarios y gremios,” reclamó.

El sector busca ser incluido en la agenda, ya que los derechos de exportación en la pesca van del 2 al 9% según el valor agregado. El promedio general es del 6%, pero para productos con mayor elaboración en tierra, como el que se hace en Chubut, puede alcanzar el 9%, lo que va “directo al precio”.

Para avanzar en el Congreso, el empresariado tomó contacto con diputados y senadores de las provincias con litoral marítimo. Cereseto señaló que los legisladores tienen “mucho interés” y están solicitando información y datos técnicos para “empezar a plantear y a instalar el tema” y que no le quede “ninguna duda al gobierno que es una medida que necesitamos”. La idea es seguir fortaleciendo este bloque para lograr que el debate se dé concretamente.

Documental “Captura Salvaje”

Además de la gestión política, abordó el inminente lanzamiento del documental “Captura Salvaje“. Confirmó que el producto de calidad internacional constará de seis capítulos, los cuales ya ha visto y calificó de “tremendos” y “maravillosos“.

Aunque no se animó a confirmar el nombre de las plataformas por no haber consultado, adelantó que una de “renombre regional, Mercosur” con millones de usuarios, saldrá en octubre, y una de “renombre internacional” lo hará más tarde, sujeta a su propia agenda. Explicó que la “magia” del documental es que la industria pesquera entra por el costado, centrándose en las historias de vida de distintos personajes.

“Muestra todo lo crudo, lo verdadero” de la industria, desde accidentes reales y discusiones de género (como el de una mujer que la pasa mal con la tripulación), hasta historias de armadores y de un tipo que vivía “en un auto abajo de un puente” y al que le dieron una oportunidad.

El documental, que tiene “poco de ficción y es muy realista” de lo que se vive todos los días, busca mostrar el “gran esfuerzo” y el estrés que genera la actividad. Cereseto se mostró muy motivado y “exaltado” por el producto, confiando en que superó las expectativas y que el usuario se enganche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *