Argenova logró su máxima cuota histórica de merluza negra

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

La filial argentina de Nueva Pescanova recibió 240 toneladas de asignación extra de la ‘Reserva de Administración’ de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) que posee de merluza negra (Dissostichus eleginoides o toothfish); así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero (CFP) la semana pasada. Como se recordará la cuotificación de esta especie esta concentrada en tres compañías y las cuotas rigen hasta fines de 2039, y en ese marco se procedió a la distribución de la Reserva de Administración.

CUOTIFICACIÓN Y PREVISIBILIDAD

El director de Argenova, Mauro Zamboni, destacó que se haya dado certidumbre y previsibilidad al sector al haberse definido el proceso de cuotificación. “Para nosotros lo que es muy importante luego de un 2024 muy intenso en el que se ha logrado cuotificar, tanto merluza común como merluza negra, en los mismos o similares parámetros de lo que había sido en el 2009, para nosotros es un logro poder poner en valor a la empresa, seguir aportándole valor y proyectar inversiones”, manifestó.

En cuanto a la reciente decisión del Consejo Federal Pesquero de distribuir la Reserva de Administración, dijo que le ha permitido a la compañía contar con un volumen de cuota histórico. “Que nos hayan dado 240 toneladas de merluza negra, es un logro y un desafío que nos pone a nosotros en el camino de seguir produciendo y, cuando se pueda, dotar de nueva tecnología en el Argenova XXI”, anticipó

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Por su parte, el presidente de Argenova, José Francisco Vilas Barreiro, señaló que la compañía emplea actualmente a 700 personas y tiene diversificada su matriz productiva en la explotación de las especies: merluza negra, langostino, calamar y merluza hubbsi.

“En cuanto al calamar este año batimos uno de los récords de la compañía en producción. En merluza negra, pescamos la cuota en el primer semestre, muy buen rendimiento, muy buenos tamaños y hemos trabajado duro para conseguir que nos adjudicasen 240 toneladas de reserva este año lo cual también es un récord”, puso de relieve en declaraciones a PARTE DE PESCA.

VALOR AGREGADO

En tal sentido, Zamboni complementó diciendo que “estamos generando valor agregado en la planta de Puerto Deseado estamos haciendo lomos premium de merluza negra, que el mercado los aceptó muy bien. Es un producto único no solo en el país, porque prácticamente somos los únicos que lo hacemos, tal vez, nuestra competencia empiece a hacerlo en breve”, ironizó.

El principal destino de la merluza negra argentina es Estados Unidos, nosotros, “ahí tenemos una filial que es Pescanova USA y la recepción ha sido muy buena lo que estamos tratando es de que el gobierno también nos incentive con alguna cuestión impositiva, dado que ese es un valor agregado concretamente de Santa Cruz y de nuestra gente en la planta de Puerto Deseado”, describió el directivo de la compañía.

EL MERCADO MARCA LA TENDENCIA

En la feria Conxemar 2025 se observó con claridad como hay un cambio en los requerimientos de consumo, con cada mercado en particular, a lo que las empresas están obligadas a mirar con atención.

“Estamos enfocados en hacer ese producto que es premium de merluza negra, estamos muy contentos por la aceptaron, y hoy se está volviendo el centro de lo que es la producción y se está vendiendo muy bien”, reconoció.

Zamboni comparó que “una cosa es poner una merluza negra entera y otra cosa es poner un lomo, dentro de ese espectro hay que buscar, además de que es una proteína fabulosa por sus aceites y demás, encontrar el nicho de mercado, por eso creo que es un tema más de marketing que de producción”, dijo en relación a los desafíos que presenta la actividad.

EL LANGOSTINO Y SUS COSTOS

En otro orden, Vilas Barreiro reconoció que el negocio del langostino sigue teniendo dificultades asociadas a los elevados costos de producción e instó a que es algo que se debe resolver en forma consensuada entre los actores que componen la actividad.

“El langostino congelado a bordo debe mejorar un poco el precio y contener los costos, y hay un trabajo que hacer entre las tres partes: Estado, industria y sindicatos”, consideró el presidente de Argenova.

Sostuvo que ese es un trabajo “en el que todos tenemos que ceder un poquito. Nosotros tenemos que ceder parte de la producción, los sindicatos tendrán que ceder también en algún recorte de sus variables. Y, el Gobierno va a tener que ceder también en algún tipo de impuesto para, entre todos, salvar el negocio”, afirmó.

“El langostino argentino es una proteína de primer nivel, es un producto que no hay igual en el mundo, con un sabor y unas características muy buenas y que no tiene nada que ver con otro producto de agricultura, pero lamentablemente estamos en el mismo mercado y tenemos que adaptarnos también; entre todos tenemos que buscar la fórmula”, planteó. Además, “la gente va tendiendo a productos precocinados, preelaborados o pelados, desvenados, que simplifican la tarea en casa. No todo el mundo tiene tiempo de cocinar ni ganas y tendremos que adaptarnos”, añadió.

Zamboni resumió que “hemos pescado 5.500 toneladas de pota, fue uno de los récords de la empresa después hemos pescado 5.000 toneladas de langostino, el precio por suerte acompañó, pero de cara al año que viene tenemos un trabajo que debemos continuar, lo importante es encontrar el equilibrio entre producción y precio”, trazo como análisis.

UNA PÉRDIDA IRREPARABLE

Vila Barreiro y Zamboni pusieron en valor el “equipo de trabajo con mucha experiencia y capacidad” de la compañía de la que dependen más de 700 trabajadores entre la flota y planta.

Manuel “Manolo” Guitián

“Queremos hacer un apartado, este año se nos fue un pilar muy importante que se llama Manuel “Manolo” Guitián, casi fundador no solo de Pescanova, sino de Argenova. Un hombre que conocía a sus barcos como a sus hijos. Vaya este recuerdo para él también porque estos éxitos sin él no hubieran podido ser posibles. Se nos fue este año y hasta el último día estuvo trabajando”, recordaron con emoción.

“Era de esa madera gallega dura de la que ya no crece más. Nosotros no podemos dejar de tener un recuerdo para con él y unas palabras de reconocimiento porque parte del mérito de este éxito es de Manuel”, reflexionaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *