La CAFACH cerró acuerdo con el SICONARA y Capitanes de barco para la temporada de pesca

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) y la Asociación de Capitanes, firmaron actas compromiso para el normal inicio de la temporada de pesca. Este acuerdo se suma a los acuerdos previamente alcanzados con el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (Supa) por lo que solo resta un acuerdo con el SOMU para garantizar la paz social y la previsibilidad de la pesca.

El 12 de septiembre el representante de la Asociación Argentina de Capitanes y Pilotos, y Patrones de Pesca, Jorge Frías y el presidente de la Cámara de Flota Amarilla, Gustavo González llegaron a un acuerdo salarial. El acuerdo que tendrá vigencia de manera retroactiva al 1 de agosto y hasta el 30 de marzo del 2026, tiene como base «garantizar la plena operatividad de la actividad del sector».

En el acuerdo el el valor de la producción de Langostino a 1.200 pesos por kilo en donde los cajones deberán tener 17 kilogramos puesto en banquina al barrer. Y acordaron incluir el ítem «compensación por gastos».

Y con respecto a la liquidación mensual del trabajador, segun la parte a determinar atento atento a la categoría de la embarcación convienen que el 70 % tendrá caracter no remunerativo hasta el 30 de marzo del 2026, «en aras de mantener la plena actividad productiva y el esfuerzo mancomunado de las partes para sostener en el nivel de trabajo del sector» y que a partir de abril del 2026, «dicho porcentual del 70 % pasará a tener caracter remunerativo». 

En otro acuerdo, Jorge Maldonado y Germán Velasco en representación del SICONARA y Gustavo González y Diego Martinez Zapata por la CAFACH, acordaron también una recomposición del 19 % sobre los valores vigentes. También acordaron los 1.200 pesos por kilo de langostino con cajones de 17 kilogramos puesto en banquina al barrer, compensación por gastos.

«A los fines de garantizar la paz social, las partes acuerdan que si la variación acumulada del IPC publicada por el INDEC, con posterioridad del 1 de agosto y antes del 30 de marzo del 2026 supera el 15 %, dicho adicional que supera que supere al 15 % será aplicado automaticamente en el precio de producción» sostiene el acuerdo. 

La gran mayoría de los gremios del sector han rubricado su acompañamiento, aunque queda únicamente pendiente un acuerdo con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) para garantizar la temporada de pesca en su totalidad.

Con estos consensos alcanzados, la CAFACH anticipó que se podría programar el inicio de la prospección para los primeros días o mediados de octubre, «lo que permitirá poner en marcha la temporada en tiempo y forma», sostuvieron.

Con el compromiso asumido por STIA, SUPA, Capitanes y ahora Maquinistas, desde la Flota Amarilla sostienen que se ha dado un paso fundamental y que se alcance la previsibilidad y no haya conflictos que pongan en riesgo la temporada de pesca.

Semana clave para la pesca de langostino: Entre Chubut y Nación

Sitio de Internet – Pescare -Mar del Plata

En aguas bajo la jurisdicción de la provincia de Chubut, se han logrado avances importantes, decisivos y en el marco del respeto en rigor al consenso en las negociaciones entre la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) y los gremios que representan al personal embarcado.

En este marco, Capitanes encontraron su punto de equilibrio en el cual se llegó a la firma de un acuerdo 2025-2026 firmado el 12 de septiembre.

Lo propio hizo el personal de máquinas, donde el gremio SICONARA Chubut logra entablar un Acta Acuerdo para la temporada 2025-2026 cerrado la semana pasada, el 17 de septiembre.

La marinería, nucleada en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) asumió el compromiso ya consensuado de palabra con la CAFACh, pendiente de formalización durante esta semana.

De manera paralela, se alcanzaron entendimientos con personal de descargas y alistamiento, así como con el STIA, sindicato que representa a los trabajadores de las plantas de procesamiento e industrialización.

Este marco de consenso permitirá organizar la prospección en aguas provinciales, la cual se busca realizar antes del 15 de octubre e inmediatamente después de cerrar la pesquería en aguas nacionales, al menos en la ZVPJM. Este paso es clave para evaluar la situación del recurso y definir la apertura formal de la temporada en Chubut.

Reuniones a nivel nacional

Mientras Chubut avanza con acuerdos internos, en el plano nacional se prepara una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para mediados de esta semana, posiblemente el 24 del corriente.

Allí, referentes de la flota congeladora tangonera abordarán la planificación del cierre de la temporada en aguas nacionales. Esta definición no solo depende de factores biológicos, sino también de la dinámica del mercado internacional y de la demanda de las empresas exportadoras.

En este contexto, algunas decisiones se ven influidas por estrategias comerciales globales, especialmente de grupos con sede en Vigo, España, donde se concentran importantes actores del sector pesquero.

Marco normativo y regulaciones

La Ley Federal de Pesca establece que la Nación debe promover el desarrollo sustentable de la actividad, resguardar los recursos y favorecer el empleo argentino. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas directrices enfrenta desafíos vinculados a la realidad operativa y a la interacción con el mercado internacional.

El Instituto biológico rector, junto con el Consejo Federal Pesquero, regulan la actividad a través de un sistema de control basado en un “semáforo biológico” ; en verde, se habilita la captura cuando el recurso se encuentra en talla comercial adecuada, con niveles controlados de hembras impregnadas y fauna acompañante —principalmente merluza— por debajo del 20%; por lo contrario, en rojo, obliga a cerrar la pesquería cuando los indicadores superan los límites establecidos determinados por la sostenibilidad de la biomasa y decisiones basadas en cálculos matemáticos dependiente del estado de la especie objetivo y su acompañante.

Este esquema está contemplado en la Resolución CFP Nro.7/2018 y sus modificatorias, que definen las pautas de manejo responsable de la especie y que tanto resultado han demostrado en los últimos 7 años.

Influencia de eventos internacionales

El próximo 6 de octubre, en Vigo, España, se llevará a cabo Conxemar 2025, una de las ferias internacionales más relevantes del sector de pescados y mariscos congelados.

Fuentes del sector señalan que existe interés en cerrar la operatoria de aguas nacionales antes de este evento, lo que podría derivar en el último despacho a pesca entre el 1 y el 4 de octubre.

Si bien la eventual adopción de esta medida podría enmarcarse dentro de una lógica de organización comercial, su alcance trasciende ampliamente dicha justificación y abre una serie de interrogantes de profundo calado institucional y económico. En primer término, pone en evidencia las tensiones latentes entre la gestión pesquera local y las exigencias impuestas por los mercados externos, un delicado equilibrio que se vuelve aún más crítico ante la relevancia estratégica del langostino para la Argentina.

Este recurso no solo representa uno de los principales motores de generación de divisas por exportaciones, sino que también constituye una fuente insustituible de empleo genuino en vastos sectores de la industria marítima y portuaria. La situación adquiere mayor complejidad en una temporada atípica, marcada por la ausencia total de actividad fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), comúnmente denominada “al norte”, y por un retraso en la salida a la pesca originado en decisiones controvertidas, entre ellas, la reducción del 30% en el ingreso de la tripulación embarcada.

Estas determinaciones, calificadas por diversos actores como arbitrarias y desconectadas de la realidad productiva, han derivado en la pérdida de jornadas laborales y, en consecuencia, en una merma significativa en el volumen de descargas, con impacto directo sobre la economía regional y nacional.

En este escenario, la imperiosa necesidad de una planificación soberana y articulada se erige como condición ineludible para garantizar no solo la sustentabilidad del recurso pesquero, sino también la protección del entramado social y económico que depende de esta actividad para su subsistencia y desarrollo colectivo. No obstante, sobre esta premisa se cierne la sombra de un antiguo paradigma, heredado de la llamada “banquina histórica”, donde la lógica de mercado imponía límites a los precios en boca de bodega mediante la controvertida práctica de “la tarifa”.

Así, resurge con inquietante vigencia aquel viejo adagio que sentencia: “pescar menos, para que valga más”. Una consigna que, lejos de promover el crecimiento sostenible y el pleno empleo, instala la idea de restringir la producción como estrategia de valorización, subordinando el bienestar de miles de trabajadores y el desarrollo de las comunidades pesqueras a los vaivenes de intereses comerciales ajenos a la realidad del litoral argentino.

Diputado advierte sobre Alpesca, Red Chamber y Profand: “Esto termina mal para Chubut”

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia

La Legislatura de Chubut sesionó este jueves y en el tramo final de la extensa sesión hubo expresiones vinculadas a la reciente decisión de dar por extinguido el contrato de arrendamiento entre el Estado provincial y la empresa Red Chamber Argentina por los bienes de la ex Alpesca.

El diputado Emanuel Coliñir (Arriba Chubut) dijo que “el gobierno provincial toma la decisión de rescindir el contrato de arrendamiento con Red Chamber que es la empresa que se está haciendo cargo de los bienes de Alpesca. Ingresé un pedido de informe que fue contestado por la Secretaría de Pesca. ¿Cuál es el eje troncal de la respuesta del pedido de informe? Uno de los motivos principales es que Red Chamber Argentina, no es una filial de Red Chamber Company que tiene base en Estados Unidos. La empresa, lo niega. La Secretaría de Pesca sigue acusando de incumplimiento del contrato de arrendamiento y esa es la base sobre la que se aferran para rescindir el contrato. Obviamente, esto no termina bien, porque Red Chamber Argentina lo va a terminar judicializando”, expresó el legislador provincial en la sesión de ayer.

Coliñir interpreta que la arrendataria “seguramente ha incumplido en varias de las obligaciones, aunque ellos sigan sosteniendo que han invertido un promedio de 70 millones. Lo que sí, esto no termina bien, lo que sí está pasando es que esto ha trascendido las fronteras de nuestra provincia, lo que sí está pasando es que en medios nacionales e internacionales se están haciendo eco de esto, lo que pareciera ser una medida más que de defensa del patrimonio pesquero provincial, es una medida de corte caprichoso o medianamente irregular por parte del Estado provincial”, denunció el diputado chubutense.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL

“No queda claro cuáles fueron los procedimientos administrativos que llevó adelante la Secretaría de Pesca en estos casi dos años de gestión que tienen en su relación con Red Chamber. ¿En qué lugar está quedando el Estado Provincial en el mundo? Porque ahora sí hablo del gobierno, ha impulsado la adhesión al RIGI intentando venderle al mundo una supuesta seguridad jurídica que después echa por tierra cuando tenemos una empresa de base estadounidense que está diciendo que hay irregularidades en un procedimiento administrativo, una violación a la cláusula quinta del contrato de arrendamiento que deja a Red Chamber en un lugar privilegiado, respecto de los bienes de Alpesca para el momento en el que se perfeccione la apropiación, que todavía sigue en trámite judicial”, dijo en su alocución, sin respuesta por parte de la bancada del oficialismo.

“ESPIONAJE CON COMPLICIDAD ESTATAL”

“¿Qué es lo que empeora todo esto?”, se preguntó Coliñir. “Un acontecimiento de mayo de este año, que desemboca en una denuncia que tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, que lleva adelante Red Chamber. Voy a hacer un paréntesis, Red Chamber, que ya está en contacto con Cancillería, que ya está en contacto con Washington, que esto podría desembocar en un escándalo internacional, donde no me gusta que de posicionada mi provincia”, sugirió

“¿Por qué Red Chamber denuncia? o lleva adelante esta denuncia, bueno, el motivo es gravísimo. En mayo llega una comitiva a las instalaciones de Red Chamber, de Alpesca en realidad, una comitiva de la que participan dos masculinos. Esta comitiva tenía un objetivo, que era llevar adelante una inspección ocular a los efectos de una tasación, teniendo en cuenta que todavía no está resuelta la expropiación, Francisco Verde y Luis Pena se presentaron como asesores técnicos con un notorio acento español”, citó sobre la causa que tramita en el fuero federal.

En este contexto, recordó que “una empresa española tendría pretensiones respecto de los bienes de Alpesca. ¿De qué nos enteramos hace escasas semanas? De Profand, una empresa española, una multinacional. ¿Cuál es la acusación? Espionaje corporativo con complicidad estatal, porque es la Secretaría de Pesca la que lleva adelante esa especie de tasación o esa comitiva, la que acompaña a la comitiva con tasadores nacionales”, contó durante la sesión de ayer.

“UNA ESPECIE DE INICIATIVA BOLCHEVIQUE”

Finalmente, el legislador alertó sobre las consecuencias. “¿Cómo creo que puede terminar esto? Con problemas para los chubutenses. La forma es lo que me genera preocupación. Una especie de iniciativa bolchevique por parte de un gobernador que no es así, que no ha tenido comportamientos de ese estilo, pero evidentemente algo está pasando”, expresó.

“¿Por qué Profand? No sabemos por qué, la verdad que no sabemos, tenemos antecedentes a partir de lo que podemos llegar a leer de lo que significa la empresa en España y del lugar que tiene en el mundo, pero también nos ha pasado eso con Red Chamber, también nos ha pasado eso con Red Chamber”, comparó.

Insistió en que “el costo lo van a terminar pagando los chubutenses si no terminan de transparentar el proceso por el cual la Secretaría de Pesca lleva adelante esta finalización del contrato de arrendamiento con Red Chamber, aún, cuando la cláusula quinta decía lo contrario”, cerró.

“SIN TRANSPARENCIA”

Por su parte, el diputado Juan Pais (Arriba Chubut) alertó por la falta de transparencia y seguridad jurídica en el proceso de rescisión del contrato a Red Chamber y la digitación de Profand para entrar a Alpesca. “Es una mancha para Chubut que se haya avalado espionaje corporativo por parte de autoridades públicas”, aseveró.

“Hay alarmas que nos están llamando la atención y que están diciendo que algo no está bien. Se habla de seguridad jurídica y se habla de transparencia. Eso es lo que está en juego y eso es lo que se estaría violentando de comprobarse, lo que se está llegando en un juzgado criminal”, mencionó el diputado comodorense.

Consideró que de comprobarse la maniobra denunciada por Red Chamber “sería una mancha indeleble para los chubutenses que se hubiera permitido y avalado espionaje corporativo por parte de autoridades públicas. Estemos atentos a esto”.

Y, pidió que los bienes en proceso de expropiación que se busca adjudicar a toras empresa “se haga a través de procesos transparentes. Esto está lejos está esto de cumplir cualquier estándar de transparencia nacional e internacional”, concluyó.

Proyecto de Ley para regular el rol de la Marina Mercante como auxiliar de la Armada

Sitio de Internet – El retrato de hoy – Mar del Plata

En el marco de una política del Gobierno Nacional empecinado en desmantelar la Marina Mercante Argentina, la Diputada Nacional Agustina Propato presento un proyecto de Ley con el objeto de «regular el rol de la Marina Mercante Argentina como auxiliar de la Armada de la República Argentina (ARA) y las bases jurídicas, orgánicas y funcionales de la Reserva Naval de la Marina Mercante Argentina».

El proyecto presentado por la legisladora de Unión por la Patria (Peronismo) entre sus 16 artículos define como una «Estrategia Nacional. El Consejo de Defensa Nacional y el Ministerio de Defensa de la Nación elaborarán, de forma conjunta, la Estrategia Nacional para la preservación y mantenimiento de los buques de la Marina Mercante Argentina considerados como objetivos de valor estratégico«.

En sus primeros artículos, el proyecto de Ley le encomienda al «Consejo de Defensa Nacional y el Ministerio de Defensa de la Nación realizarán, de forma conjunta, un relevamiento de los buques de la Marina Mercante Argentina con valor logístico militar».

Asimismo crea la figura de «Reservistas Navales – La Reserva Naval de la Marina Mercante» que estará integrada por: «Hombres y mujeres argentinos nativos o por opción entre los dieciocho (18) y los sesenta y cinco (65) años de edad que integren o hayan integrado la Marina Mercante Argentina». En el mismo sentido especifica que «en casos excepcionales en los que en virtud de conocimientos, habilidades o destrezas específicas sea necesario incorporar a personas cuya edad supere el límite de sesenta y cinco (65) años para integrar las dotaciones del Estado Mayor operacional, la incorporación al servicio activo podrá concretarse a propuesta del Jefe de Estado Mayor de la A.R.A. y previa conformidad del reservista».

Propato define que en el caso de la Reserva Naval de la Marina Mercante Argentina se organizará de la siguiente forma:

1) Oficiales

a) Cadetes egresados de la Escuela Nacional de Náutica y de la Escuela Nacional Fluvial, las cuales pasan a detentar la condición de centros de reclutamiento debiendo adaptar sus currículas y reglamentos a tal efecto.

b) Los egresados de la Escuela Nacional de Pesca, dependiente de la Armada de la República Argentina, que alcancen el título de Piloto de Pesca o Conductor de Maquinas Navales y realicen los cursos complementarios que la Armada de la República Argentina disponga.

2) Suboficiales:

Cadetes de 3o año de la Escuela Nacional de Náutica y la Escuela Nacional Fluvial como Suboficiales Superiores de la Reserva.

En tanto el personal que revista el cargo de reservista naval de la Marina Mercante Argentina vista el uniforme naval, tendrá estado militar.

Entre sus fundamentos la Diputada Nacional Agustina Propato (a la que acompaño, con su firma, el Diputado Aldo Leiva – veterano de guerra) hace referencia a la tarea que le cupo a la Marina Mercante en la Guerra de Malvinas, para llevar a cabo tareas de transporte, abastecimiento, inteligencia y búsqueda y rescate, con la participación de m{as 50 buques mercantes y pesqueros que fueron movilizados al Teatro de Operaciones Malvinas (TOM), el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y zonas adyacentes cumpliendo tareas de apoyo logístico, salvamento de vidas e inteligencia.

En este sentido manifiestan que «La Marina Mercante Argentina movilizó 1030 Hombres, 6 mujeres y 31 cadetes de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano dependiente de la Armada de la República Argentina. Cuatro unidades mercantes y un buque pesquero (el B/P Narwal) hundidos además de 16 marinos mercantes muertos en combate son indicadores más que suficientes para considerar la imperiosa necesidad que para toda flota militar en operaciones adquiere contar, de ser necesario, con una flota mercante de bandera y con tripulantes que puedan ser rápidamente movilizados en caso de urgencia».

Por último y previo a hacer una referencia internacional de la vinculación de la Marina Mercante con las Armadas de países como Chile, Brasil, Francia e incluso Estado Unidos, los legisladores expresan como necesaria «la reconstrucción de la Marina Mercante permitirá contar con una reserva de medios que pueden ser de utilidad para movilizar medios y personal de las Fuerzas Armadas, no solo en una situación de riesgo de conflicto armado, sino para despliegues fuera del territorio nacional, evacuación de connacionales y de ciudadanos de países aliados en el extranjero».

Trabajadores operativos y administrativos de la APPM solicitan un refuerzo de 500 mil pesos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario general del sindicato de trabajadores operativos y administrativos (SAOP) de la Administración Portuaria de Puerto Madryn confirmó que realizaron un pedido de un bono ante la situación que atraviesan, mientras que en estos días mantendrán reuniones por las paritarias contempladas en el convenio colectivo de trabajo. 

En diálogo con EL CHUBUT, el secretario general de Saop, Sebastián Enrique, confirmó: “Hemos solicitado un refuerzo de 500.000 pesos, y la posibilidad si se puede concretar. Le expliqué al administrador que sería un adicional más para todos los compañeros porque sabemos que el tema del impuesto a las ganancias lo está liquidando todo”.

En relación a la actualización paritaria, se ajusta a la inflación oficial de manera bimestral. Enrique apuntó que cualquier aumento conseguido por convenio no es suficiente dado el aumento constante de alquileres, comestibles y demás, por lo cual han solicitado dicho monto que pueda ser incorporado bajo otro ítem. 

En estos días mantendrá diálogo con el administrador, Joaquín Aristarain, sobre el cual el propio secretario sindical manifestó: “A Joaquín lo conozco y hasta ahora tiene la mejor predisposición, abierto al diálogo, cada vez que he solicitado, me he sentado y  hemos tenido la respuesta. Le pedimos empezar a trabajar en muchas mejoras, como el tema del convenio, que tenemos que revisarlo, y varias cosas que serían mejoras, tanto para la administración como para los trabajadores”. 

Entre los pedidos a tratar, hay uno que es central y es el de poder revisar las categorías, por lo cual agregó que “esperamos llegar a un entendimiento, que haya un relevamiento; hay informes de cada jefe presentados y hace cerca de 5 años que se solicitaron las categorías. Hasta la fecha siempre se menciona que no están las condiciones para que se pueda dar un aumento de categoría”.

Por último, Enrique se refirió al diálogo con Aristarian, a quién le manifestó: “Las puertas del sindicato están abiertas para cuando él quiera concurrir, se lo dije, y nosotros poder expresar aquello que sea mejorar y que tengamos el acompañamiento de parte del nuevo administrador”.

El secretario de Pesca de Chubut mantendrá una asamblea informativa con trabajadores de Red Chamber para brindar detalles del nuevo arrendamiento

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Hoy desde las 9 hs en la sede del Sindicato de Trabajadores de Alimentación Chubut (STIA), 9 de julio 265, se llevará a cabo una asamblea informativa con los trabajadores y delegados de Red Chamber, la comisión directiva del sindicato y el propio secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, a raíz de la transición que se está generando para la firma de un nuevo contrato de arrendamiento de la ex Alpesca. 

El viernes pasado el propio funcionario de Provincia estuvo en la planta de Puerto Madryn retirando documentación y realizando la constatación de los bienes con una escribana, personal de la empresa y autoridades del sindicato. Al no estar procesando materia prima se generó preocupación entre los trabajadores que se acercaron hasta el lugar para saber por los pagos de haberes y la continuidad de los puestos laborales. 

 “Hoy (viernes) tuvimos una charla con un solo grupo, pero el día lunes (hoy) vamos a tener una asamblea con los trabajadores a las 9 de la mañana, donde le vamos a exponer con más detalle qué es lo que va a suceder. La charla de hoy fue accidental, dado que concurrí buscar documentación que necesitábamos aportar para la suscripción de un nuevo contrato”, contó a EL CHUBUT el secretario de Pesca luego del recorrido en Red Chamber en el Parque Pesquero de la ciudad.

Asimismo, en el mismo dialogo les comunicó que “a partir del primero de octubre hay una nueva empresa que va a garantizar los puestos de trabajo, como también  el pago de los sueldos, las categorías laborales, la antigüedad devengada en Alpesca y en Red Chamber. Después, explicamos sobre cuestiones un poco más a futuro, y sobre los motivos por los cuales no renovamos con Red Chamber”.  Todo esto será tratado hoy ante una mayor cantidad de personal  y ante el pedido  más formal en el STIA. 

Inicio en aguas provinciales 

Si bien el propio Arbeletche informó que se están evaluando a las posibles empresas que se podrán hacer cargo del nuevo arrendamiento, hay pocas opciones a nivel mundial, dada la particular situación que atraviesa la ex Alpesca, al ser del Estado provincial pero a la vez  continúa con el proceso judicial de expropiación. La intención es que la nueva arrendataria comience a tener posesión en octubre. 

“Uno de los objetivos claves fue no perjudicar a los trabajadores. Por eso quisimos que el traspaso sea entre la finalización de la temporada de langostinos en aguas nacionales y el comienzo de la provincial.  En estos días termina la de Nación y la provincial arrancará en noviembre. La nueva arrendataria necesita el mes de octubre para poner en condiciones la planta para  operar y aprovechar la temporada de aguas provinciales”, afirmó Arbeletche.

Explotación integral

Por último, afirmó: “Hay que arrendar absolutamente todos los activos. Y esto es uno de los grandes problemas que tenemos con Red Chamber: hay activos de la pesca que son muy valiosos y dan mucha rentabilidad, y otros que no tanto o que se necesita mucha inversión. Queremos que se aproveche toda la empresa. Lo que no da tanto dinero, que igual se ponga a trabajar, porque son puestos de trabajo, impuestos que se generan,  y riquezas para el país. Necesitamos que la explotación sea integral”.

Genera expectativas en Puerto Deseado la llegada de un buque de Iberconsa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El congelador merlucero API VII tiene previsto su arribo el 23 de septiembre con más de 700 toneladas de merluza. Su descarga reactivará la actividad en un puerto golpeado por la escasa presencia de tangoneros.

Puerto Deseado vive días de expectativa ante la inminente llegada del buque congelador merlucero API VII, perteneciente a la empresa Iberconsa, que tiene pedido de giro confirmado para el próximo 23 de septiembre. La embarcación arribará con más de 700 toneladas de materia prima, en su mayoría merluza, acompañada de una proporción mínima de fauna acompañante.

El arribo del API VII significará un respiro para la actividad portuaria, en momentos en que la ausencia de tangoneros golpea de lleno a los trabajadores que dependen de las descargas del preciado crustáceo para sobrevivir en una localidad minada por el desempleo.

“Lamentablemente Deseado quedó fuera del mapa con el corrimiento del langostino hacia el norte y es muy arriesgado meter un barco porque da pérdida. No hay reducción de tasa portuaria que compense los días de navegación perdidos. Un barco es una unidad de producción: sale a pescar para producir, no para perder tiempo”, explicó a Mar&Pesca un armador, graficando lo complejo que resulta hoy descargar en el puerto local.

De todas formas, la esperanza está puesta en que, en los próximos días, una vez finalizada la temporada de langostino, los tangoneros comiencen a regresar en masa. “Y no será por ninguna gestión política, será por una cuestión natural: los buques que tienen asiento en Deseado deben volver. Lo aclaro porque acá todo se mira y se especula, y apenas llegan los barcos ya aparecen los políticos queriendo adueñarse de un logro que no es tal, porque los barcos tienen que regresar”, remató con ironía el armador.

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

Diario Jornada – Trelew

Este 15 de septiembre entró en vigor un acuerdo histórico de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que busca ponerle un freno a una de las mayores amenazas para la vida marina: los subsidios a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y a las prácticas de sobrepesca que arrasan con los ecosistemas.

Durante décadas, cientos de barcos subsidiados por sus países de bandera operaron en aguas del Atlántico Sudoccidental, frente a la Patagonia, sin control ni reglas claras. Su actividad no solo provocó un daño profundo en la biodiversidad marina, sino que también puso en jaque la seguridad alimentaria y el empleo de comunidades costeras que dependen de la pesca.

Un acuerdo que costó 20 años

No fue fácil. Se necesitaron dos décadas de negociaciones para alcanzar este consenso internacional que hoy marca un antes y un después. Argentina jugó un rol clave en ese proceso y, de hecho, ratificó el acuerdo hace apenas dos meses, el 22 de julio.

“Este Acuerdo es fundamental para luchar contra la pesca ilegal y toda la flota de pesca no regulada que depreda el Atlántico Sur, a su vez que sirve para proteger el ecosistema marino, las comunidades costeras y la pesca sostenible”, explicó Milko Schvartzman, especialista del Círculo de Políticas Ambientales.

El pacto ya tiene validez global gracias a que se alcanzó el umbral necesario de adhesiones: 85 países más la Unión Europea, es decir, dos tercios de los miembros de la OMC. Y lo que viene promete aún más: nuevas regulaciones que continúen cerrando el cerco sobre la pesca destructiva.

Lo que está en juego

El impacto no es abstracto. Cada pez capturado ilegalmente representa menos alimento en las mesas de los países costeros y menos trabajo en sus puertos. Cada red que arrasa sin control significa menos posibilidades de recuperación para especies claves del Atlántico Sur.

Con la entrada en vigor del acuerdo, la comunidad internacional envía una señal clara: el océano ya no puede seguir subsidiando la destrucción.

Pesca nacional: se elevó de 30 al 36% el límite de producción de colas de langostino en congeladores

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Fue definido por el Consejo Federal Pesquero y tendrá vigencia hasta el año 2026. Se evaluarán los impactos operativos y biológicos de la modificación, asegurando un seguimiento riguroso para garantizar la sostenibilidad de la pesquería. En Santa Cruz señalaron que genera demoras en la llegada de barcos.

Pesca nacional: se elevó de 30 al 36% el límite de producción de colas de langostino en congeladores

Fuerte polémica por las definiciones en el Consejo Federal Pesquero.

El Consejo Federal Pesquero continúa debatiendo la política pesquera nacional y en la última sesión el langostino marcó el debate del órgano federal. Polémica mediante, se definió un cambio en el límite de tolerancia de producción de colas de langostino del 30% al 36% en los buques tangoneros congeladores. 

Asimismo, se definió que el Golfo San Jorge debe tener monitoreo científico permanente para estudiar cómo se encuentra la población de langostinos.

La sesión del órgano federal estuvo precedida por el presidente del CFP Juan Antonio López Cazorla; representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Paola Gucioni, y representantes de las provincias con litoral marítimo: Buenos Aires Carla Estefanía Seain; Río Negro, Dr. Sergio Paleo; Chubut, Dr. Andrés Arbeletche; Santa Cruz, Ricardo Patterson, Tierra del Fuego, Carlos Cantú; y Buenos Aires Carlos Liberman.

 Juan Antonio Cazorla, subsecretario de Pesca de Nación.

Juan Antonio Cazorla, subsecretario de Pesca de Nación.

Cómo sigue la zafra 

El desarrollo de la temporada de esta pesquería ocupó gran parte del encuentro. Se confirmó el cierre de las Subáreas 12, 14 y 15 debido a que la relación merluza/langostino superó los límites de sostenibilidad establecidos, señaló el sitio “Pescare”.

En cuanto al Golfo San Jorge, la campaña invernal reflejó un aumento de juveniles y una baja de adultos respecto a las estadísticas de 2024. Estos resultados subrayan la necesidad de sostener el monitoreo científico.

Por su parte, respecto al cupo social de langostino, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (CEPA) pidió que las capturas realizadas bajo ese régimen no generen historial de captura, mientras que la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) presentó un recurso contra la ampliación de cupos sociales otorgados a Chubut y Santa Cruz, que fue derivado a la autoridad de aplicación. En Santa Cruz, de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Pesca a este medio,pasó de 3.800 a 4.500 toneladas, pero ante la demora de la zafra la ampliación en este año el cupo será de 9.000 toneladas.

Pesca nacional: se elevó de 30 al 36% el límite de producción de colas de langostino en congeladores

Colas de langostino

El fuerte debate en el CFP pasó por la propuesta de modificación del artículo 9 del Anexo I de la Resolución CFP Nro. 7/2018, norma que en su momento estableció las directrices para la administración de la pesquería de langostino.

Se contemplaba una tolerancia del 30% de ejemplares de langostino sin cabeza (conocidos como colas o piezas dañadas) porcentaje calculado durante cada marea.

“Tras un extenso intercambio de argumentos y la firme oposición manifestada por las cámaras empresarias del sector fresquero y los gremios representativos de la actividad, la iniciativa encontró sustento en las presentaciones de las entidades empresarias vinculadas a la flota de buques tangoneros congeladores, quienes promovieron la modificación”, señaló “Pescare”. 

Este planteo fue sustentado por el análisis técnico emitido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que aportó fundamentos científicos para su consideración en virtud del estudio del impacto en la biomasa y su sostenibilidad.

Finalmente, el CFP aprobó por mayoría la implementación de una prueba temporal que eleva el límite de tolerancia de producción de colas de langostino del 30% al 36% en los buques tangoneros congeladores. La votación registró los votos negativos de las provincias de Buenos Aires y Tierra del Fuego, reflejando la división de criterios existente en torno a la medida.

Pesca nacional: se elevó de 30 al 36% el límite de producción de colas de langostino en congeladores

Fuentes del sector pesquero de Santa Cruz, consultados por La Opinión Austral, advirtieron que esa mayor tolerancia “no es del todo positivo por que el barco pesca el doble del recurso y habiendo tanta merluza será el doble de esa pesquería sacrificada”.

Además, habrá mas demora más en llegar a los puertos. “Tiran el lance y tiene que procesar todo el recurso capturado antes de tirarlo al mar nuevamente, así es que para llenar el barco demandan más días y genera demora en resto del encadenamiento productivo que se encuentra en el puerto”.

Además, señaló que para la temporada quedará como máximo dos descargas e indicó que en la última etapa llegarán desembarcos a Puerto Deseado

Ver comentarios

Malvinas cierra la pesquería de calamar: 18.000 toneladas y un final anticipado

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

La campaña de calamar Loligo en aguas de las Islas Malvinas finalizó anoche, tras registrar capturas estimadas en unas 18.000 toneladas, según confirmaron fuentes del sector consultadas.

El inicio de la temporada ya había estado marcado por la incertidumbre: bajos niveles de biomasa y ejemplares de pequeño tamaño anticipaban un posible cierre abrupto. Sin embargo, los días iniciales dieron un respiro a la flota, que se mantuvo en actividad más por necesidad que por datos sólidos de recuperación.

“La campaña había arrancado cogida con pinzas, con fundados temores de cierre abrupto (…) pero el escenario mejoraba por días, y así han ido tirando en la flota”, describió Faro de Vigo. Esa frágil confianza, alimentada por la obligación de sostener la actividad, no logró revertir la tendencia general: el caladero se vacía antes de lo previsto.

En total, 16 buques participaron de esta pesquería, vinculadas a grupos como Pescapuerta, Pereira, Wofco, Copemar o Chymar; con fuerte participación de capital gallego en empresas mixtas donde el 51% pertenece al gobierno de ocupación de las Islas Malvinas.

Tras el cierre, esas embarcaciones deberán reorientar sus operaciones hacia otras zonas con el objetivo de completar bodega y minimizar pérdidas en un mercado que ya venía tensionado por las bajas capturas y el encarecimiento de los costos operativos impactando en un desequilibrio clave que apunta a la menor rentabilidad operativa.

El cierre anticipado de la pesquería de calamar en Malvinas deja varias lecciones y preocupaciones: la sostenibilidad del recurso, la falta de previsibilidad para las empresas y trabajadores, y el riesgo económico que pesa sobre la industria pesquera gallega en el Atlántico Sur principalmente fuera de la ZEEA.

En los últimos años, la pesquería de Loligo ha atravesado un período de profunda adversidad, marcado por una drástica merma en los niveles de captura, situación que ha encendido señales de alarma en todo el sector. Esta caída sostenida no solo compromete la rentabilidad inmediata de las operaciones, sino que amenaza la viabilidad estructural de una industria históricamente fundamental para diversas comunidades costeras y para la economía marítima en general.

Los grandes buques arrastreros, concebidos para operar en grandes pesquerías con altos volúmenes de extracción, enfrentan hoy una realidad que dista mucho de aquel escenario para el cual fueron diseñados. España ya no dispone, en sus aguas jurisdiccionales, de recursos que puedan sostener su capacidad operativa, lo que obliga a las empresas a reorientar su actividad hacia la región FAO 41.

En esta área, la única estrategia viable es completar bodegas con las capturas disponibles, en un intento por mantener a flote la actividad y evitar el colapso económico. Sin embargo, este modelo no está exento de tensiones ni de riesgos crecientes.

A esta compleja situación se suma la problemática de las licencias de pesca para operar en aguas circundantes a las Islas Malvinas, cuyo coste no ha experimentado reducciones acordes con la fuerte caída en los niveles de captura. Esta falta de correlación entre los gastos fijos y los ingresos obtenidos, ha colocado a los armadores en una posición extremadamente vulnerable. Cada temporada se ven obligados a asumir costos operativos elevados, sin la garantía de que las capturas permitan equilibrar sus cuentas o asegurar la continuidad de la actividad.

En este contexto, los armadores manifiestan una creciente preocupación por la disminución de la biomasa, que, de continuar su tendencia actual, podría desembocar en un escenario crítico para la sostenibilidad económica y ambiental de la pesquería. Los datos de los últimos cinco años evidencian un declive persistente y pronunciado, que pone en entredicho la capacidad del recurso para regenerarse a un ritmo suficiente.

Así, la industria se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando una tormenta perfecta donde convergen la incertidumbre biológica, la presión regulatoria y los desafíos financieros. La captura de Loligo, que alguna vez fue símbolo de prosperidad y estabilidad, se ha transformado en una actividad marcada por la inseguridad y la fragilidad, obligando a todos los actores involucrados a repensar estrategias y a evaluar, con preocupación, la sostenibilidad futura de este recurso vital.

A la espera de una nueva campaña, la incógnita es si el Loligo podrá recuperar niveles biológicos que permitan sostener la actividad sin comprometer la especie ni el futuro de las comunidades que dependen de ella.

Fuente: Pescare