López Cazorla defiende una usina de facturas truchas en la Subsecretaría de Pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La autoridad de aplicación protege a Cecilia Moreno, la responsable de validar facturas falsas con que algunas empresas armadoras cumplían con el reproceso de calamar. Se conoció un caso en que los comprobantes apócrifos fueron aportados por los propios gestores.

La autoridad de aplicación protege a Cecilia Moreno, la responsable de validar facturas falsas con que algunas empresas armadoras cumplían con el reproceso de calamar. Se conoció un caso en que los comprobantes apócrifos fueron aportados por los propios gestores.

Cecilia Moreno y López Cazorla juntos en el INIDEP. Ven una caja y les brillan los ojos

Por: Roberto Garrone

El Subsecretario de Pesca que hace una semana encabezó el acto de las tablets en el INIDEP y ponderó que su puesta en uso contribuirá a fortalecer los controles y la fiscalización de las descargas en los muelles, es el mismo que ordenó poner a dedo al buque “Don Gaetano” en la reciente prospección de abadejo.

Mariana Mazzini es una empleada de la Subsecretaría con más de 15 años de antigüedad y entre muchas de sus funciones se encarga de realizar el sorteo de los barcos en las prospecciones. Mazzini se negó a cumplir la orden del Subsecretario.

El “Don Gaetano” es de su amigo Francisco Saverio Romano y apareció “sorteado” en la subàrea 5. Fue uno de los cinco buques que pudo hacer dos mareas para pescar abadejo como especie objetivo y traer hasta 120 toneladas de la especie. Mazzini fue desplazada del área por desobediencia.

Si el Subsecretario protagoniza en primera persona estos manejos irregulares, nada se puede esperar de las segundas y terceras líneas. Todos contribuyen al desprestigio que patina la figura de la autoridad de aplicación por estas horas.

El descontrol rentado que se observa en el cumplimiento por parte de los buques poteros cuyo permiso de pesca establece la obligatoriedad de reprocesar un porcentaje de sus capturas en tierra, es colosal.

López Cazorla es cómplice de la caja recaudadora que habilitó Cecilia Moreno, la ex delegada de ATE, ahora en las filas de UPCN, siempre en el campo nacional y popular, y deseosa de ser confirmada oficialmente al frente de la Dirección de Control y Fiscalización.

Las cosas que tienen que ver sus compañeros… Moreno en el 2018 juntaba firmas para que el macrismo no despida trabajadores en la Subsecretaría. Hoy confecciona listas para castigar con el desempleo a los que no se disciplinan a sus manejos espurios.

Alcanza con verla a Moreno como maestra de ceremonia de la entrega de las tablets en el INIDEP para comprender cuán protegida está por el Subsecretario. Lejos de despedirla, avala que inicie una caza de brujas para conocer quién filtra los datos que se publicaron esta semana.

En paralelo, hay algunos movimientos que indican cierto cambio de fichas o el empoderamiento de sectores afines a Moreno en las áreas de control en muelles de puertos pesqueros.

Mario Emilio Fanjul, del distrito Puerto Deseado ahora avanzó sobre Comodoro y Camarones. En Rawson designaron a Martin Novelia, que vive en Madryn pero le pusieron un auto oficial para que sume kilómetros durante la zafra de langostino en nación.

Novelia es un viejo inspector que fue corrido de Madryn por el “Turco” Salomon, en su momento dueño de la caja en Mar del Plata, por quedarse con algo que no era de él. Todo en tiempos de Mauricio Remes, que siempre mantuvo afinidad con las hermanas Moreno. Por eso le entregó a Cecilia el control y la caja de merluza negra.

Mar del Plata es la única caja que no maneja Moreno. Acá López Cazorla se la entregó servida en bandeja al SIMAPE, que reúne como afiliados a la mayoría de los inspectores. Pero por estas horas se desata una guerra fría que hasta alertó a los allegados de Juan Novero.

Por qué no se activaron las tablets si de acuerdo a los datos cargados en la visita al muelle, todo funcionó de manera correcta. ¿Es que en el plan de Cazorla, las tablets y los jefes actuales del Distrito Pesca Mar del Plata son incompatibles? ¿Por qué hay que esperar hasta mayo para activar el sistema y los dispositivos?

Será que la jubilación de Emilio Puerto tendrá que ver con eso. Que no es casualidad el repentino pedido de los certificados analíticos del secundario de todos los inspectores. Miguel Vega es el jefe del Distrito y todos saben que su título es tan trucho como las validaciones que firma Belén Moreno.

Si eso finalmente ocurre será la confirmación del avance total de Cecilia Moreno por sobre el Subsecretario para el manejo de todas las cajas distritales. ¿Y atrás de las Moreno está Remes?. Hace días cuentan que Cecilia ya se reunió con el Turco Salomón, procesado en la justicia federal marplatense por enriquecimiento ilícito, justamente tras su paso por el Distrito. La opacidad avanza.

El que sigue la historia del club de falsos reprocesadores de calamar sabe que en el caso del “Asudepes II” las facturas apócrifas estaban vinculadas a empresas del mismo grupo. Jim Bae haciendo que su fábrica de camisas “compre” tubo de calamar fue un paso de comedia. Incluso Hauser Factory, comercializadora de bebidas alcohólicas ahora será la nueva armadora del buque potero, según el Acta Nº6 de este año del Consejo Federal Pesquero.

En estos días se escucharon quejas por la obligatoriedad de reprocesar calamar en tierra y hasta un supuesto rol innecesario que esa fiscalización corriera por cuenta de la Subsecretaria. Seamos buenos…

La norma original ya es mayor de edad; del 2007. Las empresas presentaron un proyecto de explotación. El CFP lo analizó y ponderó el proyecto según los compromisos que los permisionarios ofrecían cumplir en relación al procesamiento en tierra y la ocupación de tripulaciones argentinas. El Consejo otorgó los permisos por determinada cantidad de años en función de ese compromiso. Los administrados aceptaron y se emitieron los permisos. Fin.

En las últimas horas se conoció otro caso diferente al de Asudepes y los Chiarpesca, en que el cumplimiento validado se respaldó no con facturas emitidas por la empresa, sino que se crearon en Paseo Colón. A cambio de 10 mil dólares.

Pude ver esas facturas y eran un calco a las aprobadas en los anteriores casos: Nombre de la empresa vendedora y de la compradora, pero con el mismo rectángulo negro para obturar los importes de venta para no ser rastreadas por el CAE. Si todos los documentos se originaron de la misma manera, asistimos a un hecho gravísimo. La Subsecretaria de Pesca mutó en una usina de facturas truchas.

“La realidad es la que manda y hoy la actividad no da”, afirma directivo de Argenova

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

El vicepresidente ejecutivo de Argenova, filial en Argentina del Grupo Nueva Pescanova, Mauro Zamboni, analiza la coyuntura en que se encuentra el sector congelador langostinero cuando se cumple un mes desde la apertura de aguas nacionales fuera de la zona de gran veda y en momentos que toda la flota sigue sin zarpar por los elevados costos que configuran una rentabilidad negativa del negocio.

“Los empresarios no somos enemigos de los trabajadores”, reflexionó al plantear la necesidad de encontrar una salida consensuada por la vía del diálogo. Admite que el nudo del problema está asociado a los altos costos laborales en la ecuación del barco.

“Hasta que esto no se termine de dilucidar o encaminar para algún lugar, esto va a seguir por este mismo carril. Sin duda, si no hacemos una actividad viable y sostenible en el tiempo el congelado de langostino en Argentina va a seguir en crisis”, expresó Zamboni en declaraciones a PARTE DE PESCA.

El ejecutivo de la compañía española considera que este “es el momento de inflexión para hacer de esto una actividad rentable”, y subrayó que todo el sector del congelado de langostino esté en una misma postura a pesar que lo componen empresas de diverso origen y tamaño. “Fíjate que tan convencido está el sector que al día de la fecha la salida de congeladores ha sido prácticamente nula. Si esto fuera una actividad viable tendrías barcos pescando, entonces, hoy no los estás teniendo, porque nadie está obligado a salir a pérdida”, aseveró.

“Los que estamos a cargo de empresas, nuestra prioridad es sostener la mano de obra, pero también ganar dinero. Estamos en una tensa espera al momento de que podamos sentarnos, vernos la cara y ver si llegamos a un acuerdo”, graficó

El directivo de Argenova sostuvo que “el nudo básicamente está en los costos laborales, pero lo prioritario sería que las partes, como paso principal, nos podamos acercar, sentar, conversar, y después ver si el nudo está ahí, y si está ahí, ver cómo se desata”.

VOLVER A HACER VIABLE AL SECTOR

Reconoció que sin diálogo es mucho más difícil. “Es como un escarceo de dos boxeadores que están dando un primer round y se están midiendo, pero en vez de medirse; lo importante sería que se saquen los guantes y nos sentemos a conversar y ver cómo arribamos a puntos de acuerdo para hacer de esto una actividad viable”, indicó.

Asimismo, dijo que hay otros factores sobre los que se debe trabajar para reposicionar los productos de la especie Pleoticus muelleri ante los mercados internacionales. “Otra cosa que también creo que es una asignatura pendiente que tenemos como sector, es la puesta en valor a nivel mundial del langostino argentino, que es una proteína salvaje y que, en comparación con otros productos similares a nivel mundial, tiene un diferencial enorme. Eso también es una asignatura que tenemos pendiente, pero esto ya será otra discusión”, manifestó.

Zamboni afirma en este sentido que “una vez que hagamos de esto algo viable, una actividad viable y prospera, podemos sentarnos a ver cómo instalamos a nivel mundial el langostino con la calidad de su proteína y demás, y sacamos un diferencial de productos similares como el vannamei”.

“ESTAMOS EN MODO SUPERVIVENCIA”

En otro tramo de su análisis reconoció que “el sector de pesca de langostino es un sector con muchos jugadores de distinto nivel, con un barco, con muchos barcos, con grupos empresarios nacionales, internacionales, entonces los intereses no suelen ir siempre de la mano contemporáneamente. Y, en este momento estamos todos juntos en una misma mesa viendo cómo sostenemos el trabajo, la continuidad laboral de la gente; hoy estamos en modo supervivencia”.

Respecto a la fuerte presión fiscal, entre los cuales está la suba de los valores del DUE, que fue modificado en dos ocasiones en las últimas semanas por el Consejo Federal Pesquero, Zamboni consideró que “no alcanza. Esto es algo que se viene trabajando con las autoridades, que con buen criterio nos escuchan y están buscando la manera de alivianarnos la carga impositiva, pero va en paralelo. Es un factor más en el que se está trabajando, pero si vamos a los números hoy, el 60% de lo que produce un barco se van en gastos en mano de obra, esto es una realidad”, insistió al hacer foco en el principal factor que quita rentabilidad.

“SIN ACTIVIDAD NO HAY TRABAJO”

Sobre los planteos sindicales que niegan la crisis y rechazan cualquier modificación a los convenios colectivos de trabajo, sostuvo que “no desmerezco las ambiciones de los trabajadores porque están en todo su derecho a querer ganar más, eso no se lo discute, ni se lo discuto a nadie, pero si eso dentro de un marco de viabilidad. Sin actividad no hay trabajo, sin trabajo no hay remuneración, entonces, es fundamental hacer que la actividad sea próspera, sustentable, para sostener la mano de obra”, opinó.

DIÁLOGO SIN RENCILLAS

No obstante, el empresario estimó prudente “una autocrítica del sector es que en momentos de abundancia se han firmado cualquier tipo de acuerdo, y hoy, lo estamos lamentando”, admitió al tiempo de insistir en que “siempre la prioridad es el diálogo. Acá no se trata de faltarle de respeto a nadie. Todos, desde su óptica, seguramente tienen su granito de arena y de razón, pero la realidad es la que manda, y hoy la actividad no da, los números no dan. Tenemos que trabajar, obviamente, en un marco de diálogo y de respeto. Los empresarios no somos enemigos de los trabajadores, somos parte de una misma embarcación y tenemos el deber de llevar esta actividad a buen puerto”, sugirió. “Así que de eso se trata, no de generarse rencillas innecesarias, ni de desmerecer a nadie, hay que sentarse a una mesa a dialogar y sacar la actividad adelante”, concluyó.

Pesca en crisis: la flota fresquera reclama un precio diferencial en el combustible

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Desde el sector enfatizaron que el aumento de la reducción de los DUE trajo un mínimo alivio, pero no tiene un gran impacto en la ecuación. «Nos estamos fundiendo trabajando», advirtieron.

Desde el sector fresquero de la pesca celebraron el aumento hasta el 70% de la reducción de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) que adoptó el Consejo Federal Pesquero (CFP) por 180 días en medio de la delicada situación económica que atraviesa.

Sebastián Agliano, representante de embarcaciones costeras y fresqueras de Mar del Plata, celebró en diálogo con Extra, la radio (FM 102.1) y canal de streaming de 0223, la Resolución Nº 4/2025 que oxigena un poco la actividad. El presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera aseguró que la medida es significativa pero remarcó que apenas tiene un impacto del 2% en la ecuación de las embarcaciones.

«Es una medida que la tomamos con beneplácito. Fuimos escuchados por el Consejo Federal Pesquero. Es una medida de alivio pero no soluciona para nada los problemas de fondo que tiene nuestra actividad extractiva y alimenticia», aseveró.

Algunos meses atrás, según un relevamiento de una consultora privada, un barco fresquero con 3.000 cajones de merluza acusaba pérdidas por $15 millones de pesos. Agliano explicó que este aumento del 50% al 70% de la reducción del DUE «no altera más que un 2%» la acuciante situación del sector fresquero, que es el que más mano de obra genera.

«El gran flagelo que nosotros tenemos son los costos en dólares y la falta de competitividad a nivel internacional de nuestros productos con un dólar pisado», indicó y definió: «Nos estamos fundiendo trabajando».

Por eso, ante este panorama, en el sector fresquero de la pesca reclaman por medidas que generen un impacto mayor, como la posibilidad de acceder a un fuel oil más barato, ya que los combustibles representan el 50% de los costos.

«Estamos pidiendo una reunión con los Ceo de YPF. El fuel oil que ponemos en el barco no es para ir a pasear en auto. Si podemos tener una baja a nivel impositivo, sería un gran logro», concluyó.

Capip y Capeca expondrán ante el CFP la “tormenta” de los tangoneros por la crisis langostinera

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

La crisis langostinera. Las cámaras del sector pesquero anticiparon que solicitarán al Consejo Federal Pesquero la reducción de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) y la suspensión de las retenciones a las exportaciones.

Las cámaras empresarias C.A.Pe.C.A. y C.A.P.I.P. elevaron una nota al Consejo Federal Pesquero (CFP) en la que exponen la profunda crisis económica que atraviesa el sector congelador tangonero, advirtiendo que las condiciones actuales hacen inviable la operatoria y que, de no revertirse, podrían derivar en un quebranto masivo de empresas.

De acuerdo a lo indicado, la actividad está seriamente comprometida a pesar de que el recurso pesquero se mantiene sano y con rendimientos sostenibles. Las entidades remarcaron que “los costos crecientes y las rentabilidades negativas” están deteriorando gravemente la competitividad del sector, según publicó Canal 12.

Un combo adverso

La misiva señala una serie de factores que confluyen para agravar la situación. Por un lado, destacan problemas vinculados a la demanda internacional: fluctuaciones de precios, cambios en hábitos de consumo, la competencia creciente del langostino de cultivo y un descenso en las ventas desde el inicio de la pandemia.

En el plano local, las cámaras hicieron foco en el “retraso del tipo de cambio del dólar de exportación”, la persistencia de las retenciones a las exportaciones, el aumento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), la carga impositiva calificada como “distorsiva” y los incrementos en las tasas municipales.

A ello se suma el endurecimiento del contexto financiero internacional, que encareció significativamente el acceso al crédito, generando un fuerte impacto financiero sobre las empresas, en un escenario de incertidumbre global. “La ralentización de las ventas generó a las empresas un significativo incremento financiero difícil de afrontar”, advirtieron.

En cuanto a los costos operativos, las cámaras señalan un desfasaje crítico: los bienes y servicios necesarios para la actividad aumentaron muy por encima de la evolución del dólar exportador. Particularmente grave resulta el incremento del costo laboral, que según el informe presentado representa actualmente el 60% del total de las exportaciones del buque tangonero.

Flota paralizada

Como evidencia del punto crítico que atraviesa el sector, indicaron que, a pesar de estar habilitada desde el 17 de marzo la pesca de langostino en aguas nacionales fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), “casi la totalidad de la flota no ha salido a pescar”.

En cifras, detallaron que con los precios actuales de venta, la actividad arroja una pérdida del 15,4% sobre el total de las ventas, lo que vuelve insostenible la operatoria. Ante este panorama, aseguraron que se encuentran renegociando precios con proveedores y solicitaron al Estado Nacional la suspensión de los derechos de exportación y al CFP una reducción urgente de los DUE.

Adecuación al CCT

Uno de los ejes centrales del reclamo es la necesidad de “readecuar” el ítem de Sueldo Proporcional de Producción correspondiente al langostino entero congelado a bordo, ya que fue establecido por Convenio Colectivo en 2005 bajo un escenario económico y comercial completamente distinto.

En aquel entonces, el precio promedio anual de exportación era de USD 12.124 por tonelada. En contraste, durante 2024 —según datos de INDEC— el precio promedio descendió a USD 5.637 por tonelada, con una composición de producto muy distinta (mayor participación del calibre L1), lo que afecta directamente la rentabilidad del producto y el porcentaje de participación de los sueldos en los costos totales.

A pesar de haber planteado este tema ante el SOMU, las cámaras señalaron que recibieron una respuesta negativa a entablar negociaciones. “En este contexto, difícilmente las empresas saquen sus buques a pescar a pérdida”, sostuvieron, aunque reconocieron que la decisión final es de cada armador.

Pedido de audiencia urgente

Finalmente, C.A.Pe.C.A. y C.A.P.I.P. solicitaron formalmente una audiencia con el Consejo Federal Pesquero “a la mayor brevedad posible” con el objetivo de ampliar la información y buscar soluciones consensuadas para evitar la paralización total del sector.

El documento cierra con una advertencia clara: de no tomarse medidas urgentes, “la actual situación económico-financiera llevará sin ninguna duda, y en un muy corto plazo, a la paralización de las actividades pesqueras y a un quebranto masivo de las empresas”.

Con todo, en la última sesión del Consejo Federal Pesquero, se acordó conceder la audiencia requerida para el día miércoles 23 de abril próximo a las 16:30 horas.

Caleta Paula: los trabajadores portuarios esperan firmar un acta acuerdo histórico que ordene y fortalezca el sector

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagonicas

El Secretario General de la FEPA, Marcelo Osores, sostuvo que se pusieron todas las herramientas a disposición del Gobierno de Santa Cruz para avanzar en un acuerdo histórico para los trabajadores. Además, explicó que esperan que las autoridades provinciales den el curso final a las negociaciones y se firme el primer acta acuerdo histórico.

En diálogo con Mar&Pesca, el secretario general de la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (FEPA), Marcelo Osores, aseguró que desde la entidad gremial se pusieron a disposición todas las herramientas con el gobierno provincial de Santa Cruz para ordenar el sector portuario de Caleta Paula, en defensa de la recomposición salarial y la organización de los trabajadores. “Tenemos todo ordenado y esperando que nos convoquen a una reunión para celebrar un acta acuerdo histórico”, enfatizó.

“Los trabajadores tenemos que ser inteligentes y aprovechar las oportunidades que nos da el equilibrio, que es el gobierno. En algún momento lo aprovechamos en Punta Quilla y en Puerto San Julián y hoy ambos son el ejemplo de lo que es un puerto organizado. En Caleta Paula no tengo ninguna duda que también va a suceder. Estamos en víspera de firmar un acuerdo que es histórico”, señaló el dirigente gremial. 

Además, Osores explicó como seguirán los pasos a seguir y el contexto de esta negociación impulsada por la provincia, que “da lugar a una recomposición salarial y también a la organización de los trabajadores, junto a los empresarios y a la provincia con el fin de consolidar la organización interna también del sindicato y asegurarse su convenio colectivo de trabajo y derecho a una prestación de salud para ellos y sus familias”.

«Estamos hablando de recomposición, de una recomposición salarial en Caleta Paula que no tengo duda, la voluntad está puesta de parte del empresario, el gobierno de la provincia también lo ha entendido, así que no tengo duda que esto se va a firmar lo más rápido posible y empezaremos a trabajar en la organización interna también del sindicato, del sindicato en Caleta Paula y que tenga sus autoridades también como corresponde” amplió. 

Ordenar para crecer

El máximo referente de la FEPA sostuvo que, en el marco de este acuerdo con todos los actores de Caleta Paula, el avance más fundamental se dará en la organización y en el curso final que resta de parte de la provincia de Santa Cruz, donde se espera la fecha de reunión para firmar el acta acuerdo histórico que cambiará la realidad del puerto de Caleta Paula. 

“No hay manera que un puerto crezca si no hay trabajadores organizados, si no hay empresa organizada y si no tenemos la pata fundamental, la parte fundamental en esto que es el equilibrio, que es el gobierno, en este caso el gobierno de la provincia, que justamente ellos son los impulsores”, reconoció Osores. 

Además, sostuvo que “tenemos que avanzar en un sindicato con autoridades propias y locales, tenemos que trabajar en el sistema de salud para la familia portuaria, esto es lo que pregona siempre nuestra FEPA. Tenemos todo ordenado y estamos esperando que nos convoquen a una reunión para celebrar un acta acuerdo histórico aamino a un convenio colectivo, como corresponde”.

 Por último, el dirigente gremial fue contundente al marcar su distancia de prácticas sindicales que, según él, perjudican al sector: “Rechazamos las confrontaciones innecesarias que dejan de lado a los trabajadores. No acompañaremos ni respaldaremos ninguna decisión que esté por fuera de la ley”, concluyó.

Más de 100 buques siguen inactivos en los puertos patagónicos

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El gerente de la Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera (CAPIP), Agustín De la Fuente, ratificó la paralización de 113 buques de la flota congeladora en puertos de Chubut y Santa Cruz debido a la cotización del precio del langostino.

El dirigente empresarial sostuvo que “las empresas no pueden seguir pescando a pérdida” y justificó la paralización de la actividad porque el valor del langostino está por debajo de los valores que permitan afrontar los costos y el pago de salarios.

Según se consignó en nota publicada por el sitio web OPI Santa Cruz, se trata de la flota que opera en aguas nacionales y cuyos barcos permanecen amarrados en los puertos.

La demanda del sector empresarial se basa en la actualización del precio de referencia que regula el pago a los trabajadores, dado que en 2005 se pagaba 12 dólares por kilo de langostino entero y hoy el precio de referencia se ubica en 5,50 dólares.

“Hablamos de adecuar el precio de referencia. Hoy, el salario representa más del 59% de la estructura, la tripulación queda con una parte significativa, pero las empresas están con una renta negativa de más del 15%” sostuvo el empresario.

Además, De la Fuente sostuvo que el impacto implica la paralización de 25 a 30 personas por barco y “son miles de puestos de trabajo directos, que se multiplica en toda la cadena productiva”.

El dirigente de la flota congeladora estimó que la paralización de la pesca de langostino afecta en unos “tres millones de dólares diarios”.

Abad destacó la reducción del arancel a la pesca: “Es un alivio para un sector clave”

Diario La Capital de Mar del Plata

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó hoy su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que mediante la Resolución 4/2025 dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

Abad y la reducción del arancel a la pesca: “Es un alivio para un sector clave del motor productivo marplatense y regional”

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El senador nacional Maximiliano Abad, expresó su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Concejo Deliberante junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina”, reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

Abad destacó la reducción del arancel a un sector de la pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El Consejo Federal Pesquero dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

El Consejo Federal Pesquero dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que mediante la Resolución 4/2025 dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días.

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.

 “Es un alivio para un sector clave del motor productivo marplatense y regional”, dijo Abad sobre la reducción del arancel a la pesca

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, expresó este jueves su beneplácito por la medida adoptada por el Consejo Federal Pesquero, que mediante la Resolución 4/2025 dispuso una reducción del 70% en el arancel base del Derecho Único de Extracción (DUE) para las capturas destinadas a procesamiento en tierra, por 180 días

Abad, quien participó recientemente de una mesa de trabajo en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon junto a gremios, cámaras empresarias y autoridades locales, viene siguiendo de cerca la situación del sector pesquero, especialmente en el puerto de Mar del Plata.

Tras conocerse la medida, el legislador señaló: “Es un paso en la dirección correcta, un pequeño alivio. Vamos a seguir trabajando para apoyar la recuperación de la industria pesquera que es un motor productivo de Mar del Plata y la región”. Sin embargo, para Abad, “es fundamental reconocer que esta medida, aunque bienvenida, es transitoria y específica. Para lograr una recuperación y crecimiento sostenidos del sector, es imperativo implementar políticas integrales que aborden las diversas problemáticas que enfrenta la pesca en nuestra región”.

Asimismo, destacó la importancia de que la reducción del arancel esté orientada a incentivar el procesamiento en tierra: “Esto significa más trabajo local, más valor agregado y una política que prioriza a nuestras economías regionales”, afirmó y dejó en claro que “toda exportación que provenga del sector fresquero y conlleve valor agregado en tierra no tiene que pagar derechos de exportación”.

“A efectos de incentivar el procesamiento en tierra, sostener inversiones y puestos de trabajo en Mar del Plata y demás puertos pesqueros argentinos, transitoriamente deberían reducirse a cero los impuestos que gravan el combustible que utilizan los buques fresqueros, tomar la decisión de bajar a cero los derechos de exportación que gravan los productos pesqueros con agregado de valor en tierra, y trabajar rápidamente en simplificar trámites ante SENASA y Prefectura Naval Argentina” reflexionó el Senador Nacional.

“También es importante -agregó-*que las Provincias y Municipios donde se encuentren radicados nuestros puertos pesqueros, tomen medidas de acompañamiento y alivio para el sector como las que viene resolviendo el Consejo Federal Pesquero en estas últimas semanas (freno al aumento de los DUE que debería haberse incrementado a partir del 1 de abril*, y baja de los DUE al 70 por ciento en su última reunión, siempre para el sector fresquero)”.

La medida dada a conocer en la Resolución 4/2025 excluye al calamar (Illex argentinus), al abadejo (Genypterus blacodes) y a los condrictios, especies para las cuales continuará vigente una reducción del 50%.