Exportaciones industriales no tradicionales retroceden -5,9% en lo que va de 2024: solo US$5.349 millones frenados por Pesca

Sitio de Noticias – Infobae – Bs.As.

La fuerte recuperación en julio no ha servido para contrarrestar los pérdidas acumuladas para la industria peruana. Similar suerte han sufrido los sectores Maderas y papeles, Minerales no metálicos, y Metalmecánica.

Por Esteban Salazar Herrada

Los sectores de Pesca, Maderas y papeles y Minerales no metálicos han registrado descensos significativos en su rendimiento exportador acumulado hasta julio de este año, según el Instituto de Estudio Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Te puede interesar: Andrés Hurtado en la cuerda floja: Sunat incauta material que usa el narcotráfico en minera Lomas Doradas de Miu Lei

A pesar de ello, las exportaciones industriales no tradicionales han mostrado una notable recuperación en julio, alcanzando los US$867,2 millones.

De acuerdo al informe del IEES, el crecimiento del 22,7% en las exportaciones durante julio de este año respecto al mismo mes del 2023, donde el monto fue de US$706,6 millones, sugiere una recuperación del sector.

Te puede interesar: Las AFP entregarán pensiones preliminares a los deudos de afiliados fallecidos mientras se avanza con los trámites

Sin embargo, esta recuperación no ha sido suficiente para compensar las cifras acumuladas del periodo de enero a julio, que presentan un descenso del 5,9%.

En términos acumulados, las exportaciones industriales no tradicionales sumaron US$5.349 millones entre enero y julio de este año, frente a los US$5.684 millones registrados en el mismo periodo del 2023. Esta caída se debe principalmente a los resultados negativos obtenidos por los sectores industriales en los primeros cinco meses del año.

El sector Pesca ha sido uno de los más afectados, con una caída del 34% en sus exportaciones acumuladas hasta julio.

Te puede interesar: Giacomo Bocchio dejó de seguir a Javier Masías luego de haber protagonizado polémicas

Otros sectores también han visto decrementos notables: Maderas y papeles y sus manufacturas cayeron un 4%, Minerales no metálicos un 17,4%, y los sectores Metalmecánicos y otros registraron descensos del 3,9% y 10,3% respectivamente.

El sector de Joyería ha registrado un tenua avance en lo que va del año en cuanto a envíos no tradicionales, según la SNI. Créditos: FREEPIK

El sector de Joyería ha registrado un tenua avance en lo que va del año en cuanto a envíos no tradicionales, según la SNI. Créditos: FREEPIK

Solo a Químicos y Sidero-metalúrgicos y Joyería les va bien

No obstante, las exportaciones de los sectores Químicos y Sidero-metalúrgicos y Joyería han destacado positivamente en un panorama económico complicado. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el informe del IEES, estos dos sectores lograron incrementos significativos en el acumulado del año en curso.

El sector de Químicos reportó exportaciones por un valor de US$196 millones en julio, lo que representa un 28,6% más respecto al mismo mes del año anterior.

Este aumento se atribuye principalmente a las ventas de etanol a los Países Bajos, que no se realizaron en julio de 2023, así como a los envíos de películas de polipropileno y aceites esenciales de limón. En el periodo acumulado de enero a julio de 2024, este sector experimentó un avance del 10,9%.

Por otra parte, las exportaciones del sector Sidero-metalúrgico y Joyería también registraron un crecimiento a doble dígito en julio de 2024.

En conjunto, estos envíos aumentaron un 45% gracias a las mayores ventas de tiras de cobre refinado, en su mayoría destinadas a Estados Unidos; hilos de cobre, principalmente exportados a Honduras; y alambrón de cobre, con Colombia como principal mercado. Entre enero y julio, este sector acumuló un incremento del 15,9%.

El IEES ha revelado que, entre enero y julio de 2024, las exportaciones de productos textiles experimentaron una caída del 2,9% en comparación con el mismo período del 2023. Sin embargo, el dato más reciente muestra una tendencia positiva: en julio, los envíos sumaron US$150 millones, lo que representa un incremento del 3,9% respecto al mismo mes del año pasado.

Según el IEES, este incremento en julio responde en gran medida a la mayor demanda de prendas de vestir por parte de Estados Unidos y al incremento en la exportación de fibra de alpaca hacia Italia. Este alza es significativa ya que marca el cuarto mes consecutivo de crecimiento en las exportaciones textiles, abarcando el período de abril a julio.

Las cifras de exportación de julio destacan la importancia del mercado estadounidense para las prendas de vestir, dado que es uno de los principales destinos de estos productos.

Asimismo, el aumento en las exportaciones de fibra de alpaca subraya el potencial de este material en el mercado europeo, particularmente en Italia, conocido por su exigencia en productos textiles de alta calidad.

Gustavo Pulti: “La industria naval es estratégica para el trabajo y la soberanía”

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

“Es una prioridad que no puede definir el mercado” señaló el presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, el diputado Gustavo Pulti al visitar el Astillero Río Santiago, donde fue recibido por su Presidente Pedro Wasiejko, junto a los diputados Juan Martín Malpeli, Ricardo Lissalde, María Laura Cano Kelly, Martín Rozas y Salomé Jalil Toledo.

“La industria naval junto con la marina mercante, nuestras vías navegables, nuestros puertos y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales funcionan como vasos comunicantes de un sistema cuyas prioridades deben ser fijadas en el marco de las políticas públicas” dijo el presidente de la comisión Gustavo Pulti. “No es un plan de negocios fraccionado que determinan los actores individualmente según su conveniencia de corto plazo como imagina el liberalismo” continuó.

Con la presencia de los diputados Juan Martín Malpeli, Ricardo Lissalde, María Laura Cano Kelly, Martín Rozas y Salomé Jalil Toledo, la comisión fue recibida por el Presidente del Astillero Río Santiago, en el marco de las visitas que viene realizando a diferentes puertos e infraestructuras relacionadas con los intereses de la Provincia de Buenos Aires en el mar y su conglomerado de actividades relacionadas.

“El Astillero Río Santiago es un emblema de la industria naval que es necesario recuperar y su presidente, Pedro Wasiejko, ha establecido una estrategia de complementariedad con el sector privado que ayuda a potenciar las posibilidades de Río Santiago” señaló Pulti.

En ese sentido, el Presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko expresó por su parte que “el objetivo es trabajar en conjunto con los distintos actores para poner el astillero en valor y fortalecer tanto a la planta naval en particular como a todo el sector productivo en general, específicamente el de las construcciones navales y otros sectores de metalmecánica porque esto va a implicar un importante aporte para la provincia de Buenos Aires y para nuestro país”.

Mas adelante añadió “Necesitamos al astillero funcionando, trabajando en conjunto con otros actores y poniendo en marcha otros instrumentos del estado que sean funcionales a esta estrategia”

Pulti afirmó que “Mar del Plata, la Provincia de Buenos Aires y la Argentina tienen muchos intereses relacionados con la industria naval, las vías navegables, la marina mercante y el aprovechamiento sostenible de los recursos” y añadió “por eso vamos a continuar con la comisión visitando los diferentes puertos de la provincia de buenos aires para conocer en detalle sus realidades, necesidades y oportunidades, coordinando las conclusiones con el Gobernador Kicillof y sus Ministros”

“Mientras, como telón de fondo, el gobierno de Milei se desentiende de toda política pública relacionada con el desarrollo económico, concentrándose en llevar adelante un monetarismo retrógrado que aplasta la demanda interna, la proyección industrial y debilita, consecuentemente, las potencialidades de nuestra soberanía en el mar” concluyó el diputado provincial.

“Es crucial que la industria pesquera vuelva a ser rentable”, dijo el CEO de Estrella Patagónica

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El director de Estrella Patagónica, Pablo Rodríguez Fernández, destacó la urgente necesidad de apoyo gubernamental ante la compleja situación que atraviesa la industria pesquera. La baja demanda en mercados internacionales y las dificultades para exportar amenazan tanto la rentabilidad como el empleo en la región.

Rodríguez Fernández expresó su satisfacción por la visita de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a Puerto Madryn, considerándola una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado. Durante el encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones de EPSA, se discutieron temas críticos para la industria pesquera, que enfrenta desafíos significativos, especialmente en el mercado chino.

“Estamos muy agradecidos de poder haber colaborado en esta visita. Es fundamental resaltar nuestro trabajo como empresa y posicionar favorablemente a la provincia de Chubut. Actualmente, el sector pesquero no está atravesando su mejor momento, y cualquier apoyo institucional es muy bienvenido”, afirmó Rodríguez Fernández. La delegación, encabezada por Ramiro Velloso, subsecretario de Promoción de Exportaciones, incluyó visitas a otros establecimientos del sector y reuniones con representantes locales, lo que, según el empresario, “es positivo para comprender mejor los problemas que enfrenta la industria”.

Uno de los puntos más preocupantes tratados fue la dificultad para exportar debido a los aranceles, lo que agrava la situación financiera de las empresas pesqueras. “Estamos enfrentando serias dificultades arancelarias para exportar, y la intención del gobierno de brindar apoyo es alentadora. Las empresas estamos dispuestas a proporcionar la información necesaria para evidenciar la gravedad del momento que vivimos”, enfatizó el CEO de EPSA.

La industria pesquera se encuentra en un panorama incierto, con la flota congeladora en medidas de fuerza y dudas sobre la próxima campaña provincial. “La incertidumbre es alta, tanto por la situación sindical como por la caída en las ventas”, comentó. A pesar de que algunas compañías han logrado colocar sus productos, los precios actuales en el mercado impiden que las empresas obtengan ganancias. “Los precios están dictados por el mercado, y no podemos incrementarlos. La realidad es que muchas empresas no están generando beneficios, algo que hemos venido denunciando desde hace años”, subrayó.

Particularmente, el mercado del langostino patagónico atraviesa un momento complicado. Fuentes del sector indican que la demanda ha disminuido, especialmente en China, uno de sus principales compradores. Además, los precios actuales no resultan atractivos para los exportadores, lo que dificulta cerrar operaciones. No obstante, en EPSA han logrado vender todo su producto, aunque el director aclara: “Afortunadamente, tenemos el producto vendido, pero es evidente que los precios los fija el mercado. Nos gustaría poder aumentarlos, pero no es posible”.

A pesar de los desafíos, Rodríguez Fernández enfatizó la importancia de encontrar soluciones que permitan mantener la producción y los empleos en la región. “Queremos seguir trabajando, maximizar la productividad en la planta y emplear al mayor número de personas posible. Sin embargo, es crucial que la industria vuelva a ser rentable, de lo contrario, todas las empresas se verán ahogadas por costes insostenibles”, concluyó.(Canal12)

Nueva reunión del SOMU y las Cámaras representativas de la flota congeladora

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En un contexto marcado por la tensión y la falta de consenso, hoy se llevará a cabo una reunión mas entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las cámaras empresariales del sector pesquero congelador, en un intento por encontrar un punto de equilibrio en las negociaciones salariales, que por el momento parecen distantes. Este encuentro llega luego de que el SOMU decretara un cese de actividades tras el vencimiento de la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo que persiste desde principios de agosto.

El conflicto surge por la pretensión de una actualización salarial para los meses de julio, agosto y septiembre de 2024 en los salarios básicos cuya suma fija se afianza en $50.000 sobre el salario de junio de $350.000; una demanda que los trabajadores del sector pesquero consideran esencial, dado el impacto de la inflación y el diferencial perdido a lo largo de estos ultimos meses con otros segmentos del personal embarcado. Las cámaras empresarias, representadas por CEPA, CaPECA, CAPA y CAPIP, han mantenido una postura firme en el pago sobre actualización de IPC a mes vencido e incluso se ofreció algunos valores por encima de la actualización mensual del Índice de Precios al Consumidor para el trimestre en disputa, con la idea de continuar a valores de IPC vencidos hasta marzo de 2025; lo que ha dificultado encontrar un terreno común durante las negociaciones previas.

El escenario actual

El conflicto laboral, que afecta a la totalidad de la flota de buques congeladores, ha generado un freno en las actividades pesqueras desde hace algo más de 12 dias. Los barcos que están en puerto no han soltado amarras por la medida de fuerza impuesta por la central de marineros, mientras que los que se encuentran en altamar trabajan bajo la modalidad de «trabajo a reglamento», limitando sus labores a una jornada de ocho horas.

El SOMU, encabezado por Raúl Omar Durdos, reclama no solo la actualización de los salarios adeudados, sino también la implementación efectiva de los Convenios Colectivos de Trabajo, aspectos que, según el sindicato, no se están cumpliendo de manera adecuada por parte de las empresas del sector, además de una actualización de los conceptos «francos» y «días de trabajo«.

Por otro lado, las cámaras empresarias han señalado las dificultades financieras que atraviesa el sector, advirtiendo que un incremento salarial significativo impacta directamente sobre las paupérrimas rentabilidades de las empresas, complicando aún más la situación en un mercado internacional altamente competitivo.

Expectativas de la reunión

El encuentro de hoy es visto como una oportunidad clave para destrabar el conflicto, aunque las posturas de ambas partes todavía parecen estar alejadas. El Ministerio de Trabajo, a través del Secretario de Conciliación, Dr. Pablo Leandro Crebay, actúa como mediador en este proceso y ha convocado a las partes para intentar acercar posiciones y evitar que la situación escale a un conflicto mayor que podría afectar seriamente al sector pesquero y a la economía regional. Esta redacción supo que desde el Ministerio no hay vocación de poner en limitar los reclamos salariales por encima de la inflación como se pregona desde las altas esferas laborales y políticas del gobierno central.

La expectativa de esta nueva reunión es que se logre avanzar hacia un acuerdo solidario, que permita conciliar las legítimas demandas salariales de los trabajadores con la sustentabilidad del sector empresarial. Aunque el camino hacia un entendimiento sigue siendo incierto, sobre estos próximas 72hs, en el principal puerto merlucero del pais, se convocarán a varias tripulaciones para alistar y zarpar; de modo de efectivizar el cese de tareas en forma explícita y directa, ya que al momento en este segmento de flota, no se vio esa compulsión; mientras que la flota tangonera ya finalizó ayer la temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción nacional dentro de la ZVPJM.

Un equilibrio necesario

El conflicto refleja la dificultad de alcanzar un balance entre los intereses de los trabajadores, que buscan condiciones salariales justas, equitativas respectos a otros segmentos y categorías dentro del personal embarcado, y las cámaras empresarias, que enfrentan desafíos económicos en un contexto de fluctuaciones en los mercados y altos costos operativos. El equilibrio, aunque complicado, es posible solo si se priorizan el diálogo y la voluntad de compromiso por ajustarse a un modelo inflacionario que viene en caída mientras que el hábito y costumbre, además de la sensación/realidad del bolsillo sea otra.

La reunión de hoy es un paso importante para evitar que la situación siga escalando. Ambas partes deberán demostrar flexibilidad y disposición para encontrar una solución que permita superar el conflicto. En última instancia, el objetivo común es preservar la estabilidad laboral y económica de un sector clave para el país pero tomando como antecedente que ya hubo un grupo empresario -por fuera de las Cámaras empresarias- como PRODESUR que firmó y aceptó lo exigido por el SOMU, de modo que la situación de hoy podría tener mayor aceptación en vistas a varios buques congeladores con intención de salir a pesca.

El resultado de este encuentro será determinante para el futuro inmediato de la pesca de merluza, un sector que no solo es vital para la economía, sino que también sustenta a miles de trabajadores y sus familias, quienes esperan una pronta resolución que asegure tanto sus derechos como la continuidad de las operaciones pesqueras.

Persiste la falta de acuerdo salarial para los marineros de la flota congeladora

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

A dos semanas del inicio de la retención de zarpadas y del trabajo a reglamento en la flota congeladora de Mar del Plata y todo el país, se mantiene la falta de acuerdo por una suba salarial entre los marineros del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y gran parte de las empresas del sector: solo una empresa de Tierra del Fuego cerró una suba salarial para el segundo trimestre y una pauta inflacionaria de aumento para los siguientes.

El viernes 6 de septiembre se inició en los puertos de todo el país una demora de zarpadas de buques de la flota congeladora por parte de uno de los gremios del sector -el SOMU- ante la necesidad de actualizar los salarios que quedaron congelados hasta el mes de junio.

Muerte de Manuel Quiquinte: afirman que el capitán “seguía teniendo vidas a cargo”

Particularmente, buscan una actualización salarial para los meses de julio, agosto y septiembre acorde al proceso inflacionario y, también, una pauta previsible de actualización para los meses siguientes.

Sin embargo, a pesar del paso de una conciliación obligatoria y de la retención iniciada semanas atrás, las empresas marplatenses -entre las que se encuentran poderosas firmas como Solimeno, Moscuzza, Grupo Mattera y Grupo Giorno– se niegan a ofrecer una recomposición salarial y el conflicto se sostiene. 

Hasta el momento, el sindicato solo había cerrado para la actual paritaria los valores de actualización para los meses de abril (7,5%), mayo (7%) y junio (6%). Desde entonces no obtuvieron más recomposición salarial.

Empresarios pesqueros advierten por la “pérdida de rentabilidad” del sector

Según informaron desde el gremio, hasta el momento solo una empresa que “necesitaba sacar los barcos” decidió firmar una recomposición salarial que consta de un básico que partirá de los $383 mil desde el 1° de julio hasta los $450 mil a partir del 1° de septiembre.

Por su parte, ese acuerdo firmado incluye que para lo que resta de la paritaria -entre octubre de 2024 y marzo de 2025- el último básico acordado se ajustará mensualmente en función de la inflación informada por el Indec en torno al mes inmediatamente anterior al de la liquidación.

Pulti: “La industria naval es estratégica para el trabajo y la soberanía”

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Cámara de Diputados bonaerense, Gustavo Pulti, encabezó una visita al Astillero Río Santiago, donde fue recibido por su Presidente Pedro Wasiejko, junto a los diputados Juan Martín Malpeli, Ricardo Lissalde, María Laura Cano Kelly, Martín Rozas y Salomé Jalil Toledo.

“La industria naval junto con la marina mercante, nuestras vías navegables, nuestros puertos y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales funcionan como vasos comunicantes de un sistema cuyas prioridades deben ser fijadas en el marco de las políticas públicas” dijo el presidente de la comisión Gustavo Pulti. “No es un plan de negocios fraccionado que determinan los actores individualmente según su conveniencia de corto plazo como imagina el liberalismo” continuó.

Con la presencia de los diputados Juan Martín Malpeli, Ricardo Lissalde, María Laura Cano Kelly, Martín Rozas y Salomé Jalil Toledo, la comisión fue recibida por el Presidente del Astillero Río Santiago, en el marco de las visitas que viene realizando a diferentes puertos e infraestructuras relacionadas con los intereses de la Provincia de Buenos Aires en el mar y su conglomerado de actividades relacionadas.

“El Astillero Río Santiago es un emblema de la industria naval que es necesario recuperar y su presidente, Pedro Wasiejko, ha establecido una estrategia de complementariedad con el sector privado que ayuda a potenciar las posibilidades de Río Santiago”, señaló Pulti.

En ese sentido, el Presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko expresó por su parte que “el objetivo es trabajar en conjunto con los distintos actores para poner el astillero en valor y fortalecer tanto a la planta naval en particular como a todo el sector productivo en general, específicamente el de las construcciones navales y otros sectores de metalmecánica porque esto va a implicar un importante aporte para la provincia de Buenos Aires y para nuestro país. Y añadió “Necesitamos al astillero funcionando, trabajando en conjunto con otros actores y poniendo en marcha otros instrumentos del estado que sean funcionales a esta estrategia”.

Pulti afirmó que “Mar del Plata, la Provincia de Buenos Aires y la Argentina tienen muchos intereses relacionados con la industria naval, las vías navegables, la marina mercante y el aprovechamiento sostenible de los recursos” y añadió “por eso vamos a continuar con la comisión visitando los diferentes puertos de la provincia de buenos aires para conocer en detalle sus realidades, necesidades y oportunidades, coordinando las conclusiones con el Gobernador Kicillof y sus Ministros”.

“Mientras, como telón de fondo, el gobierno de Milei se desentiende de toda política pública relacionada con el desarrollo económico, concentrándose en llevar adelante un monetarismo retrógrado que aplasta la demanda interna, la proyección industrial y debilita, consecuentemente, las potencialidades de nuestra soberanía en el mar” concluyó el diputado provincial.

Santa Cruz pidió suspender la cuotificación de la merluza hubbsi

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con esta medida busca conseguir la asignación de unas 30 mil toneladas en concepto de «reserva social provincial» para atender el crecimiento que tuvo la flota y dar previsibilidad a los trabajadores y a las empresas de la provincia.

El ministro de la Producción de la provincia de Santa Cruz, Gustavo Martínez, presentó una nota al Consejo Federal Pesquero pidiendo suspender el proceso de renovación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) hasta tanto «se realice un relevamiento actualizado y se transparente los parámetros legales atendiendo los derechos de Santa Cruz». Esta medida busca lograr la asignación de aproximadamente 30.000 toneladas de merluza hubbsi como cuota social provincial, con el objetivo de abastecer a las plantas locales y generar empleo para 2.500 trabajadores.

La nota presentada hace algunos días y que se discutirá en la próxima sesión, subraya que Santa Cruz ha cumplido con la captura total de su cuota artesanal durante los últimos 15 años. En este contexto, se solicita que el volumen mencionado sea destinado a la provincia para su descarga y procesamiento, garantizando así la estabilidad laboral de trabajadores y empresas locales. Enteradas de la solicitud algunas empresas comenzaron a mostrar cierta inquietud ya que consideran que Santa Cruz no tiene historia de capturas y no cumple con los parámetros legales para recibir ese volúmen.

Fuentes bien informadas revelaron a Mar&Pesca que la confección de la nota contó con el asesoramiento de un abogado especializado en temas pesqueros, quien viajó a la capital de Río Gallegos, para instruir al ministro sobre la materia. En la misiva enfatiza sobre el crecimiento que tuvo Santa Cruz en relación con la cantidad de barcos que operan en la pesca de merluza en la provincia, al tiempo que efectúa una crítica por otorgar cuota social a buques congeladores, lo que “se aleja del cumplimiento del máximo interés social que establece la ley”.

Además, el documento rechaza la modificación de la concentración empresarial, que fue fijada inicialmente en un 10% en 2009 y aumentada a un 15% en 2018 argumentando que estas modificaciones carecen de justificación biológica y administrativa, generando efectos adversos en el sector.

Finalmente, el escrito, firmado por Martínez, advierte que se recurrirá a la justicia si no se concede la cuota social solicitada.

Merluza Hubbsi. Mayor demanda de Santa Cruz y Río Negro demoran la redistribución de cuotas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En una semana que se perfilaba como determinante para la redistribución de la merluza hubbsi, la principal especie del caladero argentino, cuya explotación tiene un impacto significativo en la generación de empleo en la región continental de la provincia de Buenos Aires y, en menor medida, en diversas localidades del litoral marítimo del país, el avance esperado ha sido postergado. Esto se debe a que, en el seno del Consejo Federal Pesquero (CFP), aún se están debatiendo los detalles finales relativos a las participaciones y los mecanismos que determinarán el futuro de la administración de esta especie para los próximos 15 años a partir del 1 de enero 2025.

El fuerte interés manifestado por algunas provincias, como Santa Cruz, que busca acceder a una mayor participación en las cuotas, y limitar a un máximo del 10% la concentración por grupo empresario, junto con las demandas de Río Negro, que además de un incremento en su participación, solicita una revisión de los coeficientes de procesamiento a bordo del segmento congelador, ha complejizado las negociaciones y diluido el objetivo expresado en el párrafo final del Acta CFP Nro. 15/2024, que preveía una reunión para los días 18 y 19 de este mes.

Si bien el CFP ha mantenido reuniones ayer (por reunión de Comisión de Merluza Negra y Merluza de Cola), hoy, y lo hará también mañana, aún falta madurez en las discusiones para alcanzar una resolución definitiva sobre la redistribución de las cuotas.

Todo parece indicar que el proceso de redistribución de especies como la polaca, la merluza negra y la merluza de cola podría servir como leading case o precedente para la aplicación de criterios en esta asignación tan importante y esperada. No obstante, persisten diversos factores condicionantes que requieren mayor elaboración y consenso, el cual, hasta el momento, no ha sido alcanzado.

Por otra parte, aunque desde una perspectiva externa puede parecer prematuro, en paralelo se está evaluando el costo del canon por asignación por tonelada. Desde la lógica de los grupos empresarios, la secuencia natural sería primero obtener la asignación para luego discutir los costos, pero a nivel formal, ya existen borradores iniciales con propuestas que están sujetas a modificaciones. Algunas sugerencias apuntan a que las provincias podrían acceder a una mayor participación a través de la cesión de un porcentaje mayor de la reserva nacional, tal como ocurrió con la merluza de cola. Sin embargo, hasta el momento, todas estas posibilidades permanecen en el ámbito de la especulación y están sujetas a debate, lo que indica que esta semana no se alcanzará una resolución definitiva sobre la distribución de las codiciadas cuotas.

Funcionarios de Cancillería Argentina arriban a Madryn para reunirse con sectores exportadores

Sitio de Internet – Canal12web – Pto. Madryn

Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto fueron invitados por CAPIP a mantener una agenda de visitas a empresas del sector. El objetivo es fortalecer la promoción de productos en el mundo y buscar nuevos mercados.

Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto arriban a Puerto Madryn este martes 17 de septiembre, en el marco de una misión para conocer de cerca la realidad productiva y exportadora de la zona. La delegación, encabezada por el subsecretario Ramiro Hernán Velloso, incluirá al ministro Alejandro Nervegna, director de Promoción de Exportaciones y Bienes, y al licenciado Marcelo Riva de la Subsecretaría de Promoción de Inversiones. También participarán becarios del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), quienes serán futuros promotores de las exportaciones argentinas en el mundo.

En diálogo con FM Del Viento, Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) -entidad que promovió la actividad-, destacó la importancia de la visita. “Se da en el marco del calendario de exportaciones que presentó la canciller Diana Mondino al inicio del año, donde se planteó la necesidad de que los funcionarios tomen contacto directo con las empresas que generan divisas. Desde CAPIP hemos gestionado esta visita y logrado que una delegación de la Cancillería venga a conocer nuestras plantas de proceso, el puerto de Madryn y que tomen contacto con los trabajadores”, señaló.

Durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, las autoridades nacionales visitarán la Administración Portuaria de Puerto Madryn, plantas de procesamiento del Parque Industrial Pesquero, además de la firma Aluar, y tendrán reuniones con autoridades locales y provinciales. La agenda incluye un recorrido por la planta de ERISEA, donde se desarrolla un innovador proceso a partir de los erizos de mar, y encuentros con entidades intermedias como la Cámara de Comercio de Puerto Madryn (CAMAD) y la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA).

El principal objetivo de la misión es acercar el sector productivo pesquero a la agenda de promoción internacional y exploración de nuevos mercados. «Nosotros les estamos pidiendo que se incluya a la pesca en el calendario de misiones y posicionamientos internacionales. Esto es crucial no solo para CAPIP, sino para el sector pesquero en general. Queremos que conozcan de primera mano el impacto económico y las divisas que genera la industria, que se queden con una visión clara de su importancia«, remarcó el titular de la entidad empresarial.

Funcionarios De Cancillería Argentina Arriban A Madryn Para Reunirse Con Sectores Exportadores

La visita de los becarios del ISEN también es significativa, ya que ellos serán los futuros representantes argentinos en el exterior. De la Fuente subrayó la necesidad de crear una agenda permanente entre el sector público y privado: “Si no nos acercamos a los consulados y embajadas, es más difícil que se den estas oportunidades. Debemos aprovechar el talento y la preparación de nuestros diplomáticos, y generar una relación directa para que nuestras empresas tengan mayor visibilidad y proyección internacional”.

Qué planes tiene el Gobierno para la industria pesquera argentina

Sitio de Internet – Mundo Gremial – La Plata

(Por Bianca Coleffi) | El sector de la pesca vuelve a estar en el ojo de la tormenta por un escándalo mediático por supuestas coimas para repartir las cuotas de captura de la especie de merluza hubbsi. Detrás del escándalo, los planes de Sturzenegger: abrir aguas a flotas extranjeras

El 5 de septiembre el Consejo Federal Pesquero estableció las nuevas capturas de pesca de merluza Polaca, Merluza Negra y Merluza de Cola que se destinarán a empresas pesqueras por 15 años. Días después estalló una polémica por supuestas “coimas” para direccionar las capturas de merluza hubbsi a la provincia de Santa Cruz.

El escándalo dio tela para cortar desde el gobierno para apuntalar cañones contra la industria de la pesca argentina, y no es la primera vez que el sector es atacado por la gestión de Javier Milei. Ya estuvo el intento de modificar el Régimen Federal Pesquero dentro del proyecto de ley ómnibus que envió el Ejecutivo al Congreso, y que no obtuvo ni un solo voto positivo.

Desde algunos sectores de la industria pesquera nacional advierten que podría ser una maniobra más del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, para intervenir al sector. El objetivo: abrir las aguas a flotas extranjeras a través de licitaciones internacionales, algo prohibido hoy por la Constitución Nacional. “No van a poder con la pesca argentina”, dijo el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías.

Una industria desconocida es la mejor excusa para romperla

La política de explotación de recursos naturales se ha profundizado más desde el cambio de gobierno. De apostar a la industria, ahora el eje está puesto en la primarización de la economía, rebobinado décadas y aterrizando en el siglo pasado cuando Argentina se convirtió en “el granero del mundo” por la masiva exportación de materia prima y la falta de industria para generar valor agregado.

La industria de la pesca nunca fue la excepción. Alrededor de 500 flotas de bandera argentina extraen los recursos del mar y el 90% de todo lo capturado, se exporta en manos de 30 grupos del empresariado nacional- y extranjeros con empresas radicadas en Argentina- que generan alrededor de 1.700 millones de dólares.

La situación laboral en la industria es penosa y la realidad es muy desigual entre quienes trabajan y quienes invierten; de 100 mil puestos de trabajo, apenas unos 25 mil están registrados, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Inestabilidad laboral, trabajo de riesgo y condiciones malas de trabajo que muchas veces, ponen en riesgo la vida de los tripulantes, son algunos de los problemas que tiene el sector.

Sin embargo, es un problema que la industria acarrea desde hace años y no fue debatido en ningún gobierno. De repente pareciera haber interés en debatirlo y el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, se presenta como candidato.

«La Argentina tiene un mar lleno de peces (donde) hay unas pocas empresas que pescan gratis los peces de todos nosotros, de lobbyies y de un adormecimiento de la sociedad durante cincuenta años”, dijo Sturzenegger el 14 de febrero de este año cuando ponía todas las fichas en su proyecto de Ley Ómnibus. Sin embargo, la propuesta de Sturzenegger no pareciera ir acorde a sus preocupaciones. Fiel a su estilo; propone riendas sueltas para cualquier empresa extranjera que quiera venir a pescar al mar argentino.

“Si avanzaba el planteo de Sturzenegger, la industria pesquera iba a desaparecer, y con ella también los capitanes de barco, empresarios, trabajadores, biólogos y estudiantes. De querer avanzar con esto va a haber un frente de defensa. No lo vamos a permitir fácilmente”, aseguró Frías. El panorama de 500 barcos navegando por el río Paraná no es un escenario que descarta Frías como medida de fuerza si se llega a “agotar el diálogo”.

¿De qué se trata el esquema de licitaciones internacionales?

En 1997 surge el Régimen Federal Pesquero que funcionó como ordenamiento para toda la industria pesquera. Dentro de algunas cosas que estableció el régimen está la de la representatividad del Consejo Federal Pesquero, y la administración del recurso a través de Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC). Las mismas deben ser repartidas entre empresas radicadas en territorio nacional. Mediante las CITC el objetivo es “garantizar la sostenibilidad de la especie, distribuyendo las cuotas de captura de manera equitativa entre los buques que tienen antecedentes en la explotación de esta especie.” ( Resolución CFP Nro. 21/2009

Las cuotas las estipula la Ley Federal de Pesca, lo resuelve el Consejo Federal Pesquero compuesto por el Poder Ejecutivo y las cinco provincias del litoral marítimo, y lo controla la autoridad de aplicación que es la Subsecretaría de Pesca de la Nación. La modificación principal que intenta hacer el gobierno en el Régimen Federal Pesquero es la asignación de cuotas de captura por licitaciones y no por historia (el antecedente de pesca y lo que invierte en la economía argentina) que es el modelo actual por el cual se ordena la industria pesquera.

Las licitaciones permitirán a cualquier flota de cualquier nacionalidad ingresar a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) para extraer los recursos ictícolas del mar argentino, violando la Constitución Nacional, la Convemar (Convención sobre Derecho del Mar) y el artículo 25º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos (16/12/1966).

Además, la figura de las licitaciones rompería con las condiciones que establecen las cuotas como: el desembarco de capturas en puertos argentinos, el procesamiento en plantas radicadas en el país ( o en el mismo buque para el caso de los pesqueros factoria), las regalías y tributos a las arcas nacionales, la obligatoriedad de exportar el producto al cambio oficial, la contratación de tripulación argentina.

Algunos dicen que es absurdo el planteo de Sturzenegger. Incluso el rechazo del modelo de licitaciones fue a nivel mundial: de los 22 países pesqueros que utilizan cuotas individuales 20 realizaron la asignación por la historia y solo dos licitaron (Rusia y Estonia), pero fue tal el fracaso de ese sistema que lo eliminaron.

En el caso de Chile, actualmente el 85% de las licencias se otorgan basándose en criterios históricos, y un 15% mediante licitaciones. Esta práctica ha sido criticada desde el mundo artesanal por no incorporar criterios técnicos adecuados, lo que ha contribuido a la sobreexplotación y al colapso de muchas pesquerías, con un alarmante 53% en esta situación según el último informe de la Subsecretaría de Pesca.

¿Quién defiende lo que no conoce?

De lo que va del año ya se cuotificaron tres especies distintas. En los próximos días se reasignará la cuota de la especie más importante para el sector por los próximos 15 años: la merluza hubbsi. “El gobierno se equivocó”, cuestionó Frías. “No era necesario que se genere este escenario de terror contra la industria. Si (Sturzenegger) entendía que el pago por la cuota de pesca de cierto recurso era baja tenía que discutir eso y punto”, aseguró.

Sus planteos pusieron en duda el rol del Consejo Federal Pesquero, el órgano que regula dónde, cuándo y cómo se pesca. Si se modifica el artículo 8 de la ley de pesca, como el oficialismo propone, éste queda absuelto de autoridad de aplicación frente a la administración, monitoreo y ejercicio de cumplimiento de las cuotas de captura.

Sin embargo, el órgano requiere de mayores grados de representatividad de ciertos sectores. “Hay representantes de las provincias pero no de trabajadores, sólo a través de la figura consultiva pero que no alcanza”, dice Frias. “Muchas veces los subsecretarios de pesca han operado directamente para las empresas”, cuestionó.

La informalidad en la industria, la radicación de empresas internacionales en suelo argentino para recibir cuotas de pesca, o el nulo interés de que el pescado sea un consumo accesible para los argentinos, son algunos de los problemas que se callaron muchos años.

Pareciera que la estrategia del gobierno es apuntar los errores que la industria pesquera argentina viene acarreando hace años, con gobiernos que hicieron oídos sordos y un empresariado nacional que se acomodaba de acuerdo a sus beneficios de forma sigilosa. El hermetismo de esta industria le jugará en contra a la hora de defenderla?

* Bianca Coleffi es periodista nacida en el sur, criada en Bahía Blanca y ensamblada en la capital bonaerense. Es fundadora del multimedio Desde la Raíz, dónde cuenta historias sobre el ambiente, el trabajo y el alimento. Se especializa en política ambiental: temas marítimos, pesca artesanal, agricultura familiar y economía popular.