Agustín de la Fuente: “Si no nos ordenamos para adentro, los barcos no van a salir a pescar”

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, expresó su profunda preocupación por la crítica situación que atraviesa el sector pesquero, con más de 113 buques tangoneros congeladores paralizados. La compleja coyuntura, que involucra costos estructurales elevados, aranceles internacionales y la falta de acuerdos salariales actualizados, amenaza con prolongar el conflicto si no se logran consensos urgentes entre todos los actores del sistema.

“Estamos hablando de buques que no salen desde el 17 de marzo, cuando la autoridad de aplicación habilitó la pesca al norte. Tenemos más de 113 barcos amarrados a lo largo del litoral marítimo. Esta situación no es nueva, la venimos advirtiendo: necesitamos adecuar convenios colectivos de hace más de 20 años”, sostuvo De la Fuente.

El dirigente empresarial remarcó que el sector opera bajo condiciones internacionales de mercado que no pueden ser ignoradas. “No somos formadores de precios. El valor del langostino en el mundo lo define el mercado internacional, no nosotros. Si no ajustamos los costos internos a esa realidad, producir se vuelve inviable”, advirtió. Y enfatizó: “Estamos compitiendo con países como Perú, Vietnam y Tailandia, donde producir cuesta menos de la mitad que en Argentina”.

Además, señaló que las diferencias entre las condiciones laborales pactadas hace décadas y el escenario económico actual impiden una proyección sostenible. “Estamos pidiendo que ordenemos esos números para poder producir. Lo positivo es que el caladero está sano, hay recurso, pero si no logramos consenso entre todos los actores del sector, va a ser muy difícil salir adelante”, manifestó.

Preocupación por el impacto social

“Hay familias que dependen de estos barcos, que están esperando en sus casas sin saber si los van a llamar a trabajar. La incertidumbre es enorme”, expresó. En ese marco, destacó la importancia de que el Estado nacional intervenga activamente: “Estamos esperando que se conforme una mesa con todas las partes. Se están haciendo esfuerzos desde el Consejo Federal Pesquero, la Subsecretaría de Pesca y la Secretaría de Trabajo, pero aún falta avanzar”.

Otro factor que complica el panorama es el aumento de los aranceles para las exportaciones a Estados Unidos. “Antes teníamos arancel cero. Hoy nos aplican un 10%. En 2024 exportamos 170 millones de dólares a ese país. Eso nos obliga a repensar todo el esquema de comercialización y rentabilidad”, explicó.

La necesidad de diálogo y consenso

Frente a este panorama, De la Fuente instó a todos los actores a sentarse en una mesa de diálogo con transparencia. “Hay descreimiento por parte de los trabajadores, pero tenemos que mostrar los números reales. Nadie gana en este contexto. Es fundamental entender que la pesca genera más del 50% de las divisas que aporta el sector marítimo al país. Hablamos de casi 2.000 millones de dólares”, señaló.

Finalmente, se refirió a las próximas paritarias y pidió cautela: “Una recomposición salarial tiene que ser digna, pero también sustentable. No se puede firmar algo que después no se pueda cumplir. Necesitamos una política que mire la actividad productiva y que sea responsable”.

Se perdieron más de US$ 100 millones en la pesca de langostino

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Pesca de langostino. Hay embarcaciones paralizadas en Puerto Madryn y en otros muelles del país. La tensa negociación con los gremios y los reclamos al Gobierno.

El conflicto en el sector pesquero continúa profundizándose a medida que correr los días. Mientras 100 barcos tangoneros siguen amarrados en los muelles de Puerto Madryn, Mar del Plata y Puerto Deseado, desde las cámaras empresariales afirman que ya se perdieron más de US$ 100 millones en exportación.

El conflicto incluye reclamos al Gobierno nacional y una dura discusión entre empresarios y trabajadores. Ese combo provocó que sólo un barco comenzará a pescar desde que se habilitó la zafra de langostino en aguas nacionales, el 17 de marzo. Fue el buque BP Mar Sur, que partió desde Mar del Plata, según publicó ADNSUR.

Arrancó la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales y no salió ningún barco: quejas por las retenciones y otro duro conflicto salarial

Distintas entidades de la industria pesquera firmaron un comunicado en el que el sector atraviesa una de “las crisis más profunda de su historia”, con costos que superan el precio de venta. Esa situación, afirman, está determinada por un convenio colectivo de trabajo que tiene 20 años de vigencia y no se actualizó pese a la caída de los precios internacionales, donde el kilo de langostino varió su cotización de 12 a 5,5 dólares. 

En ese contexto, las cámaras que nucléan a la flota de tangoneros congeladores buscó reducir un 30% los valores de referencia del Convenio Colectivo de Trabajo, en una medida que impactaría en el salario final de los trabajadores. 

La propuesta fue rechazada por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), por lo que las negociaciones siguen estancadas. Este martes habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

La otra pata del reclamo de los empresarios tiene que ver con la cuestión fiscal. Reclaman una reducción de las retenciones del 6% a las exportaciones y de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), como se conocen a los aranceles que se pagan por la pesca de recursos vivos en los mares argentinos, que registraron un aumento del 210%.

“VAMOS A PARALIZAR TODAS LAS EMBARCACIONES”

En medio del conflicto que mantiene frenada la pesca de langostino, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo anunció su adhesión al paro convocado por la CGT para este jueves 10 de abril, que comenzará el miércoles después del mediodía con una movilización, por lo que en total la medida de fuerza será de 36 horas.

“Vamos a paralizar todas las embarcaciones para exigirle al gobierno políticas productivas con trabajo digno. Estamos exigiendo al gobierno que mire y escuche a los trabajadores, que las desregulaciones que propuso en la pesca y la que propone en el Cabotaje Nacional van a generar desempleo y pobreza sumado a la pérdida irrecuperable de profesionales” dijo el secretario General del Centro de Patrones, Mariano Moreno.

Prefectura inició el curso “Formación Internacional para Intervenciones Policiales Contra la Pesca Ilegal”

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Con la presencia del Prefecto Nacional, prefecto general Guillermo Giménez Pérez y del Director Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Nacional, Alberto Fernando Fohrig, la Prefectura Naval Argentina dio inicio al curso “Formación Internacional para Intervenciones Policiales Contra la Pesca Ilegal” en el Edificio Guardacostas, sede central de la Fuerza.

Estuvieron presentes en el acto de apertura el Subprefecto Nacional Naval, prefecto general Alejandro Annichini, parte de la plana mayor y personal de la Institución.

En la oportunidad, Giménez Pérez destacó: “Soy un convencido de que la educación es un pilar clave para lograr la eficiencia en todas las tareas, que es el norte que perseguimos como institución porque entendemos que cumplimos funciones estratégicas para el país”.

“Por eso, cada vez que emprendemos un nuevo curso, jornada o proceso de formación siento un gran orgullo, porque veo materializado el objetivo que nos fijamos de ser cada día más profesionales, mejorando nuestras competencias”, indicó el Prefecto Nacional, quien destacó que el tema que abordará la capacitación es fundamental para la Prefectura ya que, como Autoridad Marítima nacional y Policía Auxiliar Pesquera, es el organismo con competencia policial para la aplicación de la ley en el mar.

Luego de transmitir el saludo de la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, la máxima autoridad de la Prefectura destacó el trabajo que realiza la institución para controlar los espacios marítimos bajo jurisdicción nacional y proteger los recursos pesqueros, de conformidad con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y las demás normativa nacional e internacional vigente.

El curso se desarrolla a través del Centro Integral de Formación y Perfeccionamiento en Telecomunicaciones y Servicios de Tráfico Marítimo (CITS) y se extenderá durante dos semanas. La primera estará orientada a la formación teórica, mientras que la segunda comprende una fase práctica a bordo del Guardacostas GC-24 Mantilla.

La capacitación tiene como objetivo principal formar a agentes con competencia policial marítima para enfrentar de manera eficaz la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

A través de contenidos teóricos, simulaciones y ejercicios operativos en el mar, los cursantes podrán adquirir herramientas y habilidades para intervenir ajustados a derecho, proteger los recursos vivos y garantizar la sostenibilidad de la pesca conforme a la normativa internacional.

Cabe destacar que la pesca no sostenible representa una de las principales amenazas a los recursos pesqueros por eso, la capacitación y profesionalización de las fuerzas encargadas del control y vigilancia marítima resultan fundamentales para la defensa de la soberanía nacional y la protección del medio ambiente marino.

Situación compleja en el puerto: Consorcio y estiba acompañan a un sector golpeado

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En medio de una compleja situación de reacomodamiento de valores, precios internacionales y costos que sufren las empresas primarias extractivas, con caídas pronunciadas en las descargas de algunas especies, el puerto de Mar del Plata decidió apostar al sostenimiento de la actividad productiva evitando nuevas subas en los costos operativos.

El Consorcio Portuario, las empresas de servicios y el gremio de estibadores (SUPA) acordaron posdatar los incrementos en los precios de sus respectivos servicios, postergando el reajuste salarial previsto para marzo y abril. La decisión fue el resultado de un encuentro entre todos los actores del sector, que eligieron la prudencia y el diálogo para no trasladar mayores costos a los armadores, en un contexto económico complejo, adverso y retractivo.

Un gesto concreto en tiempos difíciles

Aunque las cámaras armadoras no lograron retrotraer el precio de la estiba a los valores de septiembre del año pasado como pretendían oportunamente (y era casi una exageración), sí consiguieron un alivio inmediato: el ajuste del 10% previsto para abril quedó en suspenso. “Esperaremos a que transcurra el mes y ver dónde estamos parados”, señaló Carlos Mezzamico, secretario general del SUPA, marcando una señal de acompañamiento hacia las empresas y los trabajadores del sector pero sobre todo privilegiando las fuentes de trabajo del sector que representa.

Este esfuerzo no es aislado. En marzo también se dejaron sin efecto aumentos en los servicios para las ramas de fresco y congelado. Desde enero, no hubo ajustes formales en el precio por tonelada descargada, pese a que algunas empresas aseguran haber enfrentado costos extras puntuales.

Los números reflejan el contexto: hasta el 3 de abril, Mar del Plata registró una caída del 10,8% en las descargas totales y del 51% en calamar, respecto del año anterior. Apenas 19.166 toneladas llegaron a muelle, muy lejos de las 39.321 de 2024.

En contraste, puertos como Puerto Madryn vieron crecer su volumen en un 61%, impulsados por proximidad al caladero. El gremio de la estiba destaca a Mar del Plata como un puerto más barato que el resto y de mejor eficiencia en la mano de obra de su personal, de hecho lo es. Una descarga de un buque potero en Puerto Madryn es un 45% mas cara que en Mar del Plata con la diferencia a favor del puerto local en tiempos de descarga y eficiencia a favor de la misma.

Frente a este panorama, la comunidad portuaria marplatense decidió cerrar filas y coordinar esfuerzos para no perder más terreno. Con la flota operando ahora en el norte —más cerca del puerto local—, se abre una nueva oportunidad para recuperar actividad y potenciar mayor actividad con eficiencia y trabajo, como tiene acostumbrado este segmento de vital importancia para el alistamiento de los buques.

El presidente del Consorcio, Marcos Gutiérrez, fue designado para elevar un planteo al gobernador Axel Kicillof. La intención es replicar las políticas de estímulo que aplicó Chubut con éxito. “Nunca es tarde para reaccionar y presentar la posibilidad de mejorar la situación del puerto y sus trabajadores ”, admitió Mezzamico.

El Consorcio ya dio el primer paso al no aplicar el aumento del 5% previsto para el bimestre abril-mayo en tarifas portuarias, una medida que impacta directamente sobre 136 barcos fresqueros. Y aunque hay dudas sobre el margen político para lograr más beneficios, las cooperativas ya solicitaron que se revisen cánones e impuestos que afectan su operatividad. La estructura de costos bien gestionada será la única salida a un mejor perfil competitivo, es evidente que las cooperativas de la estiba ya entendieron hacia donde buscar mayor rentabilidad.

“ Cuidar el empleo implica tomar decisiones responsables. La estiba no es un costo, es parte de la cadena productiva que sostiene a miles de familias y brinda una trabajo que a veces no refleja la importancia que tiene. Un barco parado dos días más de lo necesario por una descarga ineficiente, genera valores a fin de año que impactan con la economía de la empresa. Estamos para mejorar nuestro servicio siempre ”, afirman desde el SUPA. El congelamiento de tarifas es una señal que, en medio de la tormenta, todavía hay espacio para los consensos, la solidaridad y la acción conjunta. Ese es el camino.

Millonarias pérdidas por la parálisis de la flota pesquera

Diario La Capital de Mar del Plata

Argentina acumuló pérdidas de 100 millones de dólares por exportaciones que no se realizaron debido a la parálisis de la flota pesquera por una severa crisis en esta actividad, informaron fuentes sectoriales.

La temporada de captura del langostino en aguas del Atlántico se inició el pasado 17 de marzo sin que de momento haya zarpado ningún barco porque las empresas del sector aseguran que irían a pérdida si salen a la mar.

La flota tangonera congeladora permanece completamente paralizada, con cerca de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado.

“Esta inactividad generó una pérdida en exportaciones que no se hicieron estimada en más de 100 millones de dólares, afectando no solo a las empresas armadoras sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística”, señalaron en un comunicado conjunto nueve cámaras empresariales del sector pesquero.

Las empresas aseguran que soportan una carga impositiva asfixiante, un tipo de cambio desfavorable para las exportaciones, precios internacionales a la baja y un marco laboral desactualizado que hizo que la actividad deje de ser rentable.

Si bien la parálisis es en este momento muy visible en la flota congeladora, el segmento fresquero -con base principalmente en el puerto de Mar del Plata- atraviesa una crisis estructural desde finales de 2023.

“Hoy, cada vez que un buque fresquero zarpa, pierde un 21 % de lo facturado”, aseguraron las cámaras empresariales.

Según el comunicado, aunque el sector fresquero, que es la base del mercado domestico, no ha parado, “se está generando ya una sostenida parálisis por goteo”.

“En Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, advirtieron las empresas.

Ante este panorama, el sector pesquero solicita medidas ‘urgentes” al Gobierno de Javier Milei, entre ellas, bajar tributos y actualizar el marco laboral.

El sector de la pesca, donde operan empresas de capitales argentinos, españoles y chinos, entre otros, emplea a 46.000 personas de forma directa y a otras 100.000 de forma indirecta.

El pesquero es el quinto mayor sector exportador de Argentina, con envíos que totalizaron los 1.981 millones de dólares en 2024, de los cuales unos 600 millones correspondieron a colocaciones de langostinos principalmente en los mercados de España y China.

La demanda internacional del langostino ha bajado y, con ello, los precios.

Además, como ocurre con el resto de la manufactura, la fortaleza del peso argentino ha hecho perder competitividad a las exportaciones pesqueras del país.

Mar del Plata: atacan a tiros a dirigente del SOIP; video

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar dl Plata

Sucedió en la tarde del lunes en la sede del Sindicato. Los atacantes serían obreros de la industria del pescado. La víctima está fuera de peligro.

Sucedió en la tarde del lunes en la sede del Sindicato. Los atacantes serían obreros de la industria del pescado. La víctima está fuera de peligro.

Un brutal ataque contra el secretario adjunto del Sindicato Obreros de la Industria del Pescado (SOIP), Adolfo Echeverría, se produjo en la tarde del lunes perpetrado por una pareja de presuntos fileteros.

El hecho se produjo en la sede del gremio ubicado en la calle 12 de Octubre cuando dos personas vestidas con ropa de faena irrumpieron en la oficina del dirigente sindical que se encontraba reunido con otras dos personas.

Tras una serie de improperios y reclamos, uno de los agresores extrajo un arma de fuego y le disparó a Echeverría en una pierna.

Entre las frases que se pudieron escuchar en el video que una cámara del Sindicato captó, se destaca: “Basta de asustar a la gente. Se ponen las pilas me entienden. “Vos sabes de lo que te hablo”.

Tras el ataque, tanto el hombre como la mujer se fueron del lugar y la victima debió ser trasladada a un centro asistencial y se encuentra fuera de peligro.

Intervino la fiscal María Constanza Mandagarán, quien dispuso una serie de diligencias para intentar identificar a los agresores.

Ultimas noticias

Desde Arbumasa advierten que “no se puede seguir trabajando a pérdida”

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral, Pedro Mateo Gordillo, explicó por qué toda la flota de ocho buques congeladores tangoneros de la compañía están en puerto en las actuales condiciones y advirtió que hasta tanto haya una reconfiguración del negocio del langostino, entre las partes, será difícil salir a pescar

Gordillo consideró que urge la necesidad de comprender que es imposible continuar en las mismas condiciones que hasta ahora, por lo que si no hay vocación de diálogo y apertura a reconocer la gravedad de la problemática será un escollo para encontrar soluciones para hacer sostenible la actividad.

“Es un error garrafal negar la crisis, porque es negar la realidad que nos cruza a todos”, afirmó en declaraciones a PARTE DE PESCA, al trazar una evaluación sobre las actuales circunstancias que obligan a tener más de cien barcos en puerto, en momentos que está habilitada la pesca de langostino fuera del AVPJM.

Hay coincidencias, sin fisuras, entre las empresas agrupadas a cámaras y las independientes en que “no se puede seguir trabajando a pérdida y hago el énfasis en ‘seguir’ porque esto no es de ahora. Es una situación que se viene dando en las últimas dos campañas. Y no podemos entrar en un tercer año bajo las mismas circunstancias”, planteó el ejecutivo de la compañía que tiene una flota de ocho buques congeladores langostineros.

“EN EL PEOR MOMENTO”

Al explicar el contexto de arrastre a la que se le ha puesto freno “es porque las empresas hemos intentado continuar, ya que ha sido muy difícil parar la rueda, por las obligaciones financieras que hay y los compromisos asumidos, pero la situación de esta pesquería en particular ya viene mal desde el año 2022. Ahora digamos, está en su peor momento y es la consecuencia de un montón de cuestiones que se han venido acumulando”, razonó Gordillo. “Lamentablemente, no es más que la crónica de una muerte anunciada”, dijo para graficar el punto en que hoy se encuentra el sector.

El eje de la problemática está centrado en el elevado porcentaje de incidencia que tiene, actualmente, el costo laboral dentro del esquema de la unidad productiva que son los barcos. Más de la mitad del componente de costos del congelador tangonero está asociado a salarios y cargas sociales.

“Obviamente, cuando planteas esto, los gremios te dicen que la ‘gente no puede ser variable del ajuste’. Yo tengo una lectura distinta del tema, o sea que, la primera variable de ajuste fue la empresa en estos dos o tres años que venimos trabajando a pérdida”, diferenció al dar cuenta que las empresas ya vienen solventando costos que dan rentabilidad negativa.

CAPITAL DE TRABAJO COMPROMETIDO

“Llega un momento en que ya es insostenible seguir operando a pérdida, porque ya empezaste a comprometer el capital de trabajo. Entonces, ya cuando vos empezás a comprometer el capital de trabajo se acaba el negocio”, alertó sobre la magnitud del problema.

El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral insistió en que debe haber una comprensión profunda de todos los actores que forman parte de la industria del punto en que se encuentran, sin lo cual, resultará dificultoso hallar una salida en el corto plazo

“Lo que se rompió acá es el negocio y, lamentablemente, las partes involucradas, que son tres: las empresas, los gremios con la gente y el Gobierno deben comprender la magnitud de esto”, reflexionó Pedro Gordillo.

Y agregó: “Lo peor que podemos hacer es no sentarnos a encontrar una solución porque va a ser un daño tremendo para todos. O sea, el Gobierno no recauda divisas, la gente no cobra, las empresas pierden, entonces el colapso es inevitable”, advirtió al insistir en la necesidad de iniciar discusiones sobre la cuestión de fondo.

“LOS SUELDOS HAN QUEDADO MUY ALTOS”

En la actualidad, Arbumasa está bajo el control del Grupo Dalian Huafeng Aquatic Products Co. Ltd., una compañía de capitales chinos, y en los últimos años realizó una reconfiguración de las inversiones. Construyó una centro logístico en Puerto Madryn y movió toda la flota de Santa Cruz a Chubut. Y, en una de las primeras señales de la crisis que se venía, frenó la construcción de buques para la renovación de flota producto del creciente nivel de incertidumbre.

Gordillo al profundizar sobre la crisis del sector congelador tangonero explicó que “los sueldos han quedado muy altos para lo que hoy es la pesquería. Lamentablemente, se llevan un nivel de costo que la actividad no los puede soportar”.

No obstante, aclaró: “yo más que decir que hay que bajarle el sueldo a la gente, lo que yo planteo es: hay que sentarse a reinventar este negocio porque se rompió”.

LA PESCA PAGA LOS MEJORES SALARIOS DEL PAÍS

El directivo de la pesquera sostuvo que no se está pidiendo reestructurar o ajustar los salarios básicos, sino componentes de producción que quedaron desacoplados a los actuales valores de mercado de los productos.

“La pesca, en particular, somos el segundo complejo económico del país en cuanto a sueldos. El único que está por encima de la pesca es el petróleo, y en algunos casos la minería. Estamos hablando de sueldos muy altos, vuelvo a decirte, porque era una pesquería que lo permitía en otra época, pero hoy no es más esa realidad”, resumió el Chief Executive Officer de Arbumasa.

ARANCELES Y RECESIÓN GLOBAL

La agresiva política comercial arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un tembladeral en las bolsas de todo el mundo. Ayer, fue un ‘lunes negro’ para los mercados. Y, estos efectos colaterales son de prever que impacten en la pesca en forma directa o indirecta.

“En el caso particular nuestro no exportamos a Estados Unidos, pero en definitiva exportamos a un montón de países, en otros lugares del mundo, donde muchas veces el producto final termina en Estados Unidos. Con lo cual, no solo es muy probable, sino que casi seguramente nos terminará impactando”, pronosticó.

2025 MÁS COMPLICADO DE LO PREVISTO

Finalmente, el ejecutivo de la compañía insistió en que se abra una mesa de diálogo sincerando los números para encontrar soluciones conjuntas y duraderas.

“Salvo la campaña del calamar que, por suerte, sigue con precios estables, es lo único que le da un poco de respiro a la actividad. En Mar del Plata, la situación que se está viviendo con los fresqueros es la misma que pasa con los congeladores tangoneros”, aseveró y abundó: “el precio de venta del pescado tiene el mismo valor que en marzo del 2024 y estamos un año después con una inflación de arriba del 100%. No hay empresa que lo pueda soportar”, analizó.

Así las cosas, recomendó: “ojalá que todas las partes podamos entender que hay un negocio, pero tenemos un problema con la estructura de costos que necesitamos solucionarlo, entre todos, para poder seguir compitiendo en mundo, sino obviamente nos vamos a quedar afuera”, concluyó.

Habló el dirigente del SOIP baleado: “No fueron trabajadores”

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Adolfo Echeverría, secretario adjunto del sindicato de trabajadores del pescado, dijo que aún no saben el motivo del ataque pero descarta que se trate de trabajadores.

Tras haber recibido un balazo en la sede del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) de Mar del Plata, el secretario adjunto del gremio, Adolfo Echeverría, se refirió al suceso luego de haber sido dado de alta y descartó que se haya tratado de un ataque perpetrado por trabajadores.

Este martes, la cuadra de 12 de Octubre y Alejandro Korn -en la que además está el CAPS N°2- se vio convulsionada por un violento hecho que es investigado por la Fiscalía N°4.

Es que el referente gremial fue baleado en las propias oficinas del sindicato que nuclea a trabajadores del pescado -fileteros, peones y envasadores- por parte de dos personas que ingresaron vestidas con la clásica indumentaria de trabajo del sector industrial portuario.

Sin embargo, las lesiones producidas por el único disparo efectuado no fueron de gravedad -le afectaron principalmente un brazo y la pierna- pero igualmente fue hospitalizado y horas después le dieron el alta. 

Cerró otra planta portuaria con obreros precarizados: “Nadie se hace cargo”

En las últimas horas, el dirigente del sindicato que encabeza Cristina Ledesma, se expresó a través de sus redes sociales y afirmó que si bien le dieron el alta, tendrá que hacer reposo por “mucho tiempo” ya que la bala le provocó una fractura en uno de los huesos de las piernas.

soip de mar del plata

“Estamos averiguando de dónde viene la mano, no fueron trabajadores“, referenció en relación al ataque sufrido. Es que lejos de ser una situación de robo o una discusión previa, las dos personas que ingresaron al lugar -en principio una mujer y un hombre- fueron directamente a agredirlo.

Echeverría, cabe mencionar, es un dirigente sindical del SOIP que estuvo en los últimos conflictos con más repercusión en el puerto de Mar del Plata, sobre todo por la presencia de personal de Prefectura: fue una de las personas heridas tras la represión en Fishing Mart y también se hizo presente en el conflicto que se había desatado en el frigorífico 14 de Julio.

El caso es investigado por la titular de la Fiscalía N°4, María Constanza Mandagarán, quien en el marco de la investigación cuenta con las cámaras de seguridad que tiene el establecimiento sindical, además del testimonio de las personas que presenciaron tanto la agresión como la huida de los implicados, a quienes la fiscal aún busca identificar.

Dirigentes se reunieron en la UOCRA y llamaron a la unidad del peronismo en Mar del Plata

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En un encuentro realizado en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en Mar del Plata, dirigentes gremiales, sociales y empresariales destacaron la necesidad de consolidar la unidad del peronismo local. Según los participantes, esta cohesión es clave para desterrar “la falsa idea” de que la ciudad “no es peronista” y para impulsar políticas inclusivas y sostenibles.

Durante la reunión, se enfatizó que el peronismo tiene una “responsabilidad histórica y política” de convocar a todos los sectores que compartan su visión y compromiso con el desarrollo del país. “Gobernar es crear trabajo”, recordaron, citando al General Perón, y subrayaron que esta máxima debe guiar las acciones políticas y legislativas.

Los asistentes discutieron estrategias para fortalecer sectores clave de la economía local, como la construcción, el puerto, la pesca, la industria textil, el comercio, la hotelería y la gastronomía. También se planteó la necesidad de revitalizar espacios culturales y deportivos, como los teatros y el complejo deportivo, y de reimpulsar eventos tradicionales como los campeonatos de verano.

El encuentro concluyó con un llamado a la acción: “La unidad es el camino para ganar las elecciones locales y transformar Mar del Plata”. Los dirigentes señalaron que las derrotas recientes del peronismo en el ámbito municipal se deben, en gran medida, a la falta de cohesión interna y a la ausencia de propuestas concretas para los sectores productivos.

Con este mensaje, los líderes presentes buscaron transmitir un mensaje claro a los vecinos y vecinas de la ciudad: la unidad del peronismo no solo es posible, sino necesaria para construir un futuro más inclusivo y próspero para Mar del Plata.

Desde el sector alertaron que, en Mar del Plata, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

La industria pesquera alertó en un pronunciamiento conjunto que atraviesa una de “las crisis más profundas de su historia”, por la parálisis de la flota tangonera congeladora que permanece completamente paralizada.

Esta inactividad, que ya lleva 17 días, ha generado una pérdida estimada en más de 100 millones de dólares en exportaciones que no se hicieron. La situación está afectando no solo a las empresas armadoras, sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística. En tanto, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, alertaron que van a adherir al paro de la CGT.

Según indicaron en el sector, la causa central de este colapso operativo es el régimen laboral establecido por un convenio colectivo de trabajo firmado en 2005, que sigue vigente luego de 20 años sin actualización con relación a las condiciones reales del mercado actual.

Hay más de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Se estima que se pierden 3 millones de dólares por cada día que no se pesca.

En el caso específico del langostino —producto que representa el 52% de las exportaciones pesqueras y que generó ingresos por más de US$600 millones en 2024, según cifras oficiales— el salario de los tripulantes está vinculado a un valor histórico del producto que hoy no se condice con el mercado. Mientras que en 2005 se lo valoraba en US$12/kg, actualmente el precio promedio ronda los US$5,5/kg.

Esta desactualización lleva a que el costo empresarial por un marinero pueda alcanzar los 16 millones de pesos mensuales, mientras las empresas registran una rentabilidad negativa del -21% por marea. Esta estructura salarial, desfasada y sin paralelismo internacional, ha sido señalada como una de las principales amenazas a la sustentabilidad económica del sector.

Además, señalaron que a este esquema laboral inviable se suma la carga fiscal: retenciones del 6% a las exportaciones y Derechos Únicos de Extracción (DUE) recientemente incrementados en promedio un 210%, sin que el sector haya sido incluido en el régimen de reducción de retenciones anunciado por el Gobierno. Al igual que la inflación en dólares de insumos críticos —combustibles, repuestos, servicios portuarios— ha dejado a las empresas sin margen operativo.

Si bien la parálisis es más visible en la flota congeladora, el segmento fresquero —con base principalmente en Mar del Plata— atraviesa una crisis estructural desde fines de 2023, según mencionaron.

El precio del kilo de merluza fresca en banquina permanece congelado en $650, mientras los costos se dispararon. Según un informe encargado por cámaras del sector a la consultora INVECQ, cada vez que un buque fresquero zarpa se pierde un 21% de lo facturado.

Por ejemplo, un buque que descarga 3000 cajones factura $73,5 millones, pero incurre en costos por $88,5 millones. Las plantas procesadoras en tierra también operan a pérdida, con costos que superan los US$3500 por tonelada de filete, mientras que el producto se vende a US$2800, afirmaron.

Así también observaron que el sector fresquero, que es la fuente del mercado interno, no ha parado, se está generando ya una sostenida parálisis por goteo. Según dimensionaron, en Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. “El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, alertaron.