Merluza Hubbsi. Mayor demanda de Santa Cruz y Río Negro demoran la redistribución de cuotas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En una semana que se perfilaba como determinante para la redistribución de la merluza hubbsi, la principal especie del caladero argentino, cuya explotación tiene un impacto significativo en la generación de empleo en la región continental de la provincia de Buenos Aires y, en menor medida, en diversas localidades del litoral marítimo del país, el avance esperado ha sido postergado. Esto se debe a que, en el seno del Consejo Federal Pesquero (CFP), aún se están debatiendo los detalles finales relativos a las participaciones y los mecanismos que determinarán el futuro de la administración de esta especie para los próximos 15 años a partir del 1 de enero 2025.

El fuerte interés manifestado por algunas provincias, como Santa Cruz, que busca acceder a una mayor participación en las cuotas, y limitar a un máximo del 10% la concentración por grupo empresario, junto con las demandas de Río Negro, que además de un incremento en su participación, solicita una revisión de los coeficientes de procesamiento a bordo del segmento congelador, ha complejizado las negociaciones y diluido el objetivo expresado en el párrafo final del Acta CFP Nro. 15/2024, que preveía una reunión para los días 18 y 19 de este mes.

Si bien el CFP ha mantenido reuniones ayer (por reunión de Comisión de Merluza Negra y Merluza de Cola), hoy, y lo hará también mañana, aún falta madurez en las discusiones para alcanzar una resolución definitiva sobre la redistribución de las cuotas.

Todo parece indicar que el proceso de redistribución de especies como la polaca, la merluza negra y la merluza de cola podría servir como leading case o precedente para la aplicación de criterios en esta asignación tan importante y esperada. No obstante, persisten diversos factores condicionantes que requieren mayor elaboración y consenso, el cual, hasta el momento, no ha sido alcanzado.

Por otra parte, aunque desde una perspectiva externa puede parecer prematuro, en paralelo se está evaluando el costo del canon por asignación por tonelada. Desde la lógica de los grupos empresarios, la secuencia natural sería primero obtener la asignación para luego discutir los costos, pero a nivel formal, ya existen borradores iniciales con propuestas que están sujetas a modificaciones. Algunas sugerencias apuntan a que las provincias podrían acceder a una mayor participación a través de la cesión de un porcentaje mayor de la reserva nacional, tal como ocurrió con la merluza de cola. Sin embargo, hasta el momento, todas estas posibilidades permanecen en el ámbito de la especulación y están sujetas a debate, lo que indica que esta semana no se alcanzará una resolución definitiva sobre la distribución de las codiciadas cuotas.

Funcionarios de Cancillería Argentina arriban a Madryn para reunirse con sectores exportadores

Sitio de Internet – Canal12web – Pto. Madryn

Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto fueron invitados por CAPIP a mantener una agenda de visitas a empresas del sector. El objetivo es fortalecer la promoción de productos en el mundo y buscar nuevos mercados.

Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto arriban a Puerto Madryn este martes 17 de septiembre, en el marco de una misión para conocer de cerca la realidad productiva y exportadora de la zona. La delegación, encabezada por el subsecretario Ramiro Hernán Velloso, incluirá al ministro Alejandro Nervegna, director de Promoción de Exportaciones y Bienes, y al licenciado Marcelo Riva de la Subsecretaría de Promoción de Inversiones. También participarán becarios del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), quienes serán futuros promotores de las exportaciones argentinas en el mundo.

En diálogo con FM Del Viento, Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) -entidad que promovió la actividad-, destacó la importancia de la visita. “Se da en el marco del calendario de exportaciones que presentó la canciller Diana Mondino al inicio del año, donde se planteó la necesidad de que los funcionarios tomen contacto directo con las empresas que generan divisas. Desde CAPIP hemos gestionado esta visita y logrado que una delegación de la Cancillería venga a conocer nuestras plantas de proceso, el puerto de Madryn y que tomen contacto con los trabajadores”, señaló.

Durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, las autoridades nacionales visitarán la Administración Portuaria de Puerto Madryn, plantas de procesamiento del Parque Industrial Pesquero, además de la firma Aluar, y tendrán reuniones con autoridades locales y provinciales. La agenda incluye un recorrido por la planta de ERISEA, donde se desarrolla un innovador proceso a partir de los erizos de mar, y encuentros con entidades intermedias como la Cámara de Comercio de Puerto Madryn (CAMAD) y la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA).

El principal objetivo de la misión es acercar el sector productivo pesquero a la agenda de promoción internacional y exploración de nuevos mercados. «Nosotros les estamos pidiendo que se incluya a la pesca en el calendario de misiones y posicionamientos internacionales. Esto es crucial no solo para CAPIP, sino para el sector pesquero en general. Queremos que conozcan de primera mano el impacto económico y las divisas que genera la industria, que se queden con una visión clara de su importancia«, remarcó el titular de la entidad empresarial.

Funcionarios De Cancillería Argentina Arriban A Madryn Para Reunirse Con Sectores Exportadores

La visita de los becarios del ISEN también es significativa, ya que ellos serán los futuros representantes argentinos en el exterior. De la Fuente subrayó la necesidad de crear una agenda permanente entre el sector público y privado: “Si no nos acercamos a los consulados y embajadas, es más difícil que se den estas oportunidades. Debemos aprovechar el talento y la preparación de nuestros diplomáticos, y generar una relación directa para que nuestras empresas tengan mayor visibilidad y proyección internacional”.

Qué planes tiene el Gobierno para la industria pesquera argentina

Sitio de Internet – Mundo Gremial – La Plata

(Por Bianca Coleffi) | El sector de la pesca vuelve a estar en el ojo de la tormenta por un escándalo mediático por supuestas coimas para repartir las cuotas de captura de la especie de merluza hubbsi. Detrás del escándalo, los planes de Sturzenegger: abrir aguas a flotas extranjeras

El 5 de septiembre el Consejo Federal Pesquero estableció las nuevas capturas de pesca de merluza Polaca, Merluza Negra y Merluza de Cola que se destinarán a empresas pesqueras por 15 años. Días después estalló una polémica por supuestas “coimas” para direccionar las capturas de merluza hubbsi a la provincia de Santa Cruz.

El escándalo dio tela para cortar desde el gobierno para apuntalar cañones contra la industria de la pesca argentina, y no es la primera vez que el sector es atacado por la gestión de Javier Milei. Ya estuvo el intento de modificar el Régimen Federal Pesquero dentro del proyecto de ley ómnibus que envió el Ejecutivo al Congreso, y que no obtuvo ni un solo voto positivo.

Desde algunos sectores de la industria pesquera nacional advierten que podría ser una maniobra más del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, para intervenir al sector. El objetivo: abrir las aguas a flotas extranjeras a través de licitaciones internacionales, algo prohibido hoy por la Constitución Nacional. “No van a poder con la pesca argentina”, dijo el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías.

Una industria desconocida es la mejor excusa para romperla

La política de explotación de recursos naturales se ha profundizado más desde el cambio de gobierno. De apostar a la industria, ahora el eje está puesto en la primarización de la economía, rebobinado décadas y aterrizando en el siglo pasado cuando Argentina se convirtió en “el granero del mundo” por la masiva exportación de materia prima y la falta de industria para generar valor agregado.

La industria de la pesca nunca fue la excepción. Alrededor de 500 flotas de bandera argentina extraen los recursos del mar y el 90% de todo lo capturado, se exporta en manos de 30 grupos del empresariado nacional- y extranjeros con empresas radicadas en Argentina- que generan alrededor de 1.700 millones de dólares.

La situación laboral en la industria es penosa y la realidad es muy desigual entre quienes trabajan y quienes invierten; de 100 mil puestos de trabajo, apenas unos 25 mil están registrados, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Inestabilidad laboral, trabajo de riesgo y condiciones malas de trabajo que muchas veces, ponen en riesgo la vida de los tripulantes, son algunos de los problemas que tiene el sector.

Sin embargo, es un problema que la industria acarrea desde hace años y no fue debatido en ningún gobierno. De repente pareciera haber interés en debatirlo y el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, se presenta como candidato.

«La Argentina tiene un mar lleno de peces (donde) hay unas pocas empresas que pescan gratis los peces de todos nosotros, de lobbyies y de un adormecimiento de la sociedad durante cincuenta años”, dijo Sturzenegger el 14 de febrero de este año cuando ponía todas las fichas en su proyecto de Ley Ómnibus. Sin embargo, la propuesta de Sturzenegger no pareciera ir acorde a sus preocupaciones. Fiel a su estilo; propone riendas sueltas para cualquier empresa extranjera que quiera venir a pescar al mar argentino.

“Si avanzaba el planteo de Sturzenegger, la industria pesquera iba a desaparecer, y con ella también los capitanes de barco, empresarios, trabajadores, biólogos y estudiantes. De querer avanzar con esto va a haber un frente de defensa. No lo vamos a permitir fácilmente”, aseguró Frías. El panorama de 500 barcos navegando por el río Paraná no es un escenario que descarta Frías como medida de fuerza si se llega a “agotar el diálogo”.

¿De qué se trata el esquema de licitaciones internacionales?

En 1997 surge el Régimen Federal Pesquero que funcionó como ordenamiento para toda la industria pesquera. Dentro de algunas cosas que estableció el régimen está la de la representatividad del Consejo Federal Pesquero, y la administración del recurso a través de Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC). Las mismas deben ser repartidas entre empresas radicadas en territorio nacional. Mediante las CITC el objetivo es “garantizar la sostenibilidad de la especie, distribuyendo las cuotas de captura de manera equitativa entre los buques que tienen antecedentes en la explotación de esta especie.” ( Resolución CFP Nro. 21/2009

Las cuotas las estipula la Ley Federal de Pesca, lo resuelve el Consejo Federal Pesquero compuesto por el Poder Ejecutivo y las cinco provincias del litoral marítimo, y lo controla la autoridad de aplicación que es la Subsecretaría de Pesca de la Nación. La modificación principal que intenta hacer el gobierno en el Régimen Federal Pesquero es la asignación de cuotas de captura por licitaciones y no por historia (el antecedente de pesca y lo que invierte en la economía argentina) que es el modelo actual por el cual se ordena la industria pesquera.

Las licitaciones permitirán a cualquier flota de cualquier nacionalidad ingresar a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) para extraer los recursos ictícolas del mar argentino, violando la Constitución Nacional, la Convemar (Convención sobre Derecho del Mar) y el artículo 25º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos (16/12/1966).

Además, la figura de las licitaciones rompería con las condiciones que establecen las cuotas como: el desembarco de capturas en puertos argentinos, el procesamiento en plantas radicadas en el país ( o en el mismo buque para el caso de los pesqueros factoria), las regalías y tributos a las arcas nacionales, la obligatoriedad de exportar el producto al cambio oficial, la contratación de tripulación argentina.

Algunos dicen que es absurdo el planteo de Sturzenegger. Incluso el rechazo del modelo de licitaciones fue a nivel mundial: de los 22 países pesqueros que utilizan cuotas individuales 20 realizaron la asignación por la historia y solo dos licitaron (Rusia y Estonia), pero fue tal el fracaso de ese sistema que lo eliminaron.

En el caso de Chile, actualmente el 85% de las licencias se otorgan basándose en criterios históricos, y un 15% mediante licitaciones. Esta práctica ha sido criticada desde el mundo artesanal por no incorporar criterios técnicos adecuados, lo que ha contribuido a la sobreexplotación y al colapso de muchas pesquerías, con un alarmante 53% en esta situación según el último informe de la Subsecretaría de Pesca.

¿Quién defiende lo que no conoce?

De lo que va del año ya se cuotificaron tres especies distintas. En los próximos días se reasignará la cuota de la especie más importante para el sector por los próximos 15 años: la merluza hubbsi. “El gobierno se equivocó”, cuestionó Frías. “No era necesario que se genere este escenario de terror contra la industria. Si (Sturzenegger) entendía que el pago por la cuota de pesca de cierto recurso era baja tenía que discutir eso y punto”, aseguró.

Sus planteos pusieron en duda el rol del Consejo Federal Pesquero, el órgano que regula dónde, cuándo y cómo se pesca. Si se modifica el artículo 8 de la ley de pesca, como el oficialismo propone, éste queda absuelto de autoridad de aplicación frente a la administración, monitoreo y ejercicio de cumplimiento de las cuotas de captura.

Sin embargo, el órgano requiere de mayores grados de representatividad de ciertos sectores. “Hay representantes de las provincias pero no de trabajadores, sólo a través de la figura consultiva pero que no alcanza”, dice Frias. “Muchas veces los subsecretarios de pesca han operado directamente para las empresas”, cuestionó.

La informalidad en la industria, la radicación de empresas internacionales en suelo argentino para recibir cuotas de pesca, o el nulo interés de que el pescado sea un consumo accesible para los argentinos, son algunos de los problemas que se callaron muchos años.

Pareciera que la estrategia del gobierno es apuntar los errores que la industria pesquera argentina viene acarreando hace años, con gobiernos que hicieron oídos sordos y un empresariado nacional que se acomodaba de acuerdo a sus beneficios de forma sigilosa. El hermetismo de esta industria le jugará en contra a la hora de defenderla?

* Bianca Coleffi es periodista nacida en el sur, criada en Bahía Blanca y ensamblada en la capital bonaerense. Es fundadora del multimedio Desde la Raíz, dónde cuenta historias sobre el ambiente, el trabajo y el alimento. Se especializa en política ambiental: temas marítimos, pesca artesanal, agricultura familiar y economía popular.

Comienza una semana decisiva para la Industria Pesquera en Argentina

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Aún falta mucho análisis y relevamiento en el seno del Consejo Federal Pesquero que vuelve al trabajo para dar certezas del marco normativo para los próximos 15 años en la pesquería de merluza. Semana decisiva para Mar del Plata en materia pesquera.

En el marco de uno de los eventos más trascendentales para el sector pesquero en los últimos años, se inicia una semana clave que marcará el futuro de la industria extractiva para los próximos 15 años. Según lo acordado en la última sesión del Consejo Federal Pesquero (CFP), en modalidad de taller, se llevará a cabo una nueva reunión cuyo objetivo es finalizar el borrador relativo a la redistribución de las Cuotas Individuales de Transferencias de Captura (CITC). Este proceso será determinante para definir el escenario pesquero nacional.

Hasta el momento, los avances indican que los aspectos macroeconómicos de la redistribución ya están prácticamente definidos, quedando por resolver los detalles específicos para cada grupo empresarial, así como las demandas de diversas provincias que, durante los últimos 45 días, han solicitado una mayor participación en la reserva social de cuotas. Estas solicitudes están dirigidas a otorgar mayor previsibilidad y estabilidad a las necesidades sociales y laborales de los principales puertos del país.

En particular, la provincia de Santa Cruz ha adoptado un enfoque radical y sistemático de mayor actividad, participación y compromiso pesquero, con una firme orientación hacia el fortalecimiento de la industria procesadora. Este cambio ha tenido un impacto considerable en las deliberaciones más recientes. Asimismo, la provincia de Río Negro ha presentado su solicitud, aunque su estructura actual carece del impulso decisivo que caracteriza a otras jurisdicciones, sin que ello disminuya la relevancia y el peso de su reclamo.

En este contexto, la provincia de Buenos Aires también busca mantener su participación, especialmente dado que, durante los últimos ocho años, parte de su flota fresquera ha desempeñado un papel activo en la pesquería de langostino, sin comprometer sus compromisos en la pesca de merluza. De hecho, Buenos Aires y el puerto de Mar del Plata, reconocidos por su histórica participación en la captura de merluza, concentran el 70% de las descargas y más del 88% de la industrialización de esta especie. A lo largo de los últimos 15 años, este puerto ha sido clave en la transformación de la merluza en un producto alimenticio exportado a más de 60 países.

Concretamente, mañana se llevará a cabo una nueva reunión en la extenuante modalidad taller, en la que se espera definir los detalles finales de la redistribución de cuotas para el próximo período de 15 años. De no surgir desacuerdos imprevistos, estas decisiones podrían quedar plasmadas en actas y resoluciones a finales de esta semana.

Cabe destacar que la distribución de cuotas de especies como la merluza negra, la polaca y la merluza de cola, resuelta en la sesión del 5 de septiembre pasado, sentó un precedente en cuanto a las formas y procedimientos que se seguirán en esta etapa, lo que augura una resolución favorable para esta especie.

Aún queda por definir el costo del canon, un aspecto fundamental que será objeto de debate durante esta intensa semana, cuyo desenlace determinará el futuro de todos los actores involucrados en el sector pesquero nacional. Mucho trabajo por delante para un CFP que demuestra estar a la altura de las expectativas jugando un rol fundamental en el modelo pesquero hacia el futuro.

Revés judicial para el Secretario de Pesca de Chubut por el caso Cracker

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia  

La jueza Florencia Cordón Ferrando emitió sentencia haciendo lugar a la acción de amparo promovida por la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn, entre otros actores, por el unilateral cierre de un camino impidiendo el ingreso de particulares a la zona costera de Bahía Cracker, ubicada al sur del Golfo Nuevo.

La magistrada, integrante unipersonal de la Cámara de Apelaciones de Trelew, determinó que la medida dispuesta por la Secretaría de Pesca con la firma de su titular Andrés Pedro Arbeletche “no cabe duda que actuó en exceso de las facultades conferidas por el decreto reglamentario N° 622/74, como autoridad de aplicación de la Ley XVII N° 8, al celebrar el acuerdo aprobado por la Disposición N° 186/2024, permitiendo para la generalidad de la comunidad el cierre del único acceso a la playa Bahía Cracker y, por ende, dejando prácticamente sin efecto una servidumbre pública de tránsito establecida por ley”, indica el fallo dado a conocer en las últimas horas.

La Justicia demolió los argumentos esgrimidos tanto por la Secretaría de Pesca, como por la Fiscalía de Estado que conduce Andrés Giacomone, y en consecuencia ordenó la inmediata apertura del camino que había sido bloqueado con una tranquera con candado como resultado de un acuerdo que firmó la cartera de pesca con la empresa propietaria del campo aledaño a la costa al cual se debe ingresar para llegar a la costa.

Cordón Ferrando sostiene en la sentencia que “se ha afectado especialmente la garantía de libre circulación para el acceso a aguas marítimas a usar y gozar del medio ambiente, especialmente para el desarrollo de actividades deportivas y el turismo social, que constituye la finalidad pública de la servidumbre legal que pretende resguardar”. “Corresponde declarar la nulidad del acuerdo celebrado entre la Secretaría de Pesca y la Estancia Bahía Cracker S.R.L. y la Disposición N° 186/2024, por ser contarios a la Ley XVII N° 8 y su decreto reglamentario N° 622/74 y ordenar inmediatamente la apertura del camino de acceso a la playa Bahía Cracker”.

La acción de amparo fue promovida por el Club de Pesca, Náutica y Caza Submarina de Trelew, la Asociación de Pescadores Artesanales, el Club de Pesca El Golfo, Luis Agustín de Franccesco, Marcos Debia Mariezcurrena, José Luis Ascorti y Claudia Martitsch, pero el fallo no se limita a que tendrán acceso quienes lo impulsaron sino la población en general.

“En relación con el alcance de la sentencia, debido al carácter colectivo de la acción, la consecuencia lógica es que tenga alcance general y colectivo para toda la comunidad. Ello así, porque, de lo contrario, la tutela de los derechos reclamados no podría hacerse efectiva, vulnerando el principio de acción de amparo y de acceso a la justicia, ya que no se justifica que cada afectado promueva una demanda solicitando la declaración de nulidad del acuerdo y disposición administrativa de la Secretaría de Pesca “, refiere.

De este modo, la Cámara de Apelaciones de Trelew hizo lugar a la acción de amparo declarando la nulidad de lo dispuesto en el acuerdo firmado por la cartera a cargo de Andrés Arbeletche y los propietarios de la estancia, ordenando la inmediata apertura del camino de acceso a la costa en la zona de Bahía Cracker.

La industria naval reclama reglas claras para poder competir

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

En el marco del Día de la Industria Naval, celebrado el 12 de septiembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, autoridades, empresarios y referentes del sector se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.

El evento fue un espacio clave para reflexionar sobre el futuro de la construcción naval en Argentina, destacando la necesidad de un marco normativo justo y mayor cooperación entre el sector público y privado.

Encabezado por Marcos De Monte, presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA); Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); y el Ingeniero Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, el evento reunió a autoridades, empresarios, académicos y trabajadores vinculados a la industria.

Los referentes máximos de la industria naval, De Monte y Cipolla, coincidieron en criticar la vigencia de la resolución de 1994 que permite todavía la importación de buques usados, la contratación directa para la construcción de 12 remolcadores para la Armada, que debió haberse realizado mediante una licitación y , fundamentalmente,  en reclamar el apoyo y fomento del Estado para un sector al que no por casualidad, se denomina “industria de industrias”.

El Ingeniero Alejandro Martínez inició la jornada con un discurso en el que resaltó las virtudes de la educación pública y gratuita, al tiempo que lamentó los problemas financieros que enfrenta la UBA. Martínez destacó los logros de la Facultad de Ingeniería y las iniciativas que vinculan a los estudiantes con los desafíos reales de las empresas. Al referirse a la celebración, expresó: “Es un orgullo para nosotros celebrar en esta casa de estudios el Día de la Industria Naval”. Además, adelantó un proyecto innovador: “Tenemos un proyecto de una carrera de ingeniería oceánica, porque es increíble que este país no tenga una carrera de ingeniería oceánica”, subrayando la relevancia de los recursos marítimos de Argentina.

Marcos De Monte, Alejandro Martínez y Sandra Cipolla

Marcos De Monte: llama a un debate profundo sobre las políticas del sector

El presidente de FINA, Marcos De Monte, ofreció un análisis profundo de la situación actual de la industria naval, subrayando tanto los avances como los desafíos que enfrenta. “Es un día propicio para hacer un balance de los avances, pero mi primera conclusión es preocupante”, afirmó, en referencia a la vigencia de la resolución 909/94, que permite la importación de buques usados. “Estamos lidiando con un hecho desleal para la industria”, sentenció.

De Monte destacó la capacidad de resiliencia de la industria naval argentina, que a pesar de las dificultades económicas, ha logrado mantenerse en pie con importantes inversiones. Sin embargo, insistió en la necesidad de debatir el marco normativo actual para ofrecer mayor previsibilidad al sector. “Queremos competir, pero con reglas claras, como se hace en otras regiones del mundo”, subrayó.

Otro punto crítico del discurso del presidente de FINA fue la denuncia de las distorsiones provocadas por las contrataciones directas interadministrativas del Estado. De Monte señaló que estas prácticas han castigado a las empresas privadas y al mercado productivo en su conjunto, poniendo como ejemplo la contratación directa de 12 buques en el año 2001, por parte del Ministerio de Defensa, a valores superiores a los del mercado. También mencionó que se sigue de cerca el proceso de renovación de la flota de la Prefectura Naval Argentina.

Marcos De Monte

De Monte no esquivó el análisis del contexto macroeconómico. Hizo referencia a las dificultades que enfrenta la industria para importar insumos debido a la inflación y a los elevados precios, lo que, según él, ha afectado especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). “Las PyMEs son el motor de la economía, pero estamos en una situación crítica”, alertó, al tiempo que reclamó la eliminación de trabas burocráticas y la simplificación de procesos para agilizar la producción en los astilleros. Asimismo, pidió un debate abierto y transparente para mejorar la competitividad, teniendo en cuenta la erosión salarial que ha sufrido el sector debido a la inflación.

En otro tramo de su intervención, De Monte hizo un llamado a los trabajadores de la industria naval, reconociendo su esfuerzo y compromiso. “No hay industria naval sin ustedes”, afirmó, destacando la importancia de que los técnicos e ingenieros del sector estén bien remunerados y capacitados. Además, remarcó la necesidad de trabajar en conjunto con los armadores, los clientes naturales de la industria, para encontrar soluciones a los problemas comunes. “Queremos profundizar esta relación y dar juntos respuesta a las problemáticas del sector”, afirmó.

Finalmente, De Monte cerró su discurso refiriéndose al compromiso inquebrantable de la industria naval argentina, que continúa trabajando y produciendo a pesar de las adversidades. Como ejemplo, mencionó la próxima botadura de un barco en el Astillero Contessi, que se llevará a cabo el lunes 16 de septiembre, lo que representa un símbolo de la capacidad y resiliencia de la industria.

Sandra Cipolla: La Necesidad de Políticas de Largo Plazo

La presidenta de ABIN, Sandra Cipolla, cerró el encuentro y destacó la necesidad de políticas de largo plazo: “Seguimos hablando de falta de políticas para el desarrollo de la producción nacional en nuestra industria. Bregamos y seguiremos bregando por una industria naval potente y pujante, porque hemos demostrado nuestras capacidades”. También sostuvo la importancia de la articulación público-privada como pilares para el éxito de la industria naval. “Seguimos convencidos de por dónde pasa el desarrollo; claramente es capital, trabajo y articulación público-privada”, sentenció.

Sandra Cipolla

La presidenta de ABIN, Sandra Cipolla, se refirió al futuro de las PyMEs del sector. “La importación de buques usados va a limitar a los jóvenes estudiantes; si se importan buques usados, le tenemos que decir a los jóvenes que realmente no van a diseñar, no van a crear y no van a construir”, expresó, destacando el impacto negativo de la resolución 909/94 en la formación de nuevos profesionales.

Por otro lado, la presidenta de ABIN habló sobre el “Estado armador” y puso en valor el trabajo conjunto con la Armada y Prefectura, a quienes agradeció “enormemente” por el compromiso en la articulación de cara al desarrollo de la industria.

Cipolla también enfatizó la importancia de aumentar las licitaciones públicas para promover la transparencia y el crecimiento del sector. “Las licitaciones públicas nos permiten, como privados, desarrollarnos, crecer y contratar ingenieros e ingenieras navales”, afirmó. Además, resaltó la relevancia de desarrollar una vía navegable troncal que favorezca los intereses argentinos y la construcción del Canal Magdalena como proyectos clave no solo de soberanía, sino también de desarrollo industrial.

Presencia de Autoridades y Representantes

El acto contó con la presencia de diversas personalidades, entre ellas, el Contraalmirante Néstor Darío Peretti, en representación del Estado Mayor de la Armada Argentina; el Prefecto General Carlos Alberto Villarreal, Director General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina; la Diputada Nacional por Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic; el presidente del Puerto de La Plata, José María Lojo; y la presidenta del Puerto de Quequén, María Jimena López y el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Juan Speroni. También asistieron representantes del gobierno nacional y provincial, cámaras empresariales, organizaciones sindicales, y directivos de empresas.

La celebración del Día de la Industria Naval fue un espacio de reflexión y proyección, en el que los principales actores del sector remarcaron la importancia de un marco normativo justo, una competencia leal y una colaboración eficaz entre el Estado, los empresarios y los trabajadores para asegurar un futuro próspero para la industria naval argentina.

FUENTE GLOBALPORTS

Por Ariel Armero//

El futuro del puerto de Quequén, en el centro del debate

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

La controversia sobre el futuro del puerto de Quequén crece y la posible intervención del gobierno bonaerense en la terminal ha generado preocupación, mientras que entidades del campo, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), intensifican sus críticas a la gestión nacional en temas vinculados a las agroexportaciones.

En el marco de la reciente reunión entre el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y las Cuatro Cadenas (Acsoja, Argentrigo, Maizar y Asagir), se discutió la licitación de la terminal portuaria cuya concesión vence en noviembre.

El objetivo declarado por las autoridades provinciales es asegurar el buen funcionamiento del puerto a través de una nueva licitación que aumente la competitividad y reduzca los costos de elevación.

En el contexto del puerto de Quequén, tanto las Cuatro Cadenas como CRA coinciden en la relevancia de esta terminal portuaria para la exportación de granos.

Quequén, uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país, maneja entre 7 y 8 millones de toneladas de granos al año, lo que lo convierte en un pilar estratégico para la competitividad de la agroindustria argentina.

Con la concesión de la terminal próxima a vencer, el futuro de Quequén sigue siendo incierto. Mientras el gobierno provincial busca acelerar la licitación, las entidades rurales exigen transparencia y rechazan cualquier intento de intervención estatal que, según ellos, podría afectar la operatividad y competitividad del puerto.

Por otra parte, el vicepresidente primero de CRA, José Ignacio Colombatto expresó su preocupación sobre las políticas agroexportadoras del gobierno nacional, criticando la «pasividad» ante medidas internacionales que afectan a los productores, como el Reglamento 1115 de la Comunidad Económica Europea, que, según el dirigente, creará «barreras arbitrarias» para los productos argentinos.

Colombatto destacó que CRA es «la voz del que trabaja, invierte y apuesta al futuro», y subrayó la importancia de un gremialismo fuerte para frenar las políticas que considera perjudiciales para el sector productivo. Entre sus críticas, mencionó la intención del gobierno de imponer la identificación individual electrónica de ganado como medida obligatoria, una iniciativa que calificó como «una carga económica sin sentido» para algunos productores.

El dirigente de CRA también apuntó a la falta de una postura clara del gobierno ante las normativas internacionales que afectan al sector agroexportador.

«No es admisible que los gobiernos europeos se transformen en centinelas ambientales después de los desastres que han hecho en sus territorios», afirmó con hincapié en la necesidad de una defensa firme de los sistemas de producción argentinos.

La Industria Naval festejó los 63 años: más inversiones, el trabajo público-privado y un “Estado eficiente”

Diario La Opinión Austral – Comodoro Rivadavia

El 12 de septiembre se conmemoró un nuevo aniversario del decreto de Arturo Frondizi que impulsó renovar la flota mercante en 1961. El acto fue en la Facultad de Ingeniería de la UBA. El recuerdo al ingeniero Humberto Ciancaglini. Las asignaturas pendientes y el futuro de la industria naval.

Hugo Ferrer15 de septiembre 2024   ·   10:07 hs.

La Industria Naval festejó los 63 años: más inversiones, el trabajo público-privado y un “Estado eficiente” 

LOS ORGANIZADORES. Marcos del Monte, presidente de FINA, Alejandro Martínez, decano de la FIUBA, y Sandra Cipolla, presidente de ABIN.

El salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires lleva el nombre de una eminencia: el ingeniero  Humberto Rafael Ciancaglini (1918-2012). Fue  decano de la FIUBA. En La Noche de los Bastones Largos, durante el gobierno de Juan Carlos Onganía, mostró su dignidad. Inolvidable. Con orgullo el decano de la Facultad, ingeniero Alejandro Martínez lo recordó durante su discurso. Su nombre volvió a sonar el jueves 12 de septiembre cuando se celebró el 63 aniversario de la Industria Naval, en conmemoración al decreto 7992/61 del presidente Arturo Frondizi, basado en el Plan Esteverena, que impulsó un plan para renovar la flota mercante del país con 37 nuevas unidades en diez años.

La Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), la FIUBA y la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) organizaron el festejo. Grupo Crónica estuvo ahí, en una jornada de mucha emoción y todos pensando en el futuro.

INDUSTRIA-NAVAL-2309DJ230D-728×546

TODOS UNIDOS. Sergio Rodríguez Zubieta (director del Departamento de Ingeniería Naval de la FIUBA), Ingeniero Gustavo Poiré (TPA, Tecnopesca Argentina); Ingeniero Ricardo Ferrer (Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval); Raúl Ramis (Director de Ingeniería y Construcciones de Tandanor), Sandra Cipolla (presidenta de ABIN y de SPI) y el ingeniero Héctor Lekavicius (Navaltec de Mar del Plata).

Los protagonistas clave estuvieron en la celebración: la presidenta de ABIN, Sandra Cipolla; el decano de la FIUBA, ingeniero Alejandro Martínez; el director del Departamento de Ingeniería Naval de la FIUBA, ingeniero Sergio Rodríguez Zubieta; el presidente de la FINA, Marcos de Monte y el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Juan Speroni. Además de autoridades de la Armada Argentina y de Prefectura Naval Argentina, referentes de entidades académicas, profesionales y sindicales, y legisladores nacionales y provinciales.

Aquí están, estos son: todos comprometidos con la Industria Naval

Participaron el contralmirante Néstor Darío Peretti, en representación del Jefe de Estado Mayor del Ejército, Vicealmirante Carlos María Allievi; el Capitán de Navío Pablo Buonanotte, en lugar del jefe de Servicios de Hidrografía Naval, Hernán Montello; la Diputada Nacional de Tierra del Fuego Carolina Yutrovic; el Director General de Seguridad Prefecto General Carlos Villarreal en nombre del Prefecto General Guillermo Giménez Pérez; el jefe del Departamento de Seguridad Ambiental Prefecto Mayor Leonardo Filomatori; el jefe del Departamento de Seguridad de la Navegación de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor José Fernando Santos; el Presidente del Puerto de la Plata, José Maria Lojo; la presidenta del puerto de Quequén, Maria Jimena Lopez; Domingo Contessi (Astillero Federico Contessi), Gabriel Bachiega y Mónica Ortalda (Remolques La Plata); la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA) Silvia Martínez;  Gustavo Poiré (TPA, Tecnopesca Argentina); Ingeniero Ricardo Ferrer, Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval; Raúl Ramis, Director de Ingeniería y Construcciones de Tandanor y el ingeniero Héctor Lekavicius, de Navaltec de Mar del Plata, entre otros invitados. También recibieron los saludos de los ministros Patricia Bullrich y  Federico Sturzenegger, los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Alberto Weretilneck (Rio Negro), Daniel Funes de Rioja (presidente de la UIA), quien destacó: “Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de esta industria, apoyando el avance tecnológico y su desarrollo productivo.”  Desde Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), que en coincidencia festejaba sus 120 años,  su presidente el ingeniero Elio Del Re, se comprometió a “seguir trabajando juntos y fortalecer la unidad entre empresarios y trabajadores latinoamericanos. Este esfuerzo tiene como objetivo generar una alianza productiva que nos permita presentar una imagen sólida e identificada ante el resto del mundo.”

El decano Alejandro Martínez habló orgulloso del lugar donde se hizo el acto y puso en valor el edificio histórico (NdR: originalmente ahí estaba la Fundación Eva Perón, inaugurada en 1952). Y destacó el  vínculo de la FIUBA con las empresas navales: “Permiten trabajar a nuestros profesionales y estudiantes en el sector privado. Esta relación es clave para todos. Analizamos cambios en los programas de estudio y se trabaja sobre un proyecto de base de datos para que las empresas nos envíen sus problemas y los alumnos aporten para resolverlos”. Esta propuesta tendrá un ida y vuelta increíble: lo habitual es estudiar sobre teorías, esta vez será resolver los inconvenientes reales.

“GRACIAS JUAN”. Juan Speroni, secretario general del SAON (Sindicato Argentino de Obreros Navales), recibió la felicitación de Sandra Cipolla.

La presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Sandra Cipolla, tuvo un rol protagónico. Dio un discurso integrador al hablar en nombre de un sector clave y puso en valor la potencia que tienen. A todo esto, dejó en claro lo que implica la vigencia del decreto 909/94. Sin dudas, una asignatura pendiente. “La importación de buques usados va a limitar a los jóvenes estudiantes; si se importan buques usados, le tenemos que decir a los jóvenes que realmente no van a diseñar, no van a crear y no van a construir. Eso le da la magnitud del daño que significa que siga vigente.”

El trabajo con la Armada y Prefectura y el elogio al gremio

Cipolla pidió que haya más licitaciones públicas para garantizar transparencia en el desarrollo de la industria naval argentina: “Las licitaciones públicas nos permiten, como privados, desarrollarnos, crecer y contratar ingenieros e ingenieras navales que se puedan desarrollar y puedan diseñar, crear y construir barcos”. Así, hizo referencia  sobre el “Estado armador” y el trabajo conjunto con la Armada y Prefectura: “Enorme compromiso en la articulación de cara al desarrollo de la industria.”

EL ORGULLO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. El Salón del Consejo Ejecutivo de la FIUBA lleva el nombre del ingeniero Humberto Ciancaglini. Estuvo colmado para celebrar el 63 aniversario de la Industria Naval.

Y en cuanto a la industria naval, pidió  “pensar el sector como un todo, como parte de los puertos, de las vías navegables y de la marina mercante. Por eso es importante  poner en valor la defensa y el trabajo para desarrollar una vía navegable troncal que sea afín a los intereses del pueblo argentino, además de avanzar con la construcción del Canal Magdalena, no sólo en términos de soberanía sino también de desarrollo industrial.”

Durante su exposición le dio relevancia al rol que tiene el sindicato (SAON) en la realidad de la Industria Naval: “Gracias Juan”, le dijo a Speroni. Cipolla, además, puso énfasis en que son necesarias políticas de largo plazo.  “Seguimos convencidos por dónde pasa el desarrollo;  claramente es capital y trabajo y claramente es capital, trabajo y articulación público privado, con un Estado eficiente, pero presente y no ausente. Trabajemos por más producción, porque la industria naval puede ser un éxito solo si todos nos comprometemos”.

MARCAR LA CANCHA PARA EL FUTURO. Sandra Cipolla dio un discurso donde analizó la realidad del sector, las asignaturas pendientes y el rol del trabajo entre lo público y privado. “Somos potentes”, remarcó.

Reglas de juego claras, nuevo barco y los 20 años de SPI en Santa Cruz

Por su parte, el presidente de la FINA, Marcos de Monte, reforzó los conceptos de Cipolla y afianzó la importancia de potenciar la formación y capacitación entre los sectores empresarial, laboral y académico. También hizo referencia a la resolución 909/94: “Es imperativo poner el tema sobre la mesa de debate para otorgarle previsibilidad al sector. La preocupación no tiene que ver con la competencia sino con que las reglas de juego sean en un marco de equidad”. También amplió sus definiciones. Le dijo a serindustria.com.ar que “la situación es complicada, aunque en nuestro país siempre es así. El sector está activo, tiene sus necesidades, pero aporta y está para seguir aportando”.

FIUBA: NUEVOS PLANES DE ESTUDO El decano Alejandro Martínez habló del ingeniero Ciancaglini y del lugar donde se hizo el acto. Además, puso en valor el edificio histórico y la educación.

Luego del acto, hubo una visita  al Canal de Experiencias de Arquitectura Naval (CEAN), ubicado en el subsuelo de la misma Facultad, donde se realizan estudios de investigación y desarrollo en las áreas de hidrodinámica y propulsión naval.

El empresario Domingo Contessi se mostró eufórico y recibió felicitaciones anticipadas porque este lunes a las 16, en el puerto de Mar del Plata, se producirá el bautismo y botadura del Buque Pesquero Lito y que tendrá como madrina a Gabriela Andrea Di Bona. “Se llama en nombre de Carlitos “Lito” Di Bona. Sus hijos Tony y Vicente eligieron ponerle ese nombre en homenaje a su padre”, le dijo a Crónica.

Sandra Cipolla (además de ABIN  también es presidenta del Astillero SPI), le dijo a Crónica que está con mucha expectativa y  trabajando en todos los preparativos porque el astillero celebrará su expansión y los 20 años en Santa Cruz, en el puerto de Caleta Paula, en Caleta Olivia.

Estado vs. Pesca: “Queda a las claras el desconocimiento de Sturzenegger sobre lo que genera la actividad”

Sitio de Internet – El Marplatense – Mar del Plata

Desde SICONARA mostraron “preocupación” ante los dichos del ministro, “porque ni siquiera se preocupa en interiorizarse”.

El Gobierno vuelve a enfrentarse con el sector de la pesca luego de lo que había sido la polémica de enero pasado.

El Gobierno vuelve a enfrentarse con el sector de la pesca luego de lo que había sido la polémica de enero pasado.

Luego de la tensión que se vivió a comienzos de año entre el Gobierno y el sector de la pesca a partir de avances que proponía la Ley Bases original sobre el sector, la polémica se reavivó esta semana luego de que el ministro de Transformación y Desregulación, Federico Sturzenegger, insistiera con que la actividad aporta al Estado sólo el 0,15% de lo que recauda. Desde el Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA) aseguraron que el funcionario “desconoce” lo que genera la pesca y que “ni siquiera se preocupa en interiorizarse”.

El secretario general del gremio, Mariano Vilar, aseguró que desde el sector viven esta situación con “una mirada de mucha preocupación” porque según manifestó: “Queda a las claras el desconocimiento del ministro sobre lo que genera la actividad”.

“Y mucho más preocupante -insistió en diálogo con El Marplatense- porque ni siquiera se preocupa en interiorizarse. Luego de lo que quisieron hacer en enero con la Ley Bases, que era la entrega del Mar Argentino, siguen con la misma mirada. Nosotros nos ofrecimos, tanto los sindicatos como los empresarios, para trabajar en conjunto. Pero se ve que no es la idea”.

Para Vilar “es muy raro” lo que busca el Gobierno con repetir estos conceptos, a los que calificó como “sentimientos muy anti soberanía”. Y agregó que “no entendemos qué es lo que impulsa a tener ese tipo de iniciativa, porque incluso por más que el canon pesquero sea como él dice -aunque no es así porque no está informado-, no es lo único que aporta la pesca. Después están todos los derechos de exportación, el impuesto a las Ganancias”.

Según el referente de SICONARA, el tema de fondo tiene que ver “con la mirada que tiene el Gobierno con la primarización de la economía”, algo que para él en verdad “no sucede con la pesca”. 

Para Vilar “la pesca hoy tiene un valor agregado en el producto final muy importante. Todo lo que es la industria alimenticia, se ve en Mar del Plata, la generación de puestos de trabajo, todo eso desaparecería. Creo que va por ese lado y sería un error muy grave”.

CRISIS

Con relación a la actual recesión que atraviesa la economía argentina, la actividad pesquera no es la excepción: “Puede que este año no haya sido el mejor año desde el punto de vista comercial y de rentabilidad porque uno no puede vender a lo que quiere, sino que está sujeto a los precios internacionales, ya que en su mayoría se exporta”.

Vilar insistió sobre los dichos de Sturzenegger, porque “quiere vender como que la pesca no aporta nada y que simplemente extrae el pescado de manera gratuita, lo cual es un error, porque incluso el canon de explotación pesquera va directamente ligado al precio de venta, a lo que se vende el pescado afuera”.

“Entonces la mano de obra que genera, el valor agregado que tiene al producto final, no es lo mismo lo que paga un filet, que un langostino pelado, que un langostino que está congelado a bordo. Todo eso mueve muchísima mano de obra, muchísimo empleado, tanto a bordo, como en tierra o en el Puerto”, explicó el sindicalista.

Para Vilar, en definitiva, la crisis es autoinfligida: “Por supuesto que esto está en crisis porque también el propio Estado genera eso. Al decir este tipo de declaraciones lo que da es incertidumbre al sector, lo que da es frenar inversiones, frenar futuros proyectos. Entonces ahora estamos con la cuotificación de la merluza, que ahí también se paga al momento de asignar la cuota y eso tampoco lo están diciendo. Esto pone en crisis al sector, tanto los empresarios como a los trabajadores”.

Muerte de Manuel Quiquinte: afirman que el capitán “seguía teniendo vidas a cargo”

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

A la espera de la resolución del juez, familiares piden que se investigue a la empresa. “Los que dieron las instrucciones para que sigan trabajando no están siendo investigados”, cuestionan.

Luego del acuerdo de juicio abreviado y a la espera de la resolución del juez, familiares de Manuel Quiquinte se mantienen expectantes no solo ante la posibilidad de que la muerte del marinero no quede impune, sino que también se amplíe la investigación hacia otros empleados de Fenix International que pudieran tener responsabilidad en el hecho. A la espera de la sentencia, familiares insisten en que se investigue a la firma y resaltan que el acusado no vuelva a tener personas a cargo tras lo sucedido en altamar en 2021.

Este viernes se llevó adelante una audiencia en la que se conocieron detalles del acuerdo de juicio abreviado entre el único procesado por la muerte de Quiquinte, el capitán del buque potero Xin Shi Ji 89 José Antonio Di Rollo, y el Ministerio Público Fiscal: acordaron una pena por homicidio culposo de tres años de prisión en suspenso más inhabilitación por cinco años.

Pero al margen de la condena, que ahora debe ser formalizada por el juez del Tribunal Oral Criminal Federal de Santa Cruz Martín Reynaldi en un plazo de diez días, una de las cuestiones que sucedieron en la audiencia y que la familia destaca es la posibilidad de que se reabra la investigación sobre otros empleados de la empresa, puntualmente un médico y un gerente de recursos humanos que -sospechan- habrían tenido responsabilidad en la muerte.

Maricel es una de las hijas de Quiquinte y participó de la audiencia junto a otros familiares. En diálogo con Qué digital al respecto, aseguró: “En su momento nos lo negaron, pero el juez dijo ahora que lo iba a tener en cuenta, porque comprendía que había ciertas cosas que había que rever”.

En ese sentido, para los familiares resultaba “insólito” que se cortara la cadena de responsabilidades en el capitán: “Cuando en principio nos negaron que fueran tanto el gerente como el médico sean imputados, a mí me pareció desde la lógica, insólito. ¿Cómo puede ser que cualquier persona en ese año de pandemia no se dé cuenta que una persona con síntomas tenía que estar aislada? No entiendo que las personas que dieron las instrucciones para que siguieran trabajando no estén siendo investigadas“, insistió.

Una denuncia penal por supuestos pedidos de coimas a cambio de cuotas de pesca

En cuanto a la posible condena y más allá del cambio de carátula hacia una sin prisión efectiva, los familiares están satisfechos porque la muerte no quedará impune y porque, además, el capitán que relativizó los síntomas de coronavirus de su tripulación no podrá volver a tener personas a cargo al menos durante cinco años.

“No quedó impune y él reconoció la negligencia que tuvo. Eso fue muy impactante. No me alcanzan las palabras para describir la sensación que tuve en ese momento. Ya pasaron tres años de angustia, de dolor, de impotencia, de saber que él seguía ejerciendo su rol como capitán y seguía teniendo vidas a cargo“, relató Maricel.

“Hay una pregunta que tengo en la garganta pero no se la hice porque confío en la justicia. Es ¿por qué? ¿Por qué no llamó a prefectura en tiempo y forma? Y también le preguntaría si hubiera tenido esa misma actitud si en lugar de mi papá hubiese sido un hijo o un hermano suyo, ¿hubiera acatado de igual forma las órdenes que le daba la empresa y poner la vidas a salvo de los trabajadores que están a su responsabilidad?”, añadió.

Por último, Maricel resaltó la importancia de que, al igual que otros asesinatos laborales o hechos similares, se consiga una condena que al menos marque un precedente para quienes siguen en actividad: “Nosotros confiamos en que se hará justicia. Elijo confiar. Quiero que todos lo sepan porque así como mi papá es un laburante que entraba a altamar para ganarse la vida, hay muchos más que lo hacen todavía. Entonces lo que quiero es exponer esto para que no haya otro Manuel“.