Langostino: López Cazorla confirmó que parte del sector pesquero pide no abrir la pesca al norte

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Recursos Acuáticos Pesca reveló que un grupo de armadores solicitó no habilitar la zona al norte del paralelo 41 durante la campaña 2026. La decisión, que aún se analiza, podría impactar directamente en la flota marplatense.

Tras la apertura del stand Mar Argentino en la Feria Conxemar, el subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, confirmó que una parte del sector que opera sobre el langostino en aguas nacionales pidió no habilitar la pesca del crustáceo al norte del paralelo 41, fuera de la zona de veda de juveniles de merluza.

El funcionario explicó que, tras el prolongado parate de la actividad, algunos armadores comenzaron a replantear el negocio del langostino. Entre las alternativas surgidas, mencionó el retraso en el inicio de la campaña y, como medida más polémica, la posibilidad de no abrir directamente el área norte. “No sabemos si se trata de una estrategia empresarial; todo se analizará en un marco de discusión”, apuntó en diálogo con Mar&Pesca.

Aunque López Cazorla no lo explicitó, la medida podría afectar al sector marplatense, que históricamente impulsa una apertura temprana en esa zona debido a la cercanía del recurso.

Más adelante, el subsecretario destacó que, pese a la brevedad, la última temporada arrojó resultados excepcionales en cuanto a volúmenes y tallas de captura. “Hacía 15 años que no se registraban porcentajes tan altos de langostino L1 —más del 50%— y de L2 —alrededor del 45%—. Hubo barcos chicos que llegaron a pescar 20 toneladas por día, y fresqueros que alcanzaron 3.200 toneladas en una sola jornada”, ejemplificó.

Finalmente, al ser consultado sobre si las prospecciones en áreas con escasa presencia histórica de langostino respondían a presiones políticas de Santa Cruz, López Cazorla negó de plano esa posibilidad. Justificó la medida en consultas con el Inidep y remarcó que “las prospecciones son estudios para conocer el estado del recurso”. En ese sentido, explicó que en la subárea 15 se abrió de manera puntual, pero “duró muy poco porque al detectarse ingreso de merluza se cerró de inmediato”.

Pesca argentina: leve repunte en agosto (+4,3%) y el INDEC incorpora la acuicultura por primera vez

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Después de un año irregular para la pesca argentina, el INDEC registró en agosto una leve recuperación; la producción creció 4,3% interanual, aunque el acumulado de 2025 sigue 21,1% por debajo del nivel de 2024. Por primera vez, el informe incorpora la acuicultura al índice industrial pesquero, reflejando el crecimiento de una actividad que gana espacio en los sistemas productivos argentinos.

Los números del mes de agosto trajeron un pequeño alivio a un sector que venía golpeado por diferendos gremio-empresariales.

El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI AGO25) mostró un repunte del 4,3% interanual, una mejora modesta pero significativa en un contexto de contracción prolongada.

Aun así, la estadística no deja lugar a la euforia: entre enero y agosto, la producción total se mantiene 21,1% por debajo de la de 2024, una diferencia que resume meses de capturas irregulares y un mercado internacional más cauteloso.

Pesca marítima: contrastes en la flota y las especies

En el universo de la pesca marítima, los resultados muestran matices. El sector creció 3% interanual en agosto, pero el balance de los primeros ocho meses marca una caída del 28% respecto al año anterior.

Entre las especies, los peces aportaron la nota positiva con un aumento del 21,7%, mientras que la pesca de langostino (Pleoticus muelleri) apenas avanzó 0,7%, acumulando un descenso del 55,8% en lo que va del año.

El calamar argentino (Illex argentinus), por su parte, tuvo una baja del 50,2% interanual, una caída que encuentra explicación en el cierre de la temporada de esa pesquería. Aun así, la buena temporada registrada permitió que el acumulado anual muestre un crecimiento del 27,8% frente al año pasado.

El comportamiento de las flotas también refleja dos realidades opuestas.

Los buques fresqueros tuvieron un mes dinámico: crecieron 55,5% interanual y sostienen un leve saldo positivo en el año (+4,3%).

En cambio, los buques congeladores, más dependientes del mercado externo, siguen sintiendo el impacto de los precios internacionales y los costos logísticos: cayeron 4,9% interanual y acumulan una retracción del 36,8%.

La acuicultura entra en escena

Entre las novedades del informe, el INDEC anunció la incorporación de la acuicultura al cálculo del índice pesquero, utilizando datos retroactivos desde junio de 2023.

Hasta ahora, el indicador medía únicamente la actividad marítima. Con este cambio, el organismo reconoce de manera oficial una rama que crece año a año en producción, tecnología y empleo.

El informe destacó el notable desempeño de la acuicultura, que continúa consolidando una expansión sostenida dentro del índice sectorial. Incorporada oficialmente a las estadísticas del INDEC desde agosto de 2023, la actividad ha mostrado una evolución ascendente ininterrumpida, fruto de una planificación técnica coherente y un trabajo sostenido de desarrollo institucional.

El crecimiento de este segmento encuentra sustento en la gestión del Dr. Carlos Liberman, al frente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y en la conducción especializada del Lic. Guillermo Abdala Bertiche, Director Nacional de Acuicultura, cuya labor ha sido decisiva para consolidar las bases productivas del sector.

En agosto de 2025, la acuicultura registró una variación interanual positiva del 14,1%, mientras que el acumulado enero–agosto alcanzó un incremento del 36,1% frente al mismo período del año anterior.

Estos valores reflejan la maduración de un proceso de crecimiento sostenido que posiciona a la acuicultura como uno de los componentes más dinámicos del entramado pesquero nacional.

Aun así, su potencial de expansión continúa siendo amplio: basta considerar que Chile exportó en 2023 más de 7.700 millones de dólares en salmón rosado, cifra que triplica el valor total de las exportaciones argentinas de pesca marítima natural, lo que dimensiona las oportunidades que ofrece esta actividad para la generación de empleo, divisas y desarrollo regional.

Por primera vez, el país mide la fuerza de una actividad que se perfila como el nuevo horizonte de la pesca argentina, aunque algunos miran con escepticismo esta nueva actividad. La incorporación de la acuicultura marca un punto de inflexión en la forma de medir la producción pesquera nacional. La nueva metodología del INDEC refleja así un escenario donde la tradicional industria pesquera convive con un segmento en expansión que busca consolidarse dentro de la economía azul del país.

Langostino: López Cazorla confirmó que parte del sector pesquero pide no abrir la pesca al norte

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Recursos Acuáticos Pesca reveló que un grupo de armadores solicitó no habilitar la zona al norte del paralelo 41 durante la campaña 2026. La decisión, que aún se analiza, podría impactar directamente en la flota marplatense.

Tras la apertura del stand Mar Argentino en la Feria Conxemar, el subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, confirmó que una parte del sector que opera sobre el langostino en aguas nacionales pidió no habilitar la pesca del crustáceo al norte del paralelo 41, fuera de la zona de veda de juveniles de merluza.

El funcionario explicó que, tras el prolongado parate de la actividad, algunos armadores comenzaron a replantear el negocio del langostino. Entre las alternativas surgidas, mencionó el retraso en el inicio de la campaña y, como medida más polémica, la posibilidad de no abrir directamente el área norte. “No sabemos si se trata de una estrategia empresarial; todo se analizará en un marco de discusión”, apuntó en diálogo con Mar&Pesca.

Aunque López Cazorla no lo explicitó, la medida podría afectar al sector marplatense, que históricamente impulsa una apertura temprana en esa zona debido a la cercanía del recurso.

Más adelante, el subsecretario destacó que, pese a la brevedad, la última temporada arrojó resultados excepcionales en cuanto a volúmenes y tallas de captura. “Hacía 15 años que no se registraban porcentajes tan altos de langostino L1 —más del 50%— y de L2 —alrededor del 45%—. Hubo barcos chicos que llegaron a pescar 20 toneladas por día, y fresqueros que alcanzaron 3.200 toneladas en una sola jornada”, ejemplificó.

Finalmente, al ser consultado sobre si las prospecciones en áreas con escasa presencia histórica de langostino respondían a presiones políticas de Santa Cruz, López Cazorla negó de plano esa posibilidad. Justificó la medida en consultas con el Inidep y remarcó que “las prospecciones son estudios para conocer el estado del recurso”. En ese sentido, explicó que en la subárea 15 se abrió de manera puntual, pero “duró muy poco porque al detectarse ingreso de merluza se cerró de inmediato”.

En Agosto, la actividad pesquera industrial creció el 4.3%. La acuicultura se suma por primera vez al índice

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Después de un año irregular para la pesca argentina, el INDEC registró en agosto una leve recuperación; la producción creció 4,3% interanual, aunque el acumulado de 2025 sigue 21,1% por debajo del nivel de 2024. Por primera vez, el informe incorpora la acuicultura al índice industrial pesquero, reflejando el crecimiento de una actividad que gana espacio en los sistemas productivos argentinos.

Los números del mes de agosto trajeron un pequeño alivio a un sector que venía golpeado por diferendos gremio-empresariales.

El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI AGO25) mostró un repunte del 4,3% interanual, una mejora modesta pero significativa en un contexto de contracción prolongada.

Aun así, la estadística no deja lugar a la euforia: entre enero y agosto, la producción total se mantiene 21,1% por debajo de la de 2024, una diferencia que resume meses de capturas irregulares y un mercado internacional más cauteloso.

Pesca marítima: contrastes en la flota y las especies

En el universo de la pesca marítima, los resultados muestran matices. El sector creció 3% interanual en agosto, pero el balance de los primeros ocho meses marca una caída del 28% respecto al año anterior.

Entre las especies, los peces aportaron la nota positiva con un aumento del 21,7%, mientras que la pesca de langostino (Pleoticus muelleri) apenas avanzó 0,7%, acumulando un descenso del 55,8% en lo que va del año.

El calamar argentino (Illex argentinus), por su parte, tuvo una baja del 50,2% interanual, una caída que encuentra explicación en el cierre de la temporada de esa pesquería. Aun así, la buena temporada registrada permitió que el acumulado anual muestre un crecimiento del 27,8% frente al año pasado.

El comportamiento de las flotas también refleja dos realidades opuestas.

Los buques fresqueros tuvieron un mes dinámico: crecieron 55,5% interanual y sostienen un leve saldo positivo en el año (+4,3%).

En cambio, los buques congeladores, más dependientes del mercado externo, siguen sintiendo el impacto de los precios internacionales y los costos logísticos: cayeron 4,9% interanual y acumulan una retracción del 36,8%.

La acuicultura entra en escena

Entre las novedades del informe, el INDEC anunció la incorporación de la acuicultura al cálculo del índice pesquero, utilizando datos retroactivos desde junio de 2023.

Hasta ahora, el indicador medía únicamente la actividad marítima. Con este cambio, el organismo reconoce de manera oficial una rama que crece año a año en producción, tecnología y empleo.

El informe destacó el notable desempeño de la acuicultura, que continúa consolidando una expansión sostenida dentro del índice sectorial. Incorporada oficialmente a las estadísticas del INDEC desde agosto de 2023, la actividad ha mostrado una evolución ascendente ininterrumpida, fruto de una planificación técnica coherente y un trabajo sostenido de desarrollo institucional.

El crecimiento de este segmento encuentra sustento en la gestión del Dr. Carlos Liberman, al frente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y en la conducción especializada del Lic. Guillermo Abdala Bertiche, Director Nacional de Acuicultura, cuya labor ha sido decisiva para consolidar las bases productivas del sector.

En agosto de 2025, la acuicultura registró una variación interanual positiva del 14,1%, mientras que el acumulado enero–agosto alcanzó un incremento del 36,1% frente al mismo período del año anterior.

Estos valores reflejan la maduración de un proceso de crecimiento sostenido que posiciona a la acuicultura como uno de los componentes más dinámicos del entramado pesquero nacional.

Aun así, su potencial de expansión continúa siendo amplio: basta considerar que Chile exportó en 2023 más de 7.700 millones de dólares en salmón rosado, cifra que triplica el valor total de las exportaciones argentinas de pesca marítima natural, lo que dimensiona las oportunidades que ofrece esta actividad para la generación de empleo, divisas y desarrollo regional.

Por primera vez, el país mide la fuerza de una actividad que se perfila como el nuevo horizonte de la pesca argentina, aunque algunos miran con escepticismo esta nueva actividad. La incorporación de la acuicultura marca un punto de inflexión en la forma de medir la producción pesquera nacional. La nueva metodología del INDEC refleja así un escenario donde la tradicional industria pesquera convive con un segmento en expansión que busca consolidarse dentro de la economía azul del país.

Argentina redefine estrategias comerciales en la Conxemar 2025

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

VIGO.-  La XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar muestra las tendencias globales en materia de consumo y los vectores comerciales de oferta y demanda. Una primera mirada por los stands de los principales competidores de Argentina da cuenta del viraje que hay hacia productos de menor gramaje, en packaging atractivos, con valor agregado y hasta con algún proceso de precocción.

El viejo esquema de la caja de dos kilos de langostino congelado entero parece ir quedando, cada vez, más restringido a nichos muy puntuales, mientras que la demanda de los nuevos consumidores va variando en forma vertiginosa, el gran desafío parece ser saber adecuarse rápido a lo que el mercado requiere.

Así lo interpretan varios actores de la cadena productiva de la industria pesquera argentina, que admiten que la dinámica de los mercados es cada vez más exigente y requiere de rápidas adaptaciones.

“ARGENTINA TIENE QUE AUMENTAR LAS EXPORTACIONES”

La inauguración del stand de Argentina estuvo encabezada por el embajador argentino en España, Wenceslao Bunge, y por el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, y contó con la participación del subsecretario de Pesca de Chubut, Diego Brandan y el representante de Santa Cruz en el CFP, Ricardo Patterson. A la ceremonia asistieron representantes de diferentes cámaras empresariales y directivos de compañías que exponen en la Feria de Vigo.

El embajador Bunge valoró la presencia del sector privado en la exposición internacional y sostuvo que “Argentina tiene que aumentar las exportaciones drásticamente. Argentina solamente exporta un porcentaje muy bajo de su PBI. Países vecinos como Chile exportan más de dos tercios de su PBI. Creo que Argentina tiene que enfocarse también a aumentar esas exportaciones y la pesca es una de las industrias fundamentales para Argentina”, consideró.

Wenceslao Bunge destacó “la mano de obra” que genera la actividad pesquera y “tenemos un producto muy competitivo. Acá estamos viendo el interés que hay por el producto argentino”, subrayó. “Es la iniciativa del sector privado que el gobierno quiere ayudar para que pueda crecer y para que pueda tener las relaciones que necesita en el exterior”, agregó.

PUNTO DE ENCUENTRO

En tanto, el sector pesquero argentino no solo viene a comercializar sus productos y ver la tendencia de precios, sino que la Feria de Vigo termina siendo un lugar de encuentro desde donde se tejen alternativas para el desarrollo de la actividad.

El año pasado, la Conxemar fue epicentro de una cumbre empresarial argentina que permitió generar consensos para plantear una posición unificada en la negociación paritaria antes que se iniciara la temporada de pesca de langostino en Rawson. Esa cumbre permitió definir la estrategia de cómo llevar adelante la discusión y a la postre fue determinante para desarrollar una temporada sin inconvenientes y con niveles históricos de capturas en aguas provinciales.

REUNIONES CLAVE

Hoy, habrá diversas reuniones justamente para evaluar cómo se implementará la zafra de Chubut, desde lo operativo y comercial, ya que marcar récord de capturas no es un fin en si mismo, sino que la sobreoferta de producto provoca la caída de los precios.

Con todo, y si bien falta mucho, empieza a mirarse con atención, cuándo sería el momento adecuado para pescar en aguas nacionales en el año 2026. Las circunstancias, por ya todos conocidas de este año, hizo que se pescara menos, se pescaran tallas más grandes, y los precios tuvieron una tendencia al alza; con esa experiencia hace repensar si conviene o no comenzar aguas nacionales temprano o esperar a la mitad del año. Debates que empiezan a masticarse.

Incertidumbre en la ex Alpesca: marineros aseguran que no hay barcos para pescar

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) Puerto Madryn, César Zapata, expresó su preocupación por la falta de definiciones respecto a la reactivación de la flota que operaba para la ex Alpesca, tras un encuentro mantenido con representantes de la empresa Profand. Según indicó, los barcos que permanecían operativos fueron trasladados por Red Chamber a otro sitio y no hay plazos concretos para la incorporación de trabajadores.

“Vinimos a ver qué actitud iba a tener la empresa con los trabajadores, pero no tuvimos las respuestas favorables que queríamos”, afirmó Zapata. Explicó que los buques Promasa 3 y Cabo Vírgenes, que estaban en condiciones de operar, fueron llevados a otras bases: “Se los llevó Red Chamber y todavía no tenemos información de qué va a pasar con esos barcos. La gente quiere trabajar y los barcos están operativos”.

El dirigente señaló que esperaban un panorama distinto tras los anuncios realizados la semana pasada sobre la llegada de Profand. “Pensábamos que esto iba a resolverse en 10 o 15 días, pero la empresa nos dijo que todavía esperan definiciones judiciales para que los barcos crucen a la nueva firma y que no hay planes inmediatos para traer más unidades. Esto va a ser a largo plazo”, advirtió.

Actualmente, según estimaciones del gremio, entre 60 y 70 marineros permanecen sin actividad, a la espera de novedades. Apenas nueve trabajadores pasaron a depender de Profand, con la promesa de empezar a cobrar a fin de mes un asegurado, aunque “tampoco hay certeza sobre eso”, aclaró Zapata.

Además, el secretario general manifestó inquietud por la temporada de pesca en Rawson, que se aproxima. “Sabemos que la provincia otorgó cinco permisos para activar la planta y la flota, pero no sabemos qué buques van a operar ni vemos movimientos. Se acerca la temporada y no vemos nada concreto”, señaló.

Zapata anticipó que buscarán respuestas del secretario de Pesca provincial, Andrés Arbeletche, a quien responsabilizan por haber transmitido expectativas que “no se están cumpliendo”.

“No queremos que se repita la misma historia que con Red Chamber. Los marineros queremos trabajar, no estamos acostumbrados a hacer piquetes. Pero hoy el panorama es totalmente incierto”, concluyó Zapata.

“Captura Salvaje”: Tráiler y Fecha de Estreno de la serie que expone la épica pesca del langostino en Puerto Rawson

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

La serie documental “Captura Salvaje: pescando al langostino perfecto” lanzó su tráiler oficial y confirmó su estreno previsto para octubre de este año. La producción retrata el intenso trabajo de los marineros del Puerto de Rawson en las frías aguas de la costa chubutense, con foco en la pesca del langostino, una de las actividades económicas más importantes de la región.

Realizada por la productora Story Lab, a cargo de Ignacio “Nacho” Viale, nieto de la reconocida conductora Mirtha Legrand, la serie contó con el apoyo financiero de empresarios del sector pesquero, según señaló el intendente de Rawson, Damián Biss.

Según precisó Biss en una entrevista anterior previa a la Avant Premiere en Rawson, la primera temporada cuenta hasta el momento con seis capítulos terminados, de aproximadamente 30 minutos cada uno, con un formato similar al exitoso “Pesca Mortal” de Discovery Channel, que retrata la pesca de cangrejos en Canadá. En este caso, el documental patagónico se centra en el valor humano detrás de una de las pesquerías más relevantes del país.

La Avant Premiere se realizó el 20 de septiembre en el Centro Cultural de Rawson, como parte de las celebraciones por el 160° aniversario de la ciudad. Durante la presentación se proyectaron dos episodios que recibieron una gran respuesta del público presente.

Con acuerdos firmados con plataformas internacionales de streaming, entre ellas Amazon Prime Video, la serie promete llegar a miles de espectadores en todo el mundo. “Captura Salvaje” combina la dureza y el riesgo del trabajo en alta mar con la excelencia gastronómica del langostino patagónico, un producto que conquistó los mercados globales y que ahora también será protagonista en la pantalla.

Anchoíta bonaerense: Un recurso que resiste entre la historia, el clima y el cambio en la demanda

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La llegada de la primavera vuelve a poner a la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) en el centro de la escena marítima de Mar del Plata. Recurso emblemático y testigo de una época dorada de la pesca argentina, la especie recupera, aunque tímidamente, protagonismo en los muelles de la ciudad portuaria, con descargas que superan las mil toneladas y precios sostenidos que varían según la calidad y el tamaño de las capturas.

Durante décadas, la pesquería de anchoíta fue uno de los pilares de la economía marplatense; una fuente inagotable de trabajo y divisas que dio sustento a un complejo industrial con más de cuarenta y cinco saladeros activos. Sin embargo, el paso del tiempo, la competencia internacional y la pérdida de mercados externos sumieron a este eslabón en un proceso de deterioro progresivo, marcado por cierres de plantas, menor rentabilidad y una creciente dependencia de la coyuntura internacional. Aquello que alguna vez fue símbolo de abundancia y organización productiva, hoy sobrevive entre la estacionalidad del recurso y las limitaciones del mercado.

Lo cierto es que, al igual que en años anteriores, el recurso se mostró esquivo durante los primeros días de septiembre en el stock bonaerense. Recién en los últimos 15 días, una parte de la flota —tras varios intentos infructuosos de búsqueda— logró concentrarse sobre un cardumen localizado al noreste de Mar del Plata. Barcos como el Rocío del Mar, Sfida, Padre Pío, Marbella, Raffaela, Canal de Beagle y Ciudad Feliz, entre otros, protagonizaron jornadas de intensa actividad que devolvieron al puerto imágenes de otro tiempo.

Según un armador que supervisó la descarga más reciente, consultado por este medio, nos dijo, “el pescado se mezcló; hoy trajimos anchoíta bien trabajada, pero entre 38 y 44 piezas por kilo. Apenas apareció el viento, el pescado se lavó, ya no era lo mismo que a fines de septiembre, cuando descubrimos esta concentración”. En las mejores jornadas, los ejemplares alcanzaron tallas de entre 30 y 34 piezas por kilo, un indicador de calidad muy valorado por los compradores.

Tras el temporal de la semana pasada, el recurso volvió a dispersarse. Los buques actualmente operan al sur de Monte Hermoso buscan nuevos focos de concentración entre el norte del paralelo 41° Sur y el Este de Villa Gesell, aunque los resultados, por ahora, no son alentadores. La flota continúa operando con esfuerzo en un contexto donde la demanda internacional sigue deprimida y los pocos saladeros locales intentan sostener su actividad con materia prima variable en calidad y tamaño.

Aun así, el repunte reciente de descargas permitió que plantas como Catesur, Pranas, Santa María, Delicias, Natusur y Mar Picado incrementaran su ritmo de trabajo. Algunas mantienen personal permanente bajo convenio, mientras que la mayoría apela a cooperativas y trabajadores eventuales para cubrir los picos de producción. Este esquema, aunque precario, representa un alivio para cientos de familias vinculadas a la industria pesquera marplatense que año tras año buscan en la temporada de esta especie la posibilidad de conseguir trabajo.

En cuanto a los precios, el mercado se mantiene estable, con valores promedio de $1.000 por kilo —dependiendo de la talla y la calidad—, alcanzando en algunos casos los $1.300, una mejora notable respecto a los $800 registrados en la temporada anterior.

Así, entre la incertidumbre climática que, según algunos viejos pescadores que fueron popes en la época dorada de esta especie en la banquina chica, «todavía falta temperatura, los días fríos la anchoita es esquiva, pero vendrán tiempos mejores y la anchoita tarde o temprano pasa por aca«, -anotálo- sentenció desafiante; mientras por otro lado la falta de demanda externa y la persistencia de un sector que se niega a desaparecer, la anchoíta bonaerense sigue siendo un emblema de resistencia y alternativa de pesca para diversificar y evitar la monopesca de merluza. Un recurso que, pese a los vaivenes del mercado y la desidia histórica de las políticas, conserva el aroma de las viejas faenas y el eco de los muelles repletos.

Abrió la inscripción para los cursos de la Marina Mercante que dicta Prefectura

Sitio de Internet – La Capital de Mar del Plata

Abrió este lunes la inscripción para los Cursos Regulares ciclo lectivo 2026 de la Escuela de Formación y Capacitación para el Personal Embarcado de la Marina Mercante (Efocapemm) de la Prefectura Naval Argentina, sede Mar del Plata.

La documentación requerida para acceder a estas capacitaciones se recibirá hasta el 14 de noviembre en las instalaciones de la Efocapemm, ubicada en la calle Eterno San Antonio Abate Nº 368, de la zona del Puerto.

Los interesados podrán inscribirse en las categorías de Maestranza (Cocinero-camarero), Sanidad (Enfermeros con título y matricula nacional), Marineros de Cubierta y Auxiliares de Máquinas Navales.

Cabe destacar que estos cursos, dictados por esta casa de estudios dependiente de la Dirección de Educación de la Fuerza, son gratuitos y solo se abona la emisión del certificado y el documento de embarco.

Los requisitos para poder asistir son aprobar los exámenes de ingreso, ser mayor de 18 años al inicio del ciclo lectivo (marzo 2026), poseer DNI argentino; contar con los estudios secundarios completos, estar cursando el último año o poseer una constancia de título en trámite; y presentar dos fotos de frente y dos de ¾ perfil derecho 4 x 4 con fondo celeste.

Para más información, los interesados pueden llamar 0223 480 1646, escribir un correo electrónico a efocapemmn.mpla@gmail.com.ar o asistir presencialmente en el horario de 8 a 12 horas.

El cierre de listas del SOMU terminó con represión a marineros

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

En un enrarecido clima se realizó el cierre de listas en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el último viernes, cuando se produjeron incidentes en las puertas de la sede central del sindicato en CABA.

Fricciones entre manifestantes de la lista oficial Naranja 22 y la lista opositora Granate 41 del Frente Marítimo terminaron con la intervención de la Policía de la Ciudad que reprimió a los marineros para despejar la zona y custodiar a la conducción del SOMU que libera Raúl Durdos.

“Luego de la feroz represión contra los afiliados de la lista opositora del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos. El proceso electoral en el gremio, sigue sumando escándalos”, indicaron desde la Lista 41, al tiempo de indicar que “ahora se suman más pruebas irrefutables del descontrol e impunidad con la que se manejó el oficialismo con la Junta Electoral del gremio marítimo, encabezado por Omar Raúl Durdos”, dijeron.

Desde ese sector también indicaron que “transgresiones de la lista oficialista al desarrollo normal del procedimiento eleccionario, dan fe de la impunidad con la que se maneja la Junta Electoral, a cargo de la abogada del gremio Sandra Fojo”.

“Cómo si fuera poco, la jornada del cierre de listas de SOMU, terminó con una salvaje represión policial, por orden del secretario General Omar Raúl Durdos contra los afiliados del gremio”, responsabilizan.

“BUSCAN SILENCIAR A DISIDENTES”

Por otro lado, desde la Unam Nacional, otro sector opositor que compite en las elecciones, también condenaron los hechos de violencia. “La paciencia tiene un límite, y el nuestro ha sido superado. Los recientes acontecimientos, donde quienes deberían ser nuestros representantes nos mandaron a reprimir con la policía, son una afrenta intolerable. No solo demuestran una falta de respeto absoluta hacia cada uno de los trabajadores, sino también una traición a los principios fundamentales de nuestra institución”, precisaron.

Ese sector que enfrenta al oficialismo consideró “inaceptable que dirigentes en estado de ebriedad den órdenes que resultan en violencia contra sus propios representados. Acusar sin pruebas y reprimir con la fuerza pública es una táctica vil que solo busca silenciar las voces disidentes y perpetuar un sistema corrupto”, cuestionaron en duros términos.

“ACCIONAR MAFIOSO Y PATOTERIL”

“Este accionar mafioso y patoteril es una clara muestra de la desesperación de una conducción que no quiere permitir el ingreso de nuevas voces al sindicato. Primero intentaron amedrentarnos con patotas, y al no lograrlo, no dudaron en utilizar la fuerza pública para silenciarnos”, denunciaron desde la Unam Nacional. Finalmente, expresaron que “este es el SOMU que no queremos más. Un sindicato que reprime a sus afiliados, que utiliza la violencia para perpetuarse en el poder, que traiciona los principios de defensa de los trabajadores”, concluyeron. Desde el oficialismo negaron las acusaciones.