Sastre: «La pesca es una de las principales industrias que tiene Madryn y no nos podemos permitir que no exista la temporada”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

En medio de la creciente tensión por la falta de acuerdo entre gremios y empresas del sector pesquero, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, advirtió sobre el impacto que tendría una eventual paralización de la temporada de langostino en la ciudad y llamó a todas las partes a ceder posiciones para alcanzar una solución. “La pesca no es una actividad más en la ciudad: es una de las principales industrias que tiene Puerto Madryn. No nos podemos permitir que no exista la temporada”, afirmó el jefe comunal en declaraciones públicas.

Sastre: «La pesca es una de las principales industrias que tiene Madryn y no nos podemos permitir que no exista la temporada”

Los gremios vinculados al sector pesquero  realizarán una nueva movilización mañana miércoles en la ciudad con el objetivo de ser escuchados ante el creciente conflicto en el comienzo de la temporada de langostino en aguas nacionales, y las fuertes posturas de empresas y representantes gremiales por los costos y los rumores de pedidos a la baja. 

Sastre mostró preocupación por las consecuencias que podría tener la ausencia de actividad en el puerto, tanto para los trabajadores como para la economía local. “De no haber temporada, afecta muchísimo al trabajador, a la familia de los trabajadores y, por ende, también a la economía de la ciudad”, sostuvo. En ese sentido, subrayó la necesidad de diálogo entre todos los actores involucrados y lamentó la falta de voluntad para destrabar el conflicto. “Si todos no ponemos algo, un granito de arena para tratar de llegar a un arreglo, va a ser muy difícil”, expresó.

El intendente se refirió a la movilización que organizan trabajadores pesqueros para mañana y anticipó que estará presente para acompañar las gestiones orientadas a destrabar el conflicto. “Seguramente los estaré recibiendo, donde acompañaré a las partes para tratar de buscar una solución, como lo hemos hecho siempre”, indicó.

Sastre también explicó que ha mantenido contacto con representantes gremiales en varias oportunidades y que, en las próximas horas, tiene previsto dialogar con autoridades provinciales, nacionales y empresarios del sector. “Me estaré comunicando también con otras autoridades que exceden al gobierno municipal y también con parte del sector privado para tratar de empezar a buscar una solución”, detalló.

Por último, dejó en claro que, si bien respeta los canales institucionales de resolución de conflictos, está dispuesto a involucrarse más activamente si la situación no se encamina. “Uno siempre es respetuoso y deja que avance por el cauce que tiene que avanzar. Pero donde vemos que ya no aparece la solución que tiene que aparecer, no tengo ningún problema y voy a ser parte para tratar de ayudar a que esto se remedie rápidamente”, concluyó.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo y declaró servicio esencial a la navegación

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Lo hizo a través del decreto 340, publicado en el Boletín Oficial. Permite que buques de otro país operen con matrícula nacional y su tripulación pueda ser extranjera.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La medida habilita buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, lo que implica la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante.

“Resulta necesaria la profundización de la libertad de mercados, impulsando un sistema económico basado en decisiones libres y en la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”, justificaron en el decreto.

En los considerandos, se remarcó que la navegación, comunicación y comercio serán practicados por buques bajo registro argentino o extranjero. Además, los barcos de bandera extranjera podrán brindar servicios en aguas nacionales con un permiso por hasta 180 días renovables.

El decreto elimina la obligatoriedad de contratar tripulantes argentinos y dispone que las empresas puedan, en caso de demostrar la falta de disponibilidad, “utilizar a tripulantes de cualquier tipo de nacionalidad, con la única excepción de que estén habilitados como personal marítimo o fluvial”.

“En los ’90 el presidente Menem había logrado una desregulación exitosa que había permitido a los armadores y trabajadores argentinos trabajar y competir adaptándose a las flotas más competitivas del mundo”, aseguró el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

La desregulación permite a los propietarios inscriptos en el Registro Nacional de Armadores a solicitar el “cese de bandera provisorio” a la Prefectura Naval Argentina para registrar sus barcos bajo banderas extranjeras sin ser considerado como una exportación.

“El cese provisorio de bandera dispuesto en el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional no implica la eliminación definitiva de la matrícula nacional de los buques o artefactos navales”, remarca el decreto.

La medida tiene una duración de hasta diez años y dispone de un reingreso automático sin costos adicionales. También se otorga tratamiento de bandera nacional a buques extranjeros arrendados sin tripulación con antigüedad menor a 20 años.

Esta decisión excluye del régimen a los buques afectados a la pesca; transporte de pasajeros y/o vehículos, para navegación marítima, fluvial o lacustre y destinados a las actividades deportivas o de recreación.

“Este decreto fue el producto de un extenso trabajo que tomó al menos unos seis meses y que tuvo un impulso inicial del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, y su equipo, entre los que hay que destacar a Cristian Rigueiro”, planteó Sturzenegger.

Declaran servicio esencial a la navegación marítima y fluvial

El decreto 340 declara como servicio esencial a la navegación marítima y fluvial destinada al transporte comercial de pasajeros, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera. La medida implica que se deberá garantizar un porcentaje mínimo de operatividad en caso de huelga o conflicto laboral.

Establece, además, que los sindicatos podrán sugerir un listado del personal disponible en las bolsas de trabajo a los empleadores, pero fija libertad de contratación por parte de los últimos.

“El empleador podrá contratar a la persona sugerida y/o a cualquier otra que disponga. Queda derogada toda norma que se oponga al presente artículo y/o a la libertad de contratación y elección del personal por parte del empleador”, expresa el texto.

Los gremios de la pesca se movilizarán en Madryn

Diario Jornada – Trelew

César Zapata, secretario del SOMU: “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza”

Los sindicatos vinculados a la actividad de la pesca mantuvieron una reunión en la sede del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU- para hablar de la problemática que está atravesando el sector.

César Zapata, secretario general de la seccional Madryn, explicó que “vamos a consensuar cómo vamos a actuar el día miércoles y las medidas que se pueden llegar a tomar después del día jueves si nos llaman a un sorteo del Consejo Federal Pesquero porque queremos salir a pescar” enfatizando que “no estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar. Estamos dispuestos a salir a pescar, pero está claro el look out patronal y donde el gobierno nacional y provincial están haciendo oído sordo a esto”.

El dirigente del SOMU afirmó que las pesqueras “no quieren salir a pescar. Nosotros seguimos dispuestos al dialogo, pero no tenemos respuesta con las empresas de sentarnos a hablar o escucharlos, a ver qué es lo que pretenden y por qué no quieren sacar los barcos”.

El jueves debería hacerse el sorteo de los barcos que realizarán la prospección de langostino en aguas nacionales, aunque las empresas adelantaron que no se inscribirán porque la postura es que en las actuales condiciones no harán la temporada.

Zapata adelantó que “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza, solamente queremos salir a pescar y es lo que queremos expresar a la sociedad”.

La intención es que en dicha marcha esté presente todo el sector pesquero en cada una de sus vertientes, dado que “si nosotros no salimos a pescar, muchos gremios hermanos no van a trabajar. Nosotros vamos a visibilizar a la ciudad de lo que está pasando, porque lo está afectando ya que hace 8 meses que no salimos a pescar”.

Serenos de buques piden normativa para asegurar su fuente laboral

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut 

Se reunieron con concejales y miembros de la CGT del Valle. En Madryn se buscará sancionar una Comunicación para que provincia insta dicha solución. Nación, a través de un decreto, desreguló la actividad.

A comienzos de año el gobierno nacional, a través del Presidente Javier Milei, comenzó a aplicar el decreto 37/2025 donde se estableció que la contratación de serenos de buques es opcional. En Puerto Madryn, está flexibilización a la normativa a generado un conflicto con los serenos que se han visto perjudicados al no tener la obligatoriedad de ser contratados por las empresas.

En post de encontrar una solución el bloque de concejales de Arriba Chubut presentará un proyecto de Comunicación cuya finalidad es solicitar al gobierno provincial a que propicie la contratación de los serenos.

En este contexto, se realizó una reunión entre miembros del bloque e integrantes de la CGT del Valle, representados por Luis Núñez, y la diputada provincial Mariela Williams donde se trató las consecuencias que está generando la aplicación del decreto 37/2025 y las alternativas legislativas que se podrían aplicar parar intentar revertir la situación.

En el encuentro se informó que la desregulación generada provocó que un centenar de personas, en la provincia, hayan perdido su fuente laboral porque “las compañías armadoras se encuentran sin contratar al personal, lo que hace que se les complique el desarrollo de la actividad”.

Los serenos cumplen un rol crucial en los barcos de bandera extranjera que amarran porque “el trabajo tiene que ver con el control de lo que ingresa, de lo que está dentro de la embarcación. Ellos son auxiliares de la Prefectura Naval Argentina y son los únicos autorizados a subir y a permanecer en estos barcos” explicó el concejal Federico Garitano.

En la reunión se acordó que desde el seno legislativo madrynense y desde la Legislatura, a través de Mariela Williams, se realizarán proyectos con el fin que el objetivo de “buscar que desde la provincia se les pida a las empresas armadoras que continúen con el servicio del sereno” indicó el edil.

Asimismo, reconoció que “algunas empresas lo siguen haciendo porque es un servicio que el costo no llega al 1 por ciento del presupuesto que tiene que ver con la compañía armadora” comentó el edil del bloque Arriba Chubut. Junto a ello, reiteró que la presencia de los serenos “no genera un gasto extra para nadie, sino un beneficio que tiene que ver con el control. No le cambia la vida ni a las empresas que traen los barcos ni a las compañías armadoras que siguen manteniendo los mismos presupuestos”.

En la actualidad de las cinco empresas armadoras, una sola sigue contratando a serenos. Desde allí que se acordó elaborar un proyecto de Comunicación que sancionado será elevado a la Legislatura y al poder Ejecutivo provincial para insistir que en los puertos de Chubut se pueda sostener la fuente de trabajo de los serenos.

La Prefectura monitorea el ingreso de manera controlada de buques chinos

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional, supervisa el ingreso de manera controlada de buques de bandera china que solicitan resguardo dentro de la Zona Económica Exclusiva del país, debido a las malas condiciones hidrometeorológicas previstas.

Cabe destacar que el ingreso se da con la expresa prohibición de efectuar tareas de pesca, investigación y/o exploración, y bajo estricta supervisión de la Fuerza que, como Autoridad Marítima nacional, asume la responsabilidad de salvaguardar la vida humana en el mar y es el organismo responsable de hacer cumplir la ley en las aguas.

En este contexto, se activó el “Procedimiento de actuación ante solicitud de la flota pesquera extranjera para ingresar a la Zona Económica Exclusiva Argentina en busca de resguardo por condiciones meteorológicas desfavorables” y, en base a lo dispuesto en el Régimen Federal de Pesca argentino, ejerciendo la jurisdicción de Estado Ribereño y conforme al marco legal de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), se autorizó el movimiento de los buques extranjeros, que deberán cumplir con las siguientes medidas:

1) No realizar tareas de pesca

2) Mantener apagadas todas aquellas luces propias de operaciones de pesca

3) Conservar las artes de pesca a bordo, sobre cubierta y debidamente trincadas

4) Mantener encendidos en forma continua sus equipos de posicionamiento y comunicaciones AIS (Sistema de Identificación Automática), para que la Prefectura supervise su ubicación y garantice la seguridad de las embarcaciones ante los temporales

5) Permanecer en escucha en la frecuencia 4134 Khz en contacto con la estación costera L3A (inglés) e informar su posición a las 02.00, 10.00 y 18.00 horas

Cabe destacar que se encuentra vigente un “Preaviso de Temporal” para la zona, emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, el cual se difundió a los navegantes a través de las estaciones costeras marítimas de la Institución.

La medida se extenderá, en principio, desde el lunes 19 hasta la tarde del jueves 22 de mayo, debido a la previsión de fuertes vientos de 30 a 45 nudos, con ráfagas que podrían alcanzar los 60 nudos y olas de hasta 5 metros de altura.

Se estima que el primer ingreso de buques se producirá durante este martes 20 de mayo, con una permanencia aproximada de tres días. Además, se dio aviso a la flota pesquera argentina que opera en la zona, que ya se encuentra navegando hacia sectores de resguardo.

A través del Sistema Guardacostas, la Prefectura mantiene el control y seguimiento permanente de la situación desde las diferentes Estaciones Costeras ubicadas en el litoral marítimo, manteniendo informadas a las autoridades nacionales competentes.

El SOMU se declaró en estado de alerta y movilización en el sector pesquero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El secretario general del SOMU, Raúl Durdos, declaró el estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera. La medida responde a la falta de acuerdo salarial y a intentos de las cámaras empresarias de imponer una rebaja en los valores de producción establecidos en los convenios colectivos. El gremio denuncia presiones mediáticas y rechaza cualquier modificación sin justificación legal.

La Secretaría de Pesca del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) convocó a toda la marinería del sector pesquero a una reunión para mañana miércoles 21 de mayo a las 11 horas, en las distintas seccionales y delegaciones del país. La medida se da en el marco de la declaración de estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera, dispuesta por el secretario general del gremio, Raúl Omar Durdos, y el secretario de pesca nacional del sindicato, Ángel Juan Navarro.

El conflicto se origina ante la falta de acuerdo salarial y, según denunció el SOMU, por los intentos de distintas cámaras empresarias del sector —CAPeCA, CAPIP, CEPA, CAPA— de imponer una rebaja en los valores de referencia para la producción establecidos en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) vigentes. También se señala la intención de modificar las condiciones de trabajo en la flota fresquera, específicamente el tiempo de pesca y la navegación nocturna.

Desde el sindicato sostienen que las cámaras están utilizando “presión mediática” para condicionar a los trabajadores y al gremio, anunciando que no sacarán a pescar a los buques tangoneros congeladores y fresqueros. “Es un claro intento de extorsión, sin haber presentado un solo documento formal ante el Ministerio de Capital Humano ni ante la Secretaría de Pesca de la Nación”, afirmaron.

En ese sentido, remarcaron que no se presentó ningún procedimiento preventivo de crisis, ni documentación contable que respalde una situación económica adversa. “El año pasado exportaron a un valor promedio de 6.000 dólares por tonelada”, advirtieron.

“El marinero pescador gana cada centavo que cobra”, señalaron desde el SOMU, recordando el alto nivel de riesgo y sacrificio que implica la actividad embarcada, y reafirmaron que no permitirán que se vulneren los derechos adquiridos. Además, el gremio remarcó que los trabajadores del sector representan en promedio el 18% del valor de la producción, a lo que deben descontarse impuestos y aportes, incluyendo el Impuesto a las Ganancias.

“La defensa del salario debe ser colectiva”, concluye el comunicado que nos hicieron llegar a nuestra redacción ayer en horas de la tarde, apelando a la unidad de los trabajadores para resistir cualquier intento de flexibilización o recorte de los convenios vigentes.

Langostino: no habrá sanciones para empresas que no vayan a la prospección

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia

Tampoco existe ninguna posibilidad que les retiren los permisos de pesca a las armadoras que han resuelto no salir a pescar a aguas nacionales en las actuales condiciones. Vale la pena aclararlo ante las recurrentes confusiones que se generan, en algunos casos alimentadas por dirigentes sindicales, pero que no tienen ningún sustento en la normativa vigente.

“Los buques con interés en realizar la prospección deberán ser nominados ante la Autoridad de Aplicación (conforme lo dispuesto por la Disposición SSPyA N° 4/2020 y reglamentarias) a efectos de participar en el sorteo electrónico aleatorio de buques y áreas, a partir de las 12 horas del día lunes 19 de mayo y hasta las 12 horas del día viernes 23 de mayo del corriente año”, señala la disposición firmada por el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, al convocar a una prospección para el 28 de mayo.

Está claro que las empresas son “invitadas” a participar del relevamiento, no tienen ninguna obligación de nominar sus embarcaciones. De modo que esas diatribas que se agitan respecto a que se debería sancionar a las armadoras que no inscriben sus embarcaciones se caen por su propio peso.

En tanto, desde el propio Consejo Federal Pesquero desestiman que se puedan imponer sanciones por la no salida de los barcos a la pesca de langostino; es una decisión particular de las empresas.

Los buques langostineros con permisos de pesca nacionales tienen la única exigencia de hacer una marea al año o justificar la inactividad. Es decir, los congeladores no tienen hoy la presión u obligación de salir en lo inmediato. Cabe la aclaración para que en el imaginario popular no se alimente una posibilidad que no es real.

Ya es un hecho que la prospección prevista para el 28 de mayo no se llevará a cabo, ya que el viernes 23 de mayo no habrá buques suficientes nominados para realizar el relevamiento, tal como lo confirman los congeladores y los fresqueros de altura.

En este contexto, desde los sectores sindicales tampoco se observa ‘ningún apuro’ en destrabar la situación, al reafirmar que no discutirán la revisión a la baja de los valores de referencia de los sueldos complementarios de producción. El nudo de la cuestión está bien atado, y no se percibe por el momento voluntad de aproximar una solución.

Zapata: “No estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El Sindicato Obrero Marítimos Unidos (SOMU) de Puerto Madryn convocó a una reunión en la tarde de ayer con los demás sindicatos vinculados a la actividad pesquera con el propósito de dar cuenta de la situación que atraviesan por no tener asegurado el comienzo de la salida de los barcos en aguas nacionales para la zafra de langostino. En la ciudad la industria involucra a cerca de 15 mil trabajadores por lo que se genera una enorme preocupación en la economía local y regional. 

“Nosotros no estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar. Estamos dispuestos, solo que está claro el lock out patronal y que el gobierno está haciendo oídos sordos a esta situación”, expresó César Zapata, representante sindical del SOMU en la ciudad.

Zapata aseguró que la decisión de no salir a pescar responde a las cámaras empresarias y reiteró que ellos siguen dispuestos a dialogar, aunque “no tenemos respuesta con las empresas de sentarnos a hablar, o por lo menos a escucharlos y ver qué es lo que pretenden, por qué no quieren sacar los barcos”, indicó. 

El Concejo Federal Pesquero determinó el último jueves el llamado a realizar la prospección de langostinos a partir del 28 de mayo, pero hasta el momento no hay empresas anotadas para participar de la misma, y todo indica que no habrá ninguna dispuesta a prestar sus barcos.

Asimismo, desde el sindicato alertaron que “hubo intenciones de algunas empresas de salir a pescar, pero creo que se está metiendo mucha presión desde la parte empresarial y política, y por eso queremos que tome cartas en el asunto el Gobierno de Chubut y el Gobierno Nacional”. 

Los sindicatos presentes en el encuentro fueron los estibadores (SUPA), de los trabajadores de la alimentación (STIA), de la Marina Mercante, de los administradores portuarios (SAOP), de los amarradores, entro otros.

Los gremios de la pesca se movilizarán en Madryn

Diario Jornada – Trelew

César Zapata, secretario del SOMU: “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza”

Los sindicatos vinculados a la actividad de la pesca mantuvieron una reunión en la sede del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU- para hablar de la problemática que está atravesando el sector.

César Zapata, secretario general de la seccional Madryn, explicó que “vamos a consensuar cómo vamos a actuar el día miércoles y las medidas que se pueden llegar a tomar después del día jueves si nos llaman a un sorteo del Consejo Federal Pesquero porque queremos salir a pescar” enfatizando que “no estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar. Estamos dispuestos a salir a pescar, pero está claro el look out patronal y donde el gobierno nacional y provincial están haciendo oído sordo a esto”.

El dirigente del SOMU afirmó que las pesqueras “no quieren salir a pescar. Nosotros seguimos dispuestos al dialogo, pero no tenemos respuesta con las empresas de sentarnos a hablar o escucharlos, a ver qué es lo que pretenden y por qué no quieren sacar los barcos”.

El jueves debería hacerse el sorteo de los barcos que realizarán la prospección de langostino en aguas nacionales, aunque las empresas adelantaron que no se inscribirán porque la postura es que en las actuales condiciones no harán la temporada.

Zapata adelantó que “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza, solamente queremos salir a pescar y es lo que queremos expresar a la sociedad”.

La intención es que en dicha marcha esté presente todo el sector pesquero en cada una de sus vertientes, dado que “si nosotros no salimos a pescar, muchos gremios hermanos no van a trabajar. Nosotros vamos a visibilizar a la ciudad de lo que está pasando, porque lo está afectando ya que hace 8 meses que no salimos a pescar”.

Puerto Madryn: gremios marítimos se reúnen

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Este lunes pasadas las 14 horas se llevó a cabo en Puerto Madryn un encuentro entre referentes de los principales gremios de la actividad pesquera.

El representante seccional del SOMU Puerto Madryn, Cesar Zapata, sostuvo «vamos a consensuar como vamos a actuar el día miércoles» en relación al encuentro con todos los gremios del sector marítimo.

Así mismo, se refirió a la prospección pesquera establecida para el 28 de mayo, misma fecha en la que se volverá a reunir el Consejo Federal pesquero.

Este jueves 23 vence el plazo para inscribir las embarcaciones que integrarán la primera prospección de langostino.

Luego se debería llamar a sorteo a las empresas interesadas en realizar la prospección, aunque el panorama es incierto y hasta el momento no hay ninguna empresa confirmada.

Zapata explicó que se analizan «las medidas que se pueden llegar a tomar después del día jueves, si no llaman a un sorteo del Consejo Federal Pesquero» y recalcó «queremos salir a pescar».

El gremialista indicó «está claro el lock-out patronal. Y el Gobierno está haciendo oídos sordos a esto».

Los trabajadores nucleados en SOMU han decidido movilizarse, el próximo miércoles, así lo expresó «vamos a hacer una movilización, para hacer visible la problemática que hay con el tema del lock-out patronal».

«Somos el primer eslabón. Si nosotros no salimos a pescar, acá hay muchos gremios hermanos, que no van a trabajar» destacó César Zapata.

La pesca constituye uno de los motores de la economía madrynenese, su paralización comienza a notarse en una marcada desaceleración económica.

«Acá en Madryn, calculamos nosotros, unas 15 mil personas que se ven afectadas» dijo Zapata.

Las empresas congeladoras reiteran que no habrá zarpe mientras no se pacte con los gremios la reducción del treinta por ciento en el valor de referencia que incide sobre la liquidación complementaria por producción.

Sobre el tema de la reducción del 30%, el referente local del SOMU señaló «eso nunca lo vamos a aceptar. Porque hay un convenio colectivo de trabajo y lo vamos a hacer respetar. El 30 % menos eso no lo vamos a aceptar».