Cheppi: “Nos tenemos que unir para defender al Puerto”

Diario La Capital de Mar del Plata

El concejal cuestionó al gobierno municipal.

El concejal del Frente Renovador, Juan Manuel Cheppi, criticó la “inacción” del gobierno municipal ante la crisis del sector pesquero y la ausencia de La Libertad Avanza en la jornada de trabajo realizada en el Concejo, y felicitó la iniciativa de la Unión Cívica Radical, que convocó a los representantes del sector en el recinto.

“Para nosotros, los trabajadores del Puerto no pueden ser una variable de ajuste”, aseguró el edil y propuso que “los marplatenses nos unamos para defender al mayor puerto pesquero del país, como hicieron otros sectores que lograron la baja de las retenciones”.

“Ojalá el intendente use Tiktok para mostrarle a Milei y a toda la Argentina la crisis del Puerto”, cuestionó y recordó que “el puntapié de la enorme caída de los ingresos que sufren Mar del Plata y toda la industria pesquera nacional fue la denominada ‘Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos’, cuyos efectos tienen un impacto muy negativo en el trabajo local”.

Se analizó en el Concejo la “compleja crisis” de la pesca: “Los números no dan”

Sitio de Internet – La Capital de Mar del Plata

Se realizó una mesa de trabajo con empresarios, gremios y legisladores. Se planteó la pérdida de rentabilidad y competitividad del sector fresquero. El senador Maximiliano Abad adhirió a la propuesta de declarar la emergencia y propuso suspender medidas aplicadas por el Gobierno nacional.

Representantes de la pesca, gremios y legisladores debatieron en el Concejo Deliberante sobre la crisis del sector fresquero.

En una jornada de trabajo convocada en el Concejo Deliberante, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la “compleja” crisis que atraviesa en particular la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas para garantizar su sostenibilidad. Se cuestionó el “desconocimiento” del Gobierno nacional en la materia y se propuso dar marcha atrás con algunas resoluciones.

El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, el diputado provincial Diego Garciarena -quien días atrás propuso declarar la emergencia en el sector fresquero-. representantes del INIDEP, Senasa, Prefectura, el Consorcio Portuario, la UTN, cámaras empresariales y sindicatos del sector pesquero. Asistieron concejales de los distintos bloques, menos de La Libertad Avanza. que optaron por ausentarse.

Abad sostuvo que la pesca “no es solo una industria”, sino “parte de la identidad” de Mar del Plata y tras escuchar las exposiciones de los presentes, destacó la necesidad de “declarar la emergencia” del sector fresquero.

Pesca HCD 31

Además, propuso suspender los aumentos de los derechos únicos de extracción, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a insumos importados y generar un paquete de beneficios impositivos, como así también planteó la posibilidad de que haya una línea de créditos del Banco de la Provincia de Buenos Aires para “dar previsibilidad” a las empresas.

Por su parte, la presidenta del Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, explicó que la intención de la jornada fue “diagnosticar la situación” y buscar soluciones. “Queremos hacer un informe con propuestas para mitigar el impacto de las medidas que afectan al sector”, señaló.

Pesca HCD 30

Advirtió que el sector fresquero, en particular, enfrenta “una caída de ingresos, un aumento desmedido de costos y trámites administrativos” que, en concreto, complican su operatividad.

“En una ciudad como Mar del Plata, donde confluyen competencias de Nación, Provincia y Municipio, es imprescindible construir ámbitos de diálogo y encuentro entre los actores directamente involucrados. Nos propusimos generar un espacio que no solo visibilice la situación, sino que avance en medidas que mitiguen y subsanen la emergencia del sector. También, trabajamos por la desburocratización de la actividad y por políticas que devuelvan previsibilidad, impulsen la producción y defiendan el empleo local”, agregó.

Pesca HCD 27

“Así no se puede seguir”

Mariano González, gerente de Cafrexport, subrayó que la problemática afecta a toda la cadena productiva, desde los barcos hasta las plantas procesadoras. “Nuestra competitividad y rentabilidad están seriamente afectadas”, indicó, y advirtió que una marea de pesca de un barco fresquero convencional arroja actualmente pérdidas de alrededor del 20%.

Pesca HCD 25

Cuestionó, además, la carga impositiva y el aumento de los derechos de exportación, y fue tajante: “Así no podemos seguir, los números no dan”.

Por su parte, Sebastián Agliano, titular de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, también manifestó su preocupación, alertó sobre la pérdida de rentabilidad y competitividad, y reclamó mayor visibilidad para el sector. “Queremos instalar ciertas medidas que se pueden tomar para revertir esta situación”, afirmó.

Pesca HCD 32

Desde el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), su secretario general, Carlos Mezzamico, advirtió que la crisis de la pesca tiene un impacto directo en el empleo. “Los trabajadores necesitamos que al empresario le vaya bien, porque así también nos va a ir bien”, manifestó. Señaló que la situación en la pesca “es una tragedia” que pone en peligro 25.000 puestos de trabajo directos, además de muchos otros indirectos. “Hoy el problema es netamente político”, sentenció.

Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), lamentó la ausencia de algunos empresarios en la jornada y marcó a que, en ciertos casos, a nivel nacional se viene abordando el tema de la pesca “con destrato y desconocimiento”.

Pesca HCD 14

“A mí esta situación me hace acordar mucho a los años ’90, cuando muchas empresas quebraron”, dijo y reiteró su propuesta de conformar un Consejo Municipal Pesquero para abordar la problemática de manera conjunta, con la participación de las cámaras empresarios, los gremios, el Concejo Deliberante y el Ejecutivo local.

“Se trabaja a pérdida”

Ayelén Fortunato, gerente de CAPEAR ALFA, reclamó una simplificación de la burocracia y regulaciones que, según afirmó, generan multas imposibles de pagar.

“Hay una situación crítica en la que mucho de lo que está escrito es imposible de cumplir. Y que sea imposible de cumplir, se traslada a multas que son imposibles de pagar. No estamos diciendo libre albedrío, sino lógica y raciocinio. Es importante desburocratizar y desregularizar porque mientras tanto, el ingreso de merluza en el primer trimestre disminuyó 30%, lo cual es 30% de trabajo menos en planta, 30% de menos de caudal de pescado que producimos y 30% menos de ganancia. ¿Y por qué sucede esto? Porque no se puede seguir costeando”, analizó.

Pesca HCD 19

Fortunato coincidió, junto a muchos de los empresarios presentes, que el sector fresquero viene trabajando a pérdida como consecuencia de la situación general de la pesca y de varias de las medidas aplicadas por el Gobierno nacional.

“No estamos viendo cuánto ganamos, sino cuánto podemos evitar perder”, expresó y pidió medidas concretas para atender la crisis: “O nos ponemos los pantalones todos y trabajamos en forma conjunta o nos va a ir muy mal”.

Desde la Cámara de la Industria Naval, Florencia Garrido alertó sobre la caída en la demanda de reparaciones y la detención de la renovación de la flota pesquera. “Antes había listas de espera para mejorar los barcos, hoy tenemos astilleros con lugares vacíos y sin tomar nuevos trabajadores“, detalló. “Se detuvo la renovación de la flota pesquera y hoy el panorama por delante es muy complejo“, alertó.

Pesca HCD 18

Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, aseguró que se están evaluando propuestas para mejorar la competitividad del puerto local. “Desde finales del año pasado elaboramos un diagnóstico para encontrar soluciones que permitan aliviar la crisis”, explicó. Destacó, además, que el Consorcio está llevando adelante la obra de dragado, “por primera vez financiada con fondos propios”.

“Intentamos no generar una situación de incomodidad financiera para ninguna de las empresas evaluando la diversidad y la situación que viene atravesando toda la pesca de nuestra ciudad y de nuestro país, atravesada también por cuestiones de nuestra provincia”, completó.

Pesca HCD 16

En conclusión, la mesa de trabajo dejó expuesta la crisis del sector pesquero y cómo sus distintos actores de la cadena productiva se ven afectados por la pérdida de rentabilidad, la carga impositiva y el contexto internacional.

El sector fresquero advierte estar “por debajo de su nivel de subsistencia” y reclama el apoyo local para gestionar soluciones a nivel provincial y nacional. En el Concejo Deliberante, la reunión fue un primer paso en esa línea.

“Nos tenemos que unir para defender al Puerto”

El concejal del Frente Renovador, Juan Manuel Cheppi, criticó la “inacción” del gobierno municipal ante la crisis del sector pesquero y la ausencia de La Libertad Avanza en la jornada de trabajo realizada en el Concejo, y felicitó la iniciativa de la Unión Cívica Radical, que convocó a los representantes del sector en el recinto.

Cheppi

“Para nosotros, los trabajadores del Puerto no pueden ser una variable de ajuste”, aseguró el edil y propuso que “los marplatenses nos unamos para defender al mayor puerto pesquero del país, como hicieron otros sectores que lograron la baja de las retenciones”.

“Ojalá el intendente use Tiktok para mostrarle a Milei y a toda la Argentina la crisis del Puerto”, cuestionó y recordó que “el puntapié de la enorme caída de los ingresos que sufren Mar del Plata y toda la industria pesquera nacional fue la denominada ‘Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos’, cuyos efectos tienen un impacto muy negativo en el trabajo local”.

Abad: “Defender la pesca no es simplemente proteger a una industria, es cuidar una historia, un legado y una identidad”

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Durante su intervención, el senador nacional destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad.

Durante su intervención, el senador nacional destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad.

En una jornada de trabajo convocada en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la crisis que atraviesa la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad.

El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, quien ha mantenido reuniones previas con referentes del sector y expresó con contundencia la necesidad de declarar la emergencia en la actividad. “Desde el Congreso de la Nación, en la Legislatura Provincial, por supuesto aquí en el Concejo Deliberante, exigimos la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca, que hoy enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia”, afirmó.

Durante su intervención, Abad destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad. “Esa palabra para mí es clave: subsistencia. Esto va más allá de la rentabilidad, está en riesgo la continuidad de una industria que es parte de nuestra identidad”, enfatizó, en la Mesa que encabezó la titular del HCD, Marina Sánchez Herrero, ediles del radicalismo que impulsaron la iniciativa y de otras bancadas, y referentes de distintas cámaras de la pesca fresquera.

El senador recordó la importancia del puerto en el desarrollo de la ciudad: “Desde la creación del puerto hace más de 100 años, Mar del Plata es conocida, además de por sus playas, por su actividad pesquera y portuaria. Desde el sur de la ciudad, colectividades de inmigrantes y familias de pescadores de varias generaciones fueron convirtiéndose en actores centrales de nuestra historia, cultura e identidad”.

Asimismo, puso en valor el arraigo de la pesca en la vida cotidiana de los argentinos: “No hay ciudadano en nuestro país que no haya tenido en su mesa pescado procesado en nuestra ciudad, por las manos de estos trabajadores o la de sus padres o sus abuelos”. Y con una imagen evocadora agregó: “¿Cuántos hogares de toda la Argentina tienen, en sus álbumes de recuerdos, una foto en la banquina, con el fondo amarillo, como prueba irrefutable de haber conocido Mar del Plata?”.

Respecto a la crisis estructural del sector, Abad explicó que la combinación de la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos, los Derechos Únicos de Extracción, las retenciones y las regulaciones obsoletas han generado un panorama crítico para la pesca fresquera. “El combo explosivo de caída de los precios internacionales, aumento de los costos operativos y de los Derechos Únicos de Extracción, persistencia de retenciones y enredo de regulaciones obsoletas que encarecen y entorpecen la actividad, castigan especialmente a la cadena del fresco, que genera empleo y valor agregado, tanto en la extracción como en el procesamiento de las plantas en tierra”, detalló.

Para enfrentar esta crisis, el legislador presentó una hoja de ruta con medidas concretas para recuperar la competitividad del sector: “Para recuperar la competitividad perdida, hay que suspender el aumento de los DUE, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a los insumos importados, implementar un paquete de beneficios fiscales especialmente diseñado para la flota fresquera y abrir líneas de crédito del Banco Provincia para que las empresas puedan planificar hacia adelante”.

En este sentido, subrayó la importancia de la coordinación entre jurisdicciones para lograr soluciones de fondo: “Todas estas medidas tienen un denominador común. Algo que me obsesiona y que es clave para el futuro del sector pesquero: una coordinación sana, estratégica y permanente entre la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Para instrumentar soluciones de fondo, para discutir crecimiento genuino y no sólo cómo salir de la crisis, la institucionalidad es fundamental. Desde el Senado de la Nación, el brazo legislativo que representa a las provincias, trabajo en ese sentido, para regenerar el federalismo y así poder avanzar de verdad en la economía, en educación, salud y seguridad”.

Finalmente, Abad reafirmó su compromiso con la causa y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con el sector pesquero. “Como les dije al comienzo, no vengo acá con un libro cerrado, sino a escucharlos, a preguntarles, a empaparme de lo que están viviendo ustedes todos los días. La situación es gravísima, pero sabemos dónde están las soluciones y el camino que debemos recorrer para llegar a ellas”.

“Ya saben que cuentan conmigo y mi equipo para todo lo que haga falta. Quienes estamos acá tenemos claro que defender la pesca no es simplemente proteger a una industria: es cuidar una historia, un legado y una identidad que hacen de Mar del Plata lo que es”, concluyó el senador.

La jornada dejó en claro la urgencia de adoptar medidas para sostener la actividad pesquera fresquera y la necesidad de un trabajo coordinado entre el sector privado, los distintos niveles del Estado y la sociedad en su conjunto para enfrentar la crisis y asegurar la continuidad de una actividad clave para Mar del Plata y el país.

Fricciones y críticas a la conducción del SOMU en conflicto con congeladores

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Transita la tercera semana desde que se habilitó la pesquería de langostino en aguas nacionales, fuera del área de veda de merluza, y la flota congeladora tangonera sigue amarrada a muelle.

Con el correr de los días ha escalado la tensión entre sectores sindicales y las empresas que plantean una revisión de los valores de referencia con el que se liquida el concepto producción. El debate ha sido solamente mediático y en redes sociales, toda vez que en la primera audiencia realizada en el ámbito del Ministerio de Trabajo no se planteó aun esta discusión.

Las cámaras empresariales y también empresas independientes han expresado que, en las condiciones actuales, mayoritariamente, no prevén sacar los buques congeladores a zona de pesca, aunque sí los barcos fresqueros de altura, que tienen un régimen distinto en materia salarial.

Desde la conducción nacional del SOMU, primero, dijeron que esperarían a que se formalicen los planteos del sector empresario ante la autoridad laboral, pero al oficialismo le marcaron la cancha con una serie de movilizaciones que llevaron a cabo agrupaciones que abiertamente han anunciado que competirán por el sindicato en las elecciones previstas para este año.

Al menos dos agrupaciones se pronunciaron expresamente rechazando cualquier alternativa de reducción salarial de la marinería y criticaron la pasividad de la dirigencia que maneja las riendas del gremio. Días después, referentes de Raúl Durdos convocaron a asambleas informativas y también se manifestaron en contra de la modificación de los valores de producción, indicando que eso no será tema de discusión.

En las últimas horas, se divulgó un video en el que el secretario de Pesca del SOMU, Juan Navarro, explicó que el conflicto pesquero con los barcos congeladores se debe principalmente a la disputa salarial entre los trabajadores y las empresas pesqueras. Dijo que los trabajadores, representados por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), reclaman una actualización de salarios básicos y que no aceptarán reducciones.

Desde la Unión Marítima 25 de Noviembre le respondieron: “Navarro, las bases de las que hablás son las mismas que te sacaron de la cueva y te hicieron dar la cara. Espero que bajes al sur, porque acá estamos todos los afiliados (las bases) esperando que vengas antes de firmar cualquier cosa, convoques a una asamblea informativa”.

“No queremos que sigas manejándote solo ni que nos sigas entregando como lo venís haciendo. No te olvides que en la temporada de provincias hicieron acuerdos a espaldas de todos, entre gallos y medianoche nos entregaron, y nunca bajaron a dar explicaciones”, le enrostraron al dirigente nacional y le advirtieron: “Esta vez, no vamos a permitir otra entrega. Las bases se movilizaron, hablaron y fueron claras. Espero que lo respetes. Viva la pesca!!! Vamos la 25 !!”, agregaron.

En tanto, la semana pasada hubo en Puerto Madryn una conferencia de prensa en la delegación del SOMU donde se pronunciaron los referentes César Zapata y Mario ‘Tito’ Valenzuela, cuestionando a las cámaras pesqueras y en particular al presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez, por sus declaraciones públicas.

En este marco, Unimar Noviembre hicieron pública una advertencia: “Resulta incomprensible que, en el seno de la discusión paritaria, se permita que personas involucradas en problemas personales con un empresario pongan en riesgo el sustento de tantas familias. Considero que ha llegado el momento de que el secretario nacional del SOMU adopte medidas decisivas y disponga la separación inmediata de la persona que, de manera injustificada, está entorpeciendo las negociaciones paritarias”, dijeron en inequívoca alusión a Valenzuela.

“Tal situación se agrava al observar que dicho individuo continúa apareciendo en los medios, interviniendo en forma que transciende su ámbito de competencia y, en ocasiones, pasando por encima de los secretarios que actualmente integran la directiva de la seccional de Puerto Madryn. Este proceder no solo desvirtúa el proceso de negociación, sino que además carece de fundamento y poder real, tal como fue expuesto en el comunicado del secretario Raúl Durdos. Por ello, se solicita encarecidamente que se adopten las medidas pertinentes para evitar que intereses personales sigan afectando un proceso fundamental que tiene como finalidad el bienestar y la estabilidad de innumerables familias”, cuestionaron.

“Defender la pesca no es simplemente proteger a una industria, es cuidar una historia, un legado y una identidad”, sostuvo Abad

Sitio de Internet – Diario El Atlántico – Mar del Plata

En una jornada de trabajo convocada en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la crisis que atraviesa la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad.

El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, quien ha mantenido reuniones previas con referentes del sector y expresó con contundencia la necesidad de declarar la emergencia en la actividad. “Desde el Congreso de la Nación, en la Legislatura Provincial, por supuesto aquí en el Concejo Deliberante, exigimos la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca, que hoy enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia”, afirmó.

Durante su intervención, Abad destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad. “Esa palabra para mí es clave: subsistencia. Esto va más allá de la rentabilidad, está en riesgo la continuidad de una industria que es parte de nuestra identidad”, enfatizó, en la Mesa que encabezó la titular del HCD, Marina Sánchez Herrero, ediles del radicalismo que impulsaron la iniciativa y de otras bancadas, y referentes de distintas cámaras de la pesca fresquera.

El senador recordó la importancia del puerto en el desarrollo de la ciudad: “Desde la creación del puerto hace más de 100 años, Mar del Plata es conocida, además de por sus playas, por su actividad pesquera y portuaria. Desde el sur de la ciudad, colectividades de inmigrantes y familias de pescadores de varias generaciones fueron convirtiéndose en actores centrales de nuestra historia, cultura e identidad”.

Asimismo, puso en valor el arraigo de la pesca en la vida cotidiana de los argentinos: “No hay ciudadano en nuestro país que no haya tenido en su mesa pescado procesado en nuestra ciudad, por las manos de estos trabajadores o la de sus padres o sus abuelos”. Y con una imagen evocadora agregó: “¿Cuántos hogares de toda la Argentina tienen, en sus álbumes de recuerdos, una foto en la banquina, con el fondo amarillo, como prueba irrefutable de haber conocido Mar del Plata?”.

Respecto a la crisis estructural del sector, Abad explicó que la combinación de la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos, los Derechos Únicos de Extracción, las retenciones y las regulaciones obsoletas han generado un panorama crítico para la pesca fresquera. “El combo explosivo de caída de los precios internacionales, aumento de los costos operativos y de los Derechos Únicos de Extracción, persistencia de retenciones y enredo de regulaciones obsoletas que encarecen y entorpecen la actividad, castigan especialmente a la cadena del fresco, que genera empleo y valor agregado, tanto en la extracción como en el procesamiento de las plantas en tierra”, detalló.

Para enfrentar esta crisis, el legislador presentó una hoja de ruta con medidas concretas para recuperar la competitividad del sector: “Para recuperar la competitividad perdida, hay que suspender el aumento de los DUE, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a los insumos importados, implementar un paquete de beneficios fiscales especialmente diseñado para la flota fresquera y abrir líneas de crédito del Banco Provincia para que las empresas puedan planificar hacia adelante”.

En este sentido, subrayó la importancia de la coordinación entre jurisdicciones para lograr soluciones de fondo: “Todas estas medidas tienen un denominador común. Algo que me obsesiona y que es clave para el futuro del sector pesquero: una coordinación sana, estratégica y permanente entre la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Para instrumentar soluciones de fondo, para discutir crecimiento genuino y no sólo cómo salir de la crisis, la institucionalidad es fundamental. Desde el Senado de la Nación, el brazo legislativo que representa a las provincias, trabajo en ese sentido, para regenerar el federalismo y así poder avanzar de verdad en la economía, en educación, salud y seguridad”.

Finalmente, Abad reafirmó su compromiso con la causa y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con el sector pesquero. “Como les dije al comienzo, no vengo acá con un libro cerrado, sino a escucharlos, a preguntarles, a empaparme de lo que están viviendo ustedes todos los días. La situación es gravísima, pero sabemos dónde están las soluciones y el camino que debemos recorrer para llegar a ellas”.

“Ya saben que cuentan conmigo y mi equipo para todo lo que haga falta. Quienes estamos acá tenemos claro que defender la pesca no es simplemente proteger a una industria: es cuidar una historia, un legado y una identidad que hacen de Mar del Plata lo que es”, concluyó el senador.

La jornada dejó en claro la urgencia de adoptar medidas para sostener la urgencia de adoptar medidas para sostener la actividad pesquera fresquera y la necesidad de un trabajo coordinado entre el sector privado, los distintos niveles del Estado y la sociedad en su conjunto para enfrentar la crisis y asegurar la continuidad de una actividad clave para Mar del Plata y el país.

Maximiliano Abad: Defender la pesca es cuidar una historia, un legado y una identidad

Sitio de Internet – El retrato de hoy  – Mar del Plata

En una jornada de trabajo convocada en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la crisis que atraviesa la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad.

El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, quien ha mantenido reuniones previas con referentes del sector y expresó con contundencia la necesidad de declarar la emergencia en la actividad. “Desde el Congreso de la Nación, en la Legislatura Provincial, por supuesto aquí en el Concejo Deliberante, exigimos la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca, que hoy enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia”, afirmó.

Durante su intervención, Abad destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad. “Esa palabra para mí es clave: subsistencia. Esto va más allá de la rentabilidad, está en riesgo la continuidad de una industria que es parte de nuestra identidad”, enfatizó, en la Mesa que encabezó la titular del HCD, Marina Sánchez Herrero, ediles del radicalismo que impulsaron la iniciativa y de otras bancadas, y referentes de distintas cámaras de la pesca fresquera.

El senador recordó la importancia del puerto en el desarrollo de la ciudad: “Desde la creación del puerto hace más de 100 años, Mar del Plata es conocida, además de por sus playas, por su actividad pesquera y portuaria. Desde el sur de la ciudad, colectividades de inmigrantes y familias de pescadores de varias generaciones fueron convirtiéndose en actores centrales de nuestra historia, cultura e identidad”.

Asimismo, puso en valor el arraigo de la pesca en la vida cotidiana de los argentinos: “No hay ciudadano en nuestro país que no haya tenido en su mesa pescado procesado en nuestra ciudad, por las manos de estos trabajadores o la de sus padres o sus abuelos”. Y con una imagen evocadora agregó: “¿Cuántos hogares de toda la Argentina tienen, en sus álbumes de recuerdos, una foto en la banquina, con el fondo amarillo, como prueba irrefutable de haber conocido Mar del Plata?”.

Respecto a la crisis estructural del sector, Abad explicó que la combinación de la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos, los Derechos Únicos de Extracción, las retenciones y las regulaciones obsoletas han generado un panorama crítico para la pesca fresquera. “El combo explosivo de caída de los precios internacionales, aumento de los costos operativos y de los Derechos Únicos de Extracción, persistencia de retenciones y enredo de regulaciones obsoletas que encarecen y entorpecen la actividad, castigan especialmente a la cadena del fresco, que genera empleo y valor agregado, tanto en la extracción como en el procesamiento de las plantas en tierra”, detalló.

Para enfrentar esta crisis, el legislador presentó una hoja de ruta con medidas concretas para recuperar la competitividad del sector: “Para recuperar la competitividad perdida, hay que suspender el aumento de los DUE, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a los insumos importados, implementar un paquete de beneficios fiscales especialmente diseñado para la flota fresquera y abrir líneas de crédito del Banco Provincia para que las empresas puedan planificar hacia adelante”.

En este sentido, subrayó la importancia de la coordinación entre jurisdicciones para lograr soluciones de fondo: “Todas estas medidas tienen un denominador común. Algo que me obsesiona y que es clave para el futuro del sector pesquero: una coordinación sana, estratégica y permanente entre la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Para instrumentar soluciones de fondo, para discutir crecimiento genuino y no sólo cómo salir de la crisis, la institucionalidad es fundamental. Desde el Senado de la Nación, el brazo legislativo que representa a las provincias, trabajo en ese sentido, para regenerar el federalismo y así poder avanzar de verdad en la economía, en educación, salud y seguridad”.

Finalmente, Abad reafirmó su compromiso con la causa y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con el sector pesquero. “Como les dije al comienzo, no vengo acá con un libro cerrado, sino a escucharlos, a preguntarles, a empaparme de lo que están viviendo ustedes todos los días. La situación es gravísima, pero sabemos dónde están las soluciones y el camino que debemos recorrer para llegar a ellas”.

“Ya saben que cuentan conmigo y mi equipo para todo lo que haga falta. Quienes estamos acá tenemos claro que defender la pesca no es simplemente proteger a una industria: es cuidar una historia, un legado y una identidad que hacen de Mar del Plata lo que es”, concluyó el senador.

La jornada dejó en claro la urgencia de adoptar medidas para sostener la actividad pesquera fresquera y la necesidad de un trabajo coordinado entre el sector privado, los distintos niveles del Estado y la sociedad en su conjunto para enfrentar la crisis y asegurar la continuidad de una actividad clave para Mar del Plata y el país.

Impulsan propuestas para enfrentar la crisis que sacude al sector fresquero

Sitio de Internet – El retrato de hoy – Mar del Plata

La Presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, presidió la Jornada de Trabajo por la crisis que atraviesa el sector fresquero de la ciudad que pone en jaque una industria que representa una identidad, un legado y una historia.

Participaron el senador nacional Maximiliano Abad, el diputado provincial Diego Garciarena, concejales y referentes del sector.

En la apertura de la jornada, Sánchez Herrero expresó: “La industria pesquera, y en particular la fresquera, atraviesa una crisis profunda que requiere respuestas concretas y urgentes. Desde el Concejo Deliberante -agregó- impulsamos esta mesa de trabajo con legisladores nacionales y provinciales, concejales y representantes del sector para elaborar un diagnóstico serio y un documento de trabajo con propuestas que puedan ser elevadas a los distintos niveles del Estado. La excesiva burocracia, la pérdida del poder adquisitivo, el incremento de los costos operativos y la presión impositiva, como el derecho único de extracción, configuran un escenario crítico que impacta de lleno en la cadena productiva y en miles de trabajadores marplatenses y batanenses”.

Asimismo, Sánchez Herrero destacó: “En una ciudad como Mar del Plata, donde confluyen competencias de Nación, Provincia y Municipio, es imprescindible construir ámbitos de diálogo y encuentro entre los actores directamente involucrados. Nos propusimos generar un espacio que no solo visibilice la situación, sino que avance en medidas que mitiguen y subsanen la emergencia del sector. También, trabajamos por la desburocratización de la actividad y por políticas que devuelvan previsibilidad, impulsen la producción y defiendan el empleo local. Porque cuando se afecta la pesca, se afecta el entramado económico y social de nuestra comunidad”.Finalmente, en ese sentido, Sánchez Herrero resumió: “El sector fresquero está en crisis. Desde esta jornada de trabajo, generamos propuestas para reactivar la cadena productiva, cuidar el empleo y mejorar el poder adquisitivo de marplatenses y batanenses”.

Entre los asistentes al encuentro se destacaron el director de INIDEP, Gonzalo Bacigalupo; el director general de SENASA, Manuel Baldovino; el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutierrez; y representantes de la Prefectura Naval Argentina, entre ellos el Jefe de Operaciones, Prefecto Principal Marcelo Serrano, y el Jefe de la División Seguridad de la Navegación y Protección Ambiental, Prefecto Federico Román.

También participaron Sebastián Agliano, en representación de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera; Fernando Mellino, por la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca; Mariano González, de la Unión de Interés Pesquero Argentino; Alejandro Penizzi, de la Cámara Argentina de la Industria del Pescado; Ayelén Fortunato, por CAPEAR Alfa – Asociación Cámara Pesquera Argentina; y Florencia Garrido, de la Cámara de la Industria Naval.

Empresarios pesqueros marplatenses advierten que la crisis del sector es más profunda que en otros momentos

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Mariano González, de la Unión de Interés Pesquero Argentino, señaló que la combinación de caída de precios internacionales, alta carga impositiva y excesiva burocracia pone en riesgo la competitividad del sector, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

La industria pesquera marplatense atraviesa una crisis que, según advierten desde el sector, es aún más profunda que en otras oportunidades. Mariano González, representante de la Unión de Interés Pesquero Argentino, alertó sobre el impacto de múltiples factores que afectan la rentabilidad de las empresas, con especial gravedad en la pesca de frescos y en las firmas de menor escala.

“El panorama es muy complicado, pero lo más crítico lo enfrenta la cadena de producción pesquera vinculada a la industria alimenticia. No solo estamos viendo una caída en los precios internacionales, sino que la estructura de costos se ha vuelto insostenible. Venimos alertando sobre esto desde hace más de un año”, explicó en diálogo con LoQuePasa.net.

González remarcó que los productos pesqueros argentinos, que históricamente fueron competitivos en el mercado global, hoy han perdido esa ventaja. “El peso del Estado en esta crisis es determinante. La estructura impositiva, la cantidad de trámites y la burocracia que enfrentamos han crecido de manera alarmante. Antes, cuando la ecuación económica lo permitía, no se sentía tanto, pero hoy es impresionante lo que deben afrontar los propietarios de barcos y frigoríficos exportadores, sobre todo los pequeños y medianos”, señaló.

El dirigente pesquero advirtió que la situación actual es más grave que en crisis anteriores porque se han combinado distintos factores negativos. “Antes, la demanda internacional podía compensar algunas dificultades. Pero hoy los precios han caído y la competencia de otros países es mucho más agresiva, mientras que la burocracia y los costos internos siguen creciendo”, subrayó.

Por último, González instó a que empresarios, trabajadores y el Estado trabajen en conjunto para evitar un mayor deterioro del sector. “Si no nos ponemos a trabajar en serio todos juntos, la situación será insostenible, especialmente para las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.

“Cuando se afecta la pesca, se afecta el entramado económico y social de Mar del Plata”

Sitio de Internet – El marplatense

La presidenta del Concejo Deliberante reunió a legisladores, funcionarios y representantes del sector para avanzar en propuestas concretas que ayuden a enfrentar la emergencia pesquera.

Marina Sánchez Herrero, encabezó este lunes una jornada de trabajo por la crisis del sector fresquero.

Marina Sánchez Herrero, encabezó este lunes una jornada de trabajo por la crisis del sector fresquero.

La presidenta del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, Marina Sánchez Herrero, encabezó este lunes una jornada de trabajo por la crisis del sector fresquero, una de las actividades productivas más emblemáticas y tradicionales de Mar del Plata, hoy en una situación crítica por el aumento de costos, la presión impositiva y la caída del poder adquisitivo.

El encuentro reunió a legisladores nacionales y provinciales, concejales de distintos bloques y representantes del sector pesquero, con el objetivo de elaborar un diagnóstico conjunto y una agenda de propuestas que puedan ser elevadas a Nación y Provincia.

“La industria pesquera, y en particular la fresquera, atraviesa una crisis profunda que requiere respuestas concretas y urgentes”, expresó Sánchez Herrero durante la apertura de la jornada. “Desde el Concejo impulsamos este espacio para visibilizar la situación, pero sobre todo para avanzar en medidas que reactiven la producción y defiendan el empleo local”, añadió.

Entre los principales puntos abordados se destacaron el impacto de la burocracia estatal, los altos costos operativos, la presión impositiva —como el derecho único de extracción—, y la necesidad de desburocratizar y simplificar trámites que hoy traban la actividad.

Un espacio para el diálogo y la acción

“En una ciudad como Mar del Plata, donde confluyen competencias de Nación, Provincia y Municipio, es imprescindible construir ámbitos de diálogo entre los actores directamente involucrados. El objetivo es devolverle previsibilidad al sector, cuidar el empleo y mejorar el poder adquisitivo de marplatenses y batanenses”, explicó la presidenta del Concejo.

La jornada contó con una amplia participación multisectorial. Estuvieron presentes el senador nacional Maximiliano Abad, el diputado provincial Diego Garciarena, y autoridades como el director del INIDEP, Gonzalo Bacigalupo; el director general de SENASA, Manuel Baldovino; y el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez. También participaron representantes de Prefectura Naval Argentina, cámaras empresariales, asociaciones pesqueras y del sector naval.

Propuestas con impacto local

Sánchez Herrero remarcó la necesidad de transformar el diagnóstico en acción concreta. “El sector fresquero está en crisis. Desde esta jornada generamos propuestas para reactivar la cadena productiva, cuidar el empleo y fortalecer uno de los pilares económicos de la ciudad”, concluyó.

El evento fue bien recibido por los distintos sectores presentes, que valoraron la convocatoria y la posibilidad de articular propuestas entre lo público y lo privado para enfrentar una coyuntura que, si no se revierte, amenaza con paralizar una actividad clave para la identidad y el desarrollo de Mar del Plata.

Abad: “Defender la pesca es cuidar una historia, un legado y una identidad”

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

En una jornada de trabajo convocada en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon, representantes del sector pesquero, legisladores y autoridades debatieron sobre la crisis que atraviesa la pesca fresquera y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad. 

El encuentro contó con la presencia del senador nacional Maximiliano Abad, quien ha mantenido reuniones previas con referentes del sector y expresó con contundencia la necesidad de declarar la emergencia en la actividad. “Desde el Congreso de la Nación, en la Legislatura Provincial, por supuesto aquí en el Concejo Deliberante, exigimos la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca, que hoy enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia”, afirmó. 

Durante su intervención, Abad destacó la relevancia histórica de la pesca en la identidad marplatense y el impacto que la crisis tiene sobre la comunidad. “Esa palabra para mí es clave: subsistencia. Esto va más allá de la rentabilidad, está en riesgo la continuidad de una industria que es parte de nuestra identidad”, enfatizó, en la Mesa que encabezó la titular del HCD, Marina Sánchez Herrero, ediles del radicalismo que impulsaron la iniciativa y de otras bancadas, y referentes de distintas cámaras de la pesca fresquera. 

El senador recordó la importancia del puerto en el desarrollo de la ciudad: “Desde la creación del puerto hace más de 100 años, Mar del Plata es conocida, además de por sus playas, por su actividad pesquera y portuaria. Desde el sur de la ciudad, colectividades de inmigrantes y familias de pescadores de varias generaciones fueron convirtiéndose en actores centrales de nuestra historia, cultura e identidad”.

Asimismo, puso en valor el arraigo de la pesca en la vida cotidiana de los argentinos: “No hay ciudadano en nuestro país que no haya tenido en su mesa pescado procesado en nuestra ciudad, por las manos de estos trabajadores o la de sus padres o sus abuelos”. Y con una imagen evocadora agregó: “¿Cuántos hogares de toda la Argentina tienen, en sus álbumes de recuerdos, una foto en la banquina, con el fondo amarillo, como prueba irrefutable de haber conocido Mar del Plata?”.

Respecto a la crisis estructural del sector, Abad explicó que la combinación de la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos, los Derechos Únicos de Extracción, las retenciones y las regulaciones obsoletas han generado un panorama crítico para la pesca fresquera. “El combo explosivo de caída de los precios internacionales, aumento de los costos operativos y de los Derechos Únicos de Extracción, persistencia de retenciones y enredo de regulaciones obsoletas que encarecen y entorpecen la actividad, castigan especialmente a la cadena del fresco, que genera empleo y valor agregado, tanto en la extracción como en el procesamiento de las plantas en tierra”, detalló. 

Para enfrentar esta crisis, el legislador presentó una hoja de ruta con medidas concretas para recuperar la competitividad del sector: “Para recuperar la competitividad perdida, hay que suspender el aumento de los DUE, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a los insumos importados, implementar un paquete de beneficios fiscales especialmente diseñado para la flota fresquera y abrir líneas de crédito del Banco Provincia para que las empresas puedan planificar hacia adelante”. 

En este sentido, subrayó la importancia de la coordinación entre jurisdicciones para lograr soluciones de fondo: “Todas estas medidas tienen un denominador común. Algo que me obsesiona y que es clave para el futuro del sector pesquero: una coordinación sana, estratégica y permanente entre la Provincia de Buenos Aires y la Nación. Para instrumentar soluciones de fondo, para discutir crecimiento genuino y no sólo cómo salir de la crisis, la institucionalidad es fundamental. Desde el Senado de la Nación, el brazo legislativo que representa a las provincias, trabajo en ese sentido, para regenerar el federalismo y así poder avanzar de verdad en la economía, en educación, salud y seguridad”. 

Finalmente, Abad reafirmó su compromiso con la causa y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con el sector pesquero. “Como les dije al comienzo, no vengo acá con un libro cerrado, sino a escucharlos, a preguntarles, a empaparme de lo que están viviendo ustedes todos los días. La situación es gravísima, pero sabemos dónde están las soluciones y el camino que debemos recorrer para llegar a ellas”. “Ya saben que cuentan conmigo y mi equipo para todo lo que haga falta. Quienes estamos acá tenemos claro que defender la pesca no es simplemente proteger a una industria: es cuidar una historia, un legado y una identidad que hacen de Mar del Plata lo que es”, concluyó el senador. 

La jornada dejó en claro la urgencia de adoptar medidas para sostener la actividad pesquera fresquera y la necesidad de un trabajo coordinado entre el sector privado, los distintos niveles del Estado y la sociedad en su conjunto para enfrentar la crisis y asegurar la continuidad de una actividad clave para Mar del Plata y el país.