Ex presidente de Argenova fue designado como nuevo CEO de Estremar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de Marcos Osuna Andrade que asumió sus funciones hace una semana. En tanto Alan Mackern continuará formando parte del directorio de la compañía pesquera líder en la captura y comercialización de merluza negra.

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

Estremar, compañía argentina líder en la industria pesquera, anuncia la designación de Marcos Osuna como su nuevo director ejecutivo (CEO), reemplazando a Alan Mackern quien tras liderar la empresa durante 10 años continuará involucrado en la misma desde su directorio.

Osuna asumirá el liderazgo de la compañía tras una destacada trayectoria de 25 años en el Grupo Nueva Pescanova, donde ocupó diversas posiciones de alta responsabilidad, incluyendo la dirección de la filial argentina Argenova.

El flamante ejecutivo llega a Estremar tras ocupar el cargo de Corporate Category Head, donde fue responsable de dos de las principales categorías del grupo, con responsabilidad End to End, entre otras, sobre las producciones procedentes de las actividades pesqueras en Argentina. Su enfoque en maximizar la rentabilidad a lo largo de toda la cadena de valor le ha permitido consolidarse como un líder en la industria. Anteriormente fue Managing Director de Argenova, supervisando operaciones pesqueras en Argentina, Perú y Uruguay, con ingresos superiores a los 130 millones de euros anuales y una flota de 18 buques.

Habiendo gestionado operaciones en España, Argentina, Chile, Namibia y otros mercados internacionales, el nuevo CEO ha ocupado anteriormente roles clave como Managing Director de Pesca Chile S.A., Plant General Manager en Grupo Nueva Pescanova, y Deputy General Manager de Acuinova S.L..

Osuna Cuenta con una formación académica en alta dirección de empresas por la Universidad Intercontinental de la Empresa y en San Telmo Business School, entre otras. Su amplia experiencia en la gestión de compañías pesqueras y su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios en entornos complejos lo posicionan como un líder clave para el futuro de Estremar.

El equipo de alta dirección de Estremar se completa con Diego Pace en la dirección financiera (CFO), Bjorn Tore Sjaastad en la dirección de operaciones (COO), y Kenneth Sekkingstad como director técnico (CTO), quien lideró el reciente proyecto de reconversión del «Centurión del Atlántico», el buque insignia de la compañía. Juntos, este equipo estará al frente de Estremar en su compromiso continuo con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de la industria pesquera argentina.

El langostino fue el principal producto de pesca exportado

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

China se convirtió en el destino de mayor crecimiento.

El reciente Informe de Cadenas de Valor: Pesca y Acuicultura, cierre estadístico año 2023, del Ministerio de Economía, al que accedió La Opinión Austral muestra que el 99,2% de las comercializaciones pesqueras argentinas efectuadas durante el año pasado estuvo concentrado en las cinco provincias con litoral marítimo y la plataforma continental.

El ranking quedó conformado de la siguiente forma: Chubut (32,4%), plataforma continental (25,2%), Buenos Aires (23,5%), Santa Cruz (13,9%), Tierra del Fuego (3,9%) y Río Negro (0,3%), mientras que el restante 8% correspondió a Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Chaco.

En el periodo indicado se exportaron 490.000 toneladas de productos pesqueros, lo que evidenció una leve disminución (variación interanual de -0,1%), en tanto que la mayor caída en el valor vendido (-2,6%) se debe a los menores precios implícitos de exportación.

De acuerdo con el informe, Chubut se transformó en 2023 en la principal provincia en lo que respecta a valores exportados de productos pesqueros y concentró más de la mitad de las ventas de crustáceos al exterior. El 90% de las exportaciones pesqueras de esta provincia correspondió a langostinos enteros congelados y, en menor medida, a calamares y a filetes de merluzas congelados.

Fue seguida por la “región de la plataforma continental con exportaciones cuya producción, elaboración y transformación se realizó dentro de los límites marítimos y es donde se originó el 75,8% de las exportaciones nacionales de moluscos”.

“La provincia de Buenos Aires fue la tercera en importancia en valores exportados, la primera en cuanto a volumen y la más diversificada en productos. Dos tercios del monto de las exportaciones totales de filetes de merluzas congelados se realizan en ese territorio”, detalló el documento. En tanto, Santa Cruz se destacó por las exportaciones de crustáceos, mientras que fueron menos significativas las ventas al exterior de pescados y moluscos.

Productos

El langostino fue el principal producto exportado por esta cadena a lo largo del año pasado, en tanto que el segundo producto de mayor venta al exterior fue el calamar illex. Además, el 50,9% de las ventas al exterior fue realizado por veinte empresas, en su mayoría pertenecientes a grupos de capital extranjero.

El informe recordó que el langostino fue el principal producto exportado por la cadena en 2023. “Entre los crustáceos, históricamente la Unión Europea, en particular España e Italia, era el principal mercado de compra de productos argentinos. En los últimos años se dio un importante crecimiento de las ventas de crustáceos a China, desplazando a Italia del segundo lugar con una cuota de mercado del 18,8% en 2023 . Otros destinos que cobraron protagonismo fueron Japón, Estados Unidos, Perú, Tailandia y Rusia, aunque con una participación relativamente menor que la registrada por los tres primeros”. 

Prospección de langostino: Desalentadores resultados en la subárea 9

Mar y pesca noticias patagónicas

Tras el cierre de la subárea 7 Oeste por el hallazgo de una cantidad de merluza juvenil, la subárea 9 podría correr la misma suerte ante los magros resultados obtenidos por la flota durante el primer día de prospección.

Ayer, trabajadores marítimos que se comunicaron con Mar&Pesca detallaron que la situación es crítica: “peinamos la zona y no se encuentra nada de langostino, mucha basura, pero no hay pescado”, sostuvieron categóricos.

En tanto la subárea 13 la situación es distinta y si bien no se hallaron grandes concentraciones de marisco las tallas son mejores y la relación M/L se encuentra dentro de los parámetros normales.

“Recibí un informe del Inidep y las captura en la subárea no son excepcionales pero están dentro de lo normal, además se ha pescado mucho langostino es normal que disminuya un poco, no hay que ser tan ansioso”, señaló una fuente oficial que pidió reserva.

Nueva audiencia en conflicto SOMU-CAFACh

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Son pocas las expectativas en el marco de una nueva audiencia convocada por la Secretaria de Trabajo. El SOMU y CAFACh parecen tener posturas irreductibles a tres meses de la zafra de langostino en aguas bajo jurisdicción provincial y desde hace 10 meses.

En el contexto de la conciliación obligatoria vigente hasta el 30 de agosto, hoy se realizará una nueva audiencia entre las partes involucradas. La Asociación de Capitanes insiste en el cumplimiento del acuerdo firmado en octubre, mientras que el SOMU ha retomado la suspensión de actividades tras quedar liberadas las partes de las negociaciones.

El conflicto en el puerto de Rawson, que afecta a los barcos de la flota amarilla, persiste sin resolverse en la segunda mitad de agosto. A pesar de las conciliaciones dictadas por la autoridad laboral provincial, no se ha logrado un consenso. En el caso del SOMU, las negociaciones no prosperaron, lo que motivó al sindicato a reactivar un paro, con una asamblea programada para el viernes 23 de agosto.

El punto central del conflicto es la definición del valor del kilo de langostino a utilizar en la liquidación por producción. El ajuste debió realizarse en enero de este año, con base en el último trimestre de 2023, pero las posturas enfrentadas entre el gremio de marineros y la cámara de la flota amarilla han impedido un acuerdo.

Durante estos meses, el sindicato de conductores navales (SI.CO.NA.RA) logró firmar un acuerdo con la cámara pesquera que incluía el pago de un bono no remunerativo para compensar la diferencia en el valor, lo que permitió retomar las actividades. Sin embargo, la Asociación de Capitanes rechazó una propuesta similar, lo que derivó en una medida de fuerza y en la imposición de una conciliación obligatoria hasta fin de mes. Hoy se intentará nuevamente acercar posiciones en una audiencia.

Paralelamente, el Centro de Patrones de Pesca, aunque no participa en la paritaria, también inició retenciones de servicio, sin declarar una huelga formal, lo que ha generado tensiones con la Asociación de Capitanes, incluyendo denuncias por presuntas amenazas y hostigamiento.

En medio de esta situación, algunos capitanes afiliados al Centro de Patrones recibieron telegramas de despido, lo que llevó a la convocatoria de un paro nacional que, en la práctica, tuvo escaso impacto. Incluso, algunos dirigentes del gremio continuaron trabajando en la flota fresquera en aguas nacionales, ignorando la huelga. Ante el fracaso, la medida fue posteriormente levantada.

El Gobierno de Chubut ha intervenido para establecer directrices de cara a la próxima temporada de pesca de langostino en aguas provinciales, que debería comenzar en menos de 90 días. Las autoridades han advertido que no se permitirá el inicio de la pesquería hasta que todos los sindicatos involucrados hayan acordado sus condiciones salariales con la flota. Sin embargo, las incertidumbres persisten y los conflictos sindicales aún no se han resuelto.

En el marco de esta crónica, ayer por la mañana fue entrevistado en el programa radial Mañana G el titular del SOMU Chubut, Ramón Vera quien explicó que “ la situación sigue de la misma manera, hoy se están terminando las conciliaciones individuales, así que a medida que se van cayendo, creo que quedan tres o cuatro empresas, estamos tomando medidas de retención del servicio hasta tanto no solucionemos lo pasado, el acta bien decías vos, el acta que se firmó y se incumplió. Estamos con esas medidas ahora.

Prácticamente, ya se terminó la conciliación obligatoria con todas las empresas, porque se hizo de manera particular y prácticamente con todas están en conflicto, no se llegó a un acuerdo “.

Mas adelante en el reportaje adelanto que “ intentamos hablar, pero siempre con las mimas chicanas de querer bajarnos el precio, más de lo mismo de siempre. Ellos se agarran de que firmaron con otro gremio $830 7 nosotros le decimos que eso no, porque es ir a la baja. Ya tenemos un acta firmada y homologada que tienen que respetar. Después de eso, podemos hablar de lo que quieran, no tenemos drama. Primero tienen que cumplir el acá que firmaron en el 2023 “.

¿Qué dice la Secretaria de Trabajo, porque la verdad que es muy raro que un acta que se ha firmado y se ha homologado, nadie los proteja a ustedes, a los trabajadores de esa situación. No estamos hablando de una ilegalidad, de un capricho, estamos hablando de algo que se firmó hace casi un año.

Casi un año sí. La secretaria de trabajo no dice nada. Como yo siempre lo dije y lo hemos dicho en notas anteriores, esto se tuvo que haber resuelto al mes de febrero. Ya debería haber estado resuelto. El secretario de Trabajo Nicolas Zarate no ha tomado el toro por las astas y es conveniente hacia la parte patronal así que por eso no se ha resuelto. No tiene la determinación porque sabe que es un puesto político lo que él tiene y no ha tomado la decisión que tiene que tomar, porque si toma la decisión que debería, porque sabe que tenemos razón, pierde su puesto, es así de simple. Me parece aberrante que los políticos hoy de turno salgan a hablar sobre nosotros, que estamos equivocados. Lo digo por el secretario de pesca, por el mismo señor gobernador que ha salido hablando, lo hemos escuchado en las notas, tratando de ningunearnos, pero nosotros, es como vos decís, decimos siempre, tenemos un acta firmada y homologada en el mes de octubre de 2023, la cual la CAFACh ha incumplido. Hay muchas empresas como Agropez, Virgen del Milagro, Del Rio, todas esas empresas han pagado el acta como la han entendido y leído. Y por capricho de dos, tres muchachos, si se les puede decir muchachos, estamos acá en esta situación que hace un año venimos lidiando con esta gente para que cumplan un acta que se firmó y homólogo en el 2023, la verdad que al Secretario de Trabajo, no lo entiendo. Al Secretario de Pesca tampoco lo entiendo porque salen a decirnos una cosa y después salen declarando otra” .

Ustedes participaron de la reunión que convoco el Secretario de Pesca la semana pasada?

«Hace dos semanas. Si, fuimos convocado, hemos participado y dejamos nuestro punto de vista sobre la mesa. La intención nuestra nunca es tratar de tener lo que es la paralización de la pesca, sino todo lo contrario, nosotros siempre estamos predispuestos al dialogo, pero con estas chicanas que nos están dando, que lo único que dicen es que quieren bajarnos el precio, no estamos de acuerdo con esa situación y no lo vamos a estar nunca. Habrá que seguir remando y ver como solucionamos esto hasta tanto no se cumpla el acta que se firmó, no nos podemos sentar a hablar de otra cosa «.

¿Para ustedes eso es innegociable?

» Eso es innegociable, ya hemos perdido mucho tiempo. Paso casi un año y seguimos acá en el limbo a ver que hacemos si pagamos o no pagamos. Así estamos «.

Preguntado acerca de la situación hoy, Ramon Vera dijo “ este fin de semana hemos estado trabajando y comunicando de que lamentablemente se están cayendo las conciliaciones obligatorias y ya no hay más. El que quiera salir a trabajar, va a tener que cumplir el acta porque el tema es que muchos no han cumplido el acta, pero nos quedaron colgados los meses de enero, febrero y marzo. Y cuando en marzo se nos cayó el acta y había que hacer una recomposición salarial, la cual no se ha hecho, para poder llegar a octubre tranquilamente “, término diciendo, en un preludio de lo que podrá ser la reunión cumbre de hoy.

En 2024, la industria pesquera ya sufrió las mayores pérdidas económicas de los últimos 10 años

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Los datos se corresponden con un estudio del Observatorio Económico de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) en referencia a la crítica situación que atraviesa el sector.

Afirman que en lo que va del año la actividad nacional ya registra una caída que excede a la mitad de sus ganancias, algo que no sucedía desde hace exactamente una década.

Según el informe del organismo, el dólar “blend” o dólar “exportación” (que se compone en un 80% por el dólar oficial y un 20% por el dólar contado con liquidación) tuvo una variación en el primer semestre del año del 19,68%, mientras que la inflación para el mismo periodo fue, en general, de 79,8%. A esto se le suman los elevados costos internos

y la crisis del mercado mundial, marcado por las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, indicadores inflacionarios en los países compradores de productos, la continuidad de medidas restrictivas que se instalaron en el mercado asiático a partir de la pandemia por el Covid-19, el significativo descenso de la demanda y la caída en los precios; sumado a la competencia que genera la acuicultura.

Esta situación ha llevado a un contexto muy desfavorable a todas las empresas de bandera nacional, mostrando a estas horas una pérdida de competitividad para la industria pesquera de nuestro país mayor al 50% en solo 6 meses, circunstancia que no se registraba desde el año 2014.

Al respecto, Gustavo González, Presidente de la CAFACH, señalò que la estructura de

costos se está tornando cada vez más inviable” y agregó que “el aumento de los gastos de captura y producción, la suba en los precios de combustibles, aceites y packaging, losmayores costos de distribución, debido a la falta de actividad marítima, el aumento de loscánones portuarios, el impacto de la inflación en los ajustes salariales y el mencionado atraso cambiario están poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad en el cortoplazo”.

Al mismo tiempo, señaló que “Río Negro, Chubut y Santa Cruz ya han decretado su estadode emergencia pesquera y que Buenos Aires va en el mismo camino”, ante lo cual expresóque eso “es producto de una clara desatención del Gobierno Nacional durante el últimosemestre”.

En ese contexto, como primera medida, la organización volvió a exigir la inmediataintervención del Estado Nacional para paliar la situación, para lo cual insiste en reclamar la urgente “suspensión por un período mínimo de 180 días de los Derechos de Exportación para las posiciones arancelarias correspondientes a todos los productos pesqueros” porque lo consideran “fundamental para recuperar la competitividad de toda la cadena productiva, incentivando el desarrollo de la producción y el agregado de valor nacional, además de impulsar las ventas a mercados extranjeros y elevar significativamente los ingresos de toda la industria acuícola”.

De este modo, reiteran la necesidad de que la pesca sea incluida en el paquete demedidas que suspendió los Derechos de Exportación a la actividad agroganadera y que fue plasmado en el Boletín Oficial de la Nación el pasado 6 de agosto.

El pedido de la industria pesquera ya había sido elevado oficialmente a fines de mayo antela Secretaria de Bioeconomía, el Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Recursos Acuícolas y Pesca de la Nación, aunando propuestas y en consonancia con los planteos de los principales organismos que representan a la actividad a lo largo y a lo ancho del país. Sin embargo, aún no han recibido una respuesta formal por parte de lasautoridades.

Actualmente, para citar algunos ejemplos, la merluza hubbsi, el filet congelado elaboradoen tierra en envases de más de 1 kilo tiene retenciones del 3%, mientras que el tubo limpiode calamar en envases de hasta 1000 gramos tributa el 5%. Por su parte, el langostino easy peel o tail on, para envases de hasta 1 kilo abona el 1% de derechos de exportación, y para el caso de envases mayores es del 3%, mientras que las colas en envases de hasta 2 kilos tributan el 3% de retenciones. Finalmente, el crustáceo entero está alcanzado conun 6% en cajas de hasta 2 kilos, mientras que la exportación de colas en bloques mayoresa 2 kilos para reprocesamiento en otros países tributa el 9%.

Así las cosas, el informe de la CAFACH reconoció que “la producción nacional atraviesaun estadío decreciente que redundará en una destrucción industrial si no se toman lasmedidas planteadas con urgencia” y agregó que “la pérdida de más del 50% en lacompetitividad, se traduce a diario en enormes dificultades para sostener la estructura decostos internos, lo cual termina generando graves fricciones con los sindicatos y susconsecuentes dificultades para mantener la paz social y celebrar los acuerdos paritarios”.

Finalmente, Gustavo González expresó que “es imperioso que el Ejecutivo Nacional recojael guante y contemple el reclamo, en pos de morigerar la situación de uno de los complejosexportadores más importantes de Argentina, otorgando beneficios no sólo al sector sinotambién a las arcas del país”, porque concluyó diciendo que “la suspensión de losderechos de exportación no solo recuperaría la competitividad, sino que, además,otorgaría mejores condiciones comerciales para el ingreso de divisas y generaría empleodirecto e indirecto en todo el territorio nacional”.

Un diputado plantea crear un nuevo canon pesquero en Chubut

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El diputado provincial de extracción peronista, Gustavo Martín Fita, presentó un proyecto de ley que crea un “fondo de reparo para la actividad pesquera” que se compondrá con el excedente de un canon que se pretende incrementar por kilo de langostino capturado.

Mientras en Chubut se aprestan a debatir la “Emergencia Pesquera”, el legislador comodorense, integrante del Sindicato de Viajantes Vendedores de la Patagonia (mercachifles), plantea crear un nuevo cargo para la industria de la pesca.

Dice la iniciativa de Fita, a la que accedió PARTE DE PESCA, que visto “la crítica situación que atraviesa el sector pesquero de la provincia del Chubut” se debería crear “el REPROCH: recuperación y sostenimiento productivo Chubut”, y que, para tal fin, debiera “facultarse al Poder Ejecutivo Provincial a incrementar en un kilo más de langostinos, por cajón capturado”.

El proyecto presentado la semana pasada indica que “el fondo de reparo para la actividad pesquera se compondrá con el excedente del canon de ese kilo de más por cajón a valor internacional del canon por captura de langostinos desembarcadas en puertos de Chubut y que será destinado en un 15% a la capacitación, promoción y paz social de los distintos sectores que componen la actividad pesquera. El 5% para un fondo anticíclico. El 40% para el programa REPROCH para la sostenibilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras de las distintas ramas del sector, que atraviesan situaciones de conflictos laborales. El 40% será distribuido entre los municipios de la provincia que tengan puertos, con la finalidad de que se aplique a la sostenibilidad ambiental que provoca la actividad de descarga y transporte dentro de sus ejidos”.

El creativo diputado Fita agrega un último artículo donde dice: “los permisos de barco que solo realicen actividad de captura de langostino y no salgan a la pesca de otras especies podrán ser asignados temporalmente luego del cierre de las temporadas de capturas de dicha especie, tanto en aguas nacionales como en provinciales, a otros barcos con permisos provinciales para la captura de otras especies, a fin de sostener la actividad de las plantas de procesamiento radicadas dentro de la jurisdicción. Las capturas realizadas bajo esta modalidad de permisos no podrán ser sacadas de la jurisdicción sin procesar como mínimo en su formato de filet”, concluye.

Fita (derecha) junto al expresidente Alberto Fernández y a exintendente Juan Pablo Luque

La propuesta legislativa del diputado kirchnerista, que circuló en las últimas horas, causó sorpresa en el sector por la falta de conocimiento de la actividad y la confusión de conceptos. En medio de una ‘emergencia’ como la que va a declarar la provincia, crear un nuevo sobrecosto a la industria parece poco pertinente.

Y, la instrumentación del ‘canon’ a través de un kilo que se adicionaría por cajón de langostino desembarcado a ‘valor internacional’ parece inaplicable, porque un mismo cajón tendría valores diferentes a los que se vende a las plantas. Además, dice que el destino de esos fondos será para atender los conflictos laborales. ¿Será para atender la situación de los capitanes que en diciembre y enero en la zafra provincial cobraron sueldos de 45 millones o marineros con producción que superó los 15 millones en esos meses?

El proyecto del diputado, del Sindicato de mercachifles, circuló en los últimos días dentro del sector pesquero chubutense; a algunos les provocó risas y a otros un poquito de vergüenza ajena.

Arbeletche aseguró que si Santa Cruz rompe la veda en Golfo San Jorge no afectaría la temporada de langostino en Rawson

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, afirmó que la posible decisión de Santa Cruz de abrir la pesca de langostino en el Golfo San Jorge no perjudicará la actividad en el puerto de Rawson ni la biomasa de langostino en aguas provinciales. Aunque destacó la importancia de preservar este recurso en aguas nacionales, sostuvo que Chubut mantendrá su parte del Golfo cerrada y seguirá priorizando la sostenibilidad de la especie en su jurisdicción.

Durante la última reunión del Consejo Federal Pesquero, se abordó la situación del langostino en la Comisión de Seguimiento de esta especie, que contó con la participación de representantes de las provincias, cámaras pesqueras y sindicatos. En este encuentro se analizó el comportamiento del recurso, evaluando su traslado, tamaño, y los desembarques realizados. Según las conclusiones acercadas a REDES AL MAR, la biomasa de langostino se encuentra en buen estado, aunque su naturaleza sensible requiere una vigilancia constante para evitar la sobrepesca, que podría generar consecuencias inmediatas en la población.

GOLFO SAN JORGE

El Golfo San Jorge es una zona clave para la reproducción del langostino. Esta área, vedada tanto por la provincia de Chubut como por Santa Cruz, es el lugar donde el langostino nace y se cría antes de migrar a aguas nacionales, donde es capturado por la flota pesquera nacional. Sin embargo, la situación podría cambiar debido a las recientes declaraciones desde funcionarios de Santa Cruz. Según Arbeletche, la provincia vecina manifestó informalmente la intención de abrir su parte del Golfo, lo cual representa un desafío en términos de manejo pesquero.

«Santa Cruz ha manifestado de manera informal que quizá ellos van a abrir el Golfo. Eso es una decisión soberana de las provincias, entra dentro de su jurisdicción. Yo no puedo hacer una opinión al respecto sobre conveniencia o no. Lo que sí le puedo decir, es que la provincia de Chubut no va a abrir la parte del Golfo, vamos a mantener la veda«, aclaró Arbeletche.

CONSECUENCIAS EN AGUAS NACIONALES

En cuanto a las implicancias de una apertura unilateral por parte de Santa Cruz, Arbeletche sostuvo que, según los informes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dicha medida no afectaría la temporada de pesca provincial de Chubut: «La apertura por parte de Santa Cruz del Golfo San Jorge no nos perjudica a la temporada provincial de Chubut del langostino. Con lo cual, la afectación de esa decisión es en aguas nacionales, es decir, perjudica a la flota que pesca en aguas nacionales, no a la nuestra en Rawson«, explicó.

A pesar de esto, reconoció que la decisión podría tener consecuencias sobre la biomasa en aguas nacionales, lo cual sería un tema de preocupación para la flota que opera en esas áreas.

Para Chubut, la clave reside en la protección de su recurso en las costas provinciales. Según los datos proporcionados por el INIDEP, el movimiento del langostino no afectaría el puerto de Rawson, ya que la mayoría del langostino que se captura en esa zona se cría en las áreas cercanas a las costas provinciales: «Nuestro langostino principalmente se cría en lo que se llaman reclutas y prerreclutas en las costas provinciales y no tanto por entrada del norte por aguas nacionales, con lo cual no nos perjudicaría a nosotros», aseguró el secretario de Pesca.

RIESGOS Y POSICIÓN DE CHUBUT

Arbeletche también advirtió sobre los riesgos de abrir la pesca en zonas donde el langostino aún es de tallas pequeñas: «Desde ya que no nos conviene porque al encontrarse tallas chicas de L5 y el L4, lograr un volumen importante de capturas de tamaños L1 y L2 es difícil, pero además produce un daño importante a la especie«, señaló.

A pesar de las tensiones generadas por la posible apertura del Golfo por parte de Santa Cruz, Arbeletche reafirmó la postura de Chubut de mantener la veda en su parte del Golfo San Jorge. «Chubut va a mantener el cierre del Golfo en su parte que le corresponde. Es una decisión que ya está tomada», afirmó con contundencia.

Finalmente, el secretario destacó la buena relación entre la provincia y el gobierno nacional en materia pesquera. «La verdad que estamos trabajando muy bien. La sintonía con el Secretario de Pesca de la Nación es muy buena. Ha entendido algunos planteos nuestros, por ejemplo, lo que es mantener las vedas en la zona, en el área 6, que es donde podría tener un impacto la pesca nacional sobre el recurso de Chubut», concluyó Arbeletche.

Langostino. Quedó cerrada la Subárea 7 Oeste y habilitan a prospectar la Subárea 9 a partir de hoy

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Magros resultados de langostino y alta relación de merluza. Cerraron anticipadamente la prospección de la subárea 7 y trasladaron la misma flota para prospectar la subárea 9.

Lo anticipábamos ayer con información que hemos recibido a primeras horas de la mañana cuando varios capitanes nos hicieron llegar, con razonable preocupación, que la subárea 7 oeste estaba arrojando resultados paupérrimos en cuanto a concentración y calidad de langostino comercial. Efectivamente, al final de la tarde y en función de los informes de los observadores a bordo, analizados en el INIDEP, el mismo notificó mediante Nota NO-2024-87913717-APN-DNI#INIDEP, emitida por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la decisión adoptada respecto a la prospección en la Subárea 7 sector Oeste, delimitada por las latitudes 43°00’ y 44°00’ S y las longitudes 62°30’ y 63°00’ O.

Con base en los resultados biológicos desfavorables reportados, los cuales reflejan bajos rendimientos y un alto porcentaje de capturas de juveniles de merluza con relaciones de M/L que superan el 20%, esta Subsecretaría ha decidido dar por finalizada la prospección en la mencionada Subárea a partir de este momento.

Consecuentemente, la apertura para la pesca comercial en dicha Subárea queda desautorizada y el área queda inhabilitada para la realización de tareas de pesca comercial.

En virtud de lo anterior y con el objetivo de contribuir a la identificación de nuevas concentraciones de Langostino, se informa que los buques pesqueros que participaban en la prospección en la Subárea 7 serán reasignados y autorizados a ingresar, a partir de las 00:00 horas del día 19 de agosto de 2024, a la Subárea 9, delimitada por las latitudes 43°00’S y 44°00’S y las longitudes 60°00’W y 61°00’W según Nota NO-2024-87914698-APN-SSRAYP%MEC.

En atención a lo expuesto, se solicita al Sr. Jefe del Departamento Policía Auxiliar Pesquera PM Carlos Damián Apablaza tenga a bien emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los buques pesqueros involucrados, con el fin de poner en su conocimiento la medida adoptada, la que se dio ayer, a media tarde.

López Cazorla se comprometió a trabajar para que se produzcan mayores volúmenes de descargas de langostino por el puerto deseadense

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Fue durante un encuentro que el subsecretario de Pesca de la Nación mantuvo el consejero por Santa Cruz, Ricardo “Riky” Paterson y los ministros de Producción, Gustavo Martínez y de Trabajo, Julio Gutiérrez. De todos modos la situación es compleja ya que el langostino de talla comercial se halla más al norte.

Luego de los diversos encuentros que mantuvo el Ejecutivo Provincial, a través de los Ministerios de la Producción y de Trabajo, con los sectores gremial y privado que operan en los puertos santacruceños, y en línea con lo establecido por el gobernador Claudio Vidal, los titulares de ambas carteras se reunieron con el Subsecretario de Pesca de la Nación.

Los ministros de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, acompañados por el representante de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero, Ricardo Paterson, mantuvieron una reunión en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con el subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla.

El objetivo fue coordinar acciones para dar respuesta a la necesidad que tienen los puertos de la provincia de generar el ingreso de mayor cantidad de barcos, cumpliendo así con el compromiso asumido por los ministros en las mesas de trabajo con las empresas y los estibadores, de llevar estos temas a Nación para defender los intereses de Santa Cruz.

Durante la reunión, puntualmente, se abordaron dos líneas sobre las cuales se acordó seguir trabajando, una de nivel estratégico para garantizar la pesquería en los puertos de Santa Cruz, tanto de merluza, langostino y otras especies. Mientras que la otra estuvo, directamente, relacionada con mejorar la descarga en las mareas que restan hasta finalizar la zafra del langostino.

Sobre este punto, el Ejecutivo Provincial le transmitió al Gobierno Nacional la necesidad de que se cubran las descargas en Puerto Deseado, según lo establecido en la última mesa llevada a cabo en la mencionada localidad, planteando estrategias para tener una pesquería más consolidada en Santa Cruz.

Al respecto, el subsecretario de Pesca asumió el compromiso de trabajar en este sentido y se articularon, además, estrategias para tratar de que en los 40 días que quedan de zafra actual se produzca mayor cantidad de descargas en el puerto de Deseado.

Se trató de un encuentro muy importante y productivo que permitirá seguir avanzando con los puntos planteados en las mesas provinciales de políticas públicas de pesca, que vienen llevando adelante ambos Ministerios, tendientes a mejorar la competitividad y eficiencia de la actividad en los puertos de Santa Cruz, a fin de ordenarlos y volverlos más productivos.

Emprendimiento de mejillones en Almanza afectado por incumplimientos de la provincia

Diario Provincia 23 – Ushuaia

            El propietario de Australmar, Fabián Valdez, expuso los inconvenientes desde hace más de un año que impiden exportar mejillones al continente, por falta de pago de la provincia de los estudios del agua que realiza SENASA. Como residente de Almanza desde hace 20 años, habló sobre la falta de infraestructura para el desarrollo y el costo que tienen los emprendedores, al tener que usar gas envasado. No están dadas las condiciones para instalar una planta de procesamiento a gran escala, por falta de agua y cloacas. La conectividad la toman de Chile, a través de una antena instalada en Puerto Williams. El emprendedor reclamó más presencia del Estado.

Río Grande.- El titular de la empresa Australmar, Fabián Valdés, quien lleva 20 años radicado en Almanza, habló con Radio Provincia sobre su emprendimiento y las limitaciones de desarrollo por incumplimientos de la provincia y falta de infraestructura básica. 

“El primer proyecto fue el cultivo de mejillones en forma artesanal, después lo empezamos a hacer en forma industrial. Intentamos otros proyectos, como la cría de truchas y la pesca de centolla y centollón, y armamos una planta de proceso.Tuvimos altas y bajas en estos 20 años, los primeros 10 años podíamos vender mejillones en Río Grande y Ushuaia, también trucha procesada, después empezamos a salir de la provincia y habilitamos la planta por SENASA. Este año tuvimos inconvenientes con el mejillón, con la trucha tuvimos problemas cuando se aprobó la ley que prohíbe la salmonicultura y hoy la mayor producción es de centolla y centollón, además del mejillón donde más inversión pusimos”, dijo. 

“En el caso de mejillón tenemos una parcela de cuatro hectáreas y dentro de un año y medio estimamos hacer unas 150 toneladas. La industria más cercana es la de Chile y para ellos 150 toneladas no es nada, pero para nosotros es un montón. Estamos pensando vender fuera de la provincia, en el continente, porque tenemos que buscar un mercado más grande, pero para nosotros fue un golpe bajísimo el incumplimiento de pago por parte de la provincia. Dependemos de que la provincia haga el monitoreo de las aguas, porque el mejillón tiene varias toxinas y algunas son mortales para el ser humano, por eso hay que hacer un monitoreo constante. Yo lo hago porque proceso el producto, pero la provincia tiene que hacer un monitoreo por zonas. Durante un año y medio la provincia estuvo haciendo los muestreos y mandándolos a analizar en Buenos Aires, porque todavía no tienen el equipamiento para hacerlo acá. Eso se mandó al laboratorio de la red SENASA y lamentablemente la provincia no pagó esos estudios y el SENASA nos cortó el servicio. Todos caímos en la misma bolsa y este inconveniente todavía no se solucionó. Quedamos parados totalmente, porque tuvimos que suspender la habilitación de SENASA, con todas las consecuencias para la gente que está trabajando en la planta. Hace un año estamos esperando una respuesta de la provincia”, aseguró.

“La Secretaría de Pesca y Acuicultura, que depende del Ministerio de Producción, tiene que resolver esto. En la provincia nosotros somos los únicos que tenemos una planta habilitada por SENASA para moluscos. Hay unas plantas de procesamiento en Ushuaia que están tratando de habilitar por SENASA para poder tener el tránsito federal y, si esto no se destraba, ellos van a estar en las mismas condiciones que nosotros. Si hoy hubiese dos o tres plantas de proceso, ninguna podría mandar mejillones al continente. Se pueden comercializar moluscos en la provincia pero, con la envergadura del proyecto, no es rentable por lo que hemos invertido”, planteó.

“Nosotros le vendemos a los cruceros hace varios años, vendemos en los restaurantes, en los hoteles, en algunos mercados también y en las ferias. Todo el mejillón que no pudimos sacar al continente estamos tratando de venderlo. La marca nuestra es Australmar y hay dos o tres mercados que tienen nuestros productos”, informó.

Prohibición de salmonicultura

También dio cuenta del perjuicio que le causó la ley que prohíbe la salmonicultura. “Tenemos que trabajar fuera del mar, y la trucha que hacemos es de plato, porque la temperatura del agua es muy baja y no crece. Desde el desove hasta que la trucha está lista, lleva dos años, y tratamos de que crezca lo máximo posible. A nosotros lo que nos prohibió la ley de salmonicultura es hacer la trucha en el mar, donde tenemos una temperatura más constante y la trucha sigue creciendo. Hoy hacemos una trucha de 300 gramos, de plato”, dijo. 

“Yo fui el principal afectado por la ley de salmonicultura, porque teníamos un permiso en el mar para pescar hasta 100 toneladas, que no provocan impacto. Cuando se empezó a gestar en la Legislatura me invitaron y expuse mi parte. Yo estoy en contra de la salmonicultura a gran escala en el Canal Beagle, pero estoy a favor en una escala artesanal, investigativa. Estamos hablando de trucha además del salmón y creo que se puede hacer bien. La salmonicultura no existía en la provincia y se prohibió por las dudas, por la falta de fiscalización que tiene la Argentina y, si es por eso, no se puede hacer nada. Hoy existen muchos sistemas amigables con el medio ambiente, hay que fiscalizar y sin ninguna duda se puede hacer”, sostuvo. 

“Nosotros trabajamos con tanques australianos y hemos invertido mucho dinero. Es un proyecto familiar y no bajamos los brazos. Tenemos embarcaciones que cuestan 100 mil dólares, y hemos invertido mucho. Hace un año teníamos 10 operarios, en Ushuaia tenemos una oficina así que empleábamos unas 15 ó 17 personas. Hoy estoy solo con mi mujer y quedó la gente en la oficina, esperando que se destrabe todo esto y ver si podemos retomar el trabajo”, manifestó.

Confió en que el peso de Newsan, que está invirtiendo en pesca, logre que la provincia pague lo que debe. “Con la empresa Newsan trabajé casi tres años, como asesor y consultor sobre el cultivo de mejillones y trabajamos en conjunto, ayudándonos, ellos con toda su envergadura y nosotros con nuestro conocimiento. Newsan quiere exportar y creo que la situación se va a destrabar. Yo no puedo ir al SENASA a pagar y hacerlo por mi cuenta, sino que tiene que intervenir el Estado. Por el momento Newsan no tiene pensado hacer una planta de proceso en la zona y las condiciones de Almanza no están para eso, porque no tenemos cloacaz ni agua. Estamos cultivando en el mismo lugar y nos estamos contaminando, así que hay mucho por hacer en Almanza antes de instalar una planta. Entiendo que la planta de proceso de Newsan se va a instalar en Ushuaia, por un tema de servicios, y requiere de 50 operarios como mínimo. Hoy ya tienen 20 personas trabajando y no hay infraestructura en Almanza para toda esa gente, no se mantienen los caminos para traer la gente y falta mucho. En comunicaciones tomo la señal de Chile, porque en Puerto Williams tienen una muy buena antena de 4G. No tenemos nada que sea del Estado, ni una repetidora ni una antena propia y tenemos que pagar a precio dólar. Tenemos unas 10 personas que han podido acceder al título de propiedad, después de 25 ó 30 años, sobre una población estable de 50 ó 60 personas”, señaló.

Plaga de castores

Otra ausencia del Estado se da en el control de plagas. “Es un problema imposible de dominar, hace que no baja el agua y le baja la calidad por la contaminación del mismo castor. Nos limita muchísimo y también tenemos la rata almizclera y el visón, porque hay muchos en la zona, que rompen las redes y atacan a las truchas. Es una lucha con todos los animales que no son autóctonos. Nosotros veníamos mucha trucha en los restaurantes y hoteles de Ushuaia y hoy bajé la producción y solamente le vendo a los restaurantes de Almanza”, dijo. 

Producción de centolla

Con respecto a la producción de centolla, también hubo bajas por la política del Estado. “Desde que estoy pescando en el Canal de Beagle viene bajando la producción y no se está recuperando, por un mal manejo de fiscalización. No hacemos mucho y tampoco nos dedicamos 100% a la pesca de centolla. Hacemos unas 50 centollas cada vez que salimos a pescar y hoy las estamos vendiendo vivas a los restaurantes y en alguna oportunidad las mando a Buenos Aires por avión, cuando tenemos una pesca buena. Hay más cantidad de centollón, pero tiene menos demanda. Es un cangrejo bastante más chico y el valor varía muchísimo. Una centolla viva cuesta no menos de 50 mil pesos y pesa como máximo dos kilos, el promedio es un 1,200 kilos. El centollón no se suele vender vivo y más que nada se busca la centolla. La centolla que permiten pescar tiene unos 14 años de vida, porque es muy longeva y tarda mucho en llegar al tamaño”, describió. 

Qué falta en Almanza

Puntualmente sobre las necesidades de Almanza, dijo que “necesitamos una decisión política pensada a largo plazo. El cultivo de mejillones tiene que ir acompañado con un lineamiento a largo plazo, con bastante fiscalización. Falta mucha decisión política para decir por qué camino queremos ir y qué impronta le queremos dar a Almanza, que a la par ha crecido un montón turísticamente. Falta más presencia del Estado, que la escuela funcione como debe, que haya una sala de primeros auxilios porque no tenemos nada, no tenemos cloacas ni agua, y el gas es envasado. Los bonos que dan no alcanzan para los emprendimientos y cuesta fortunas mantener las plantas. En la planta de proceso estoy pagando 350 mil pesos de gas por mes. En verano se llena de gente y falta marcar un rumbo. Nuestro litoral marítimo es inmenso, tenemos mucha pesca y tenemos mucho potencial en acuicultura. Tenemos aguas prístinas y podemos tener productos de calidad. Almanza es mi lugar en el mundo y voy a seguir apostando, con mucha esperanza en que las generaciones futuras tengan un lugar donde desarrollarse”, concluyó.