Estibadores de Puerto Deseado solicitan a Caputo la reducción de retenciones a las exportaciones de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Desde el sindicato sostienen que si no se implementan medidas urgentes para mitigar la falta de operaciones en el puerto deseadense los trabajadores quedarán a la deriva.

En una reciente reunión con Jairo Henoch Gusmán, presidente de La Libertad Avanza Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP), Alejandro Blatt, solicitó al dirigente político interceder ante el Ministro de Economía, Luis Caputo, para gestionar una reducción de tres puntos porcentuales en las retenciones a las exportaciones de langostino que salgan desde el puerto local. Según Blatt, esta medida impulsaría un mayor dinamismo en la economía regional y ayudaría a equilibrar las asimetrías con otras provincias pesqueras.

Preocupación por el éxodo de buques

Blatt expresó su creciente preocupación por el éxodo de buques tangoneros hacia Puerto Madryn, un fenómeno que afecta gravemente la actividad pesquera en el puerto de Puerto Deseado. «Este año fue negativo para nuestra ciudad. Los estibadores no vemos una solución posible si no se implementan medidas que atraigan nuevamente a los barcos hacia nuestro puerto. El recurso está muy lejos y necesitamos incentivos para reactivar la actividad», señaló el dirigente gremial durante el encuentro.

En ese contexto,  según pudo saber Mar&Pesca, Blatt solicitó por escrito la intervención de las autoridades nacionales para evaluar la posibilidad de reducir las retenciones a las exportaciones de langostino, con el fin de aliviar la difícil situación que atraviesa la localidad.

El impacto de las políticas pesqueras

Blatt subrayó que la pesquería de langostino es una de las principales fuentes laborales de Puerto Deseado. Si bien el recurso se encuentra saludable, con cinco años consecutivos de capturas superiores a las 200.000 toneladas, esos números no se han reflejado en un aumento proporcional de las descargas en el puerto local.

El Convenio del Golfo, firmado en 2006 entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, que veda la pesca de langostino en el golfo San Jorge, ha tenido un impacto positivo en la sustentabilidad del recurso a nivel global. Sin embargo, según el gremialista, este acuerdo no ha repercutido de manera favorable en el ámbito laboral de Santa Cruz. «Aunque las capturas globales han mejorado, nuestra provincia no ha visto un aumento significativo en las descargas. Este año, las cifras fueron alarmantemente bajas: apenas 11.473 toneladas, un nivel comparable al registrado en 2020, durante la pandemia», explicó Blatt.

Exportaciones de productos pesqueros: Principales destinos al 31 de octubre de 2024

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El desempeño de las exportaciones de productos pesqueros argentinos refleja una sólida integración en los mercados internacionales, con una diversificación que abarca Europa, Asia, África y América según lo informado oficialmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Al cierre de octubre de 2024, se registró un volumen significativo de ventas al exterior, tanto en términos de tonelaje como de valor en dólares estadounidenses, destacando la relevancia estratégica de este sector para la economía nacional.

La merluza hubbsi se posiciona como el principal producto exportado, alcanzando un total de 101.554 toneladas por un valor de 258,2 millones de USD. Este desempeño está impulsado principalmente por la demanda de España y Brasil, que en conjunto representan casi el 46% del valor total, con Estados Unidos consolidándose como un mercado de importancia. La diversificación hacia otros destinos internacionales completa la participación de esta especie, abarcando el 46,9% restante.

Por su parte, la merluza de cola y la merluza negra evidencian un perfil más segmentado. La primera encuentra su mayor receptor en Polonia, mientras que la segunda sobresale en mercados de alta gama como Estados Unidos y China, que concentran el 83,1% del valor exportado. Esta última especie es un ejemplo del posicionamiento de productos premium en economías de gran poder adquisitivo.

El comercio de corvinas demuestra una marcada preferencia por mercados africanos, donde Camerún y Nigeria concentran casi el 37% del valor exportado. A su vez, el interés de Estados Unidos refuerza la presencia de esta especie en mercados no tradicionales para el continente africano.

En lo que respecta a rayas, el predominio de Republica de Corea, que absorbe el 95,9% del valor exportado, pone de relieve la especificidad de la demanda asiática. De manera similar, el abadejo se caracteriza por su foco en Brasil, país que representa más de la mitad de las exportaciones de esta especie, seguido por mercados secundarios como España y Uruguay.

El langostino, por su parte, se erige como el producto de mayor valor en el sector, con 132.061 toneladas exportadas por un total de 848,2 millones de USD. Sus principales destinos incluyen a España, Italia y China, que juntos absorben más del 60% de las exportaciones totales. Este producto, con alta aceptación global, representa el liderazgo argentino en los mercados internacionales de crustáceos.

Finalmente, el calamar illex se destaca por su volumen exportado, que alcanza las 144.329,5 toneladas y un valor de 367,6 millones de USD. China, Corea Republicana y Singapur conforman los mercados clave, con un marcado protagonismo del continente asiático que representa más del 60% del total exportado de esta especie.

En conjunto, estos resultados evidencian un sector dinámico y competitivo, caracterizado por su capacidad para diversificar mercados y adaptarse a las demandas internacionales. La combinación de productos de alto volumen y especies de nicho permite a la industria pesquera argentina afianzar su posición como un actor clave en el comercio global, aportando valor económico y prestigio a la producción nacional.

Total anual de Exportaciones

Las exportaciones argentinas de productos pesqueros, acumuladas al 31 de octubre de 2024, alcanzaron un volumen total de 469.754,6 toneladas y un valor de 1.732,7 millones de dólares estadounidenses. Este desempeño reafirma la relevancia del comercio exterior en la economía nacional y refleja una diversificación tanto en los destinos como en las especies exportadas.

España se consolida como el principal destino, con 79.562,4 toneladas exportadas por un valor de 383,6 millones de dólares, lo que representa el 22,1% del total en valor. Este liderazgo destaca la competitividad de los productos pesqueros argentinos en el exigente mercado europeo, donde la calidad y la tradición tienen un peso determinante.

En segundo lugar, China se posiciona como un socio estratégico, al recibir 70.608,5 toneladas por 265,0 millones de dólares, equivalentes al 15,3% del valor total exportado. La creciente demanda china subraya la importancia de este mercado asiático para el comercio pesquero argentino, especialmente en productos de alta demanda y valor agregado.

Estados Unidos, con 23.710,7 toneladas y 161,7 millones de dólares (9,3% del total), ocupa el tercer lugar. Este mercado, reconocido por su preferencia por productos premium, continúa siendo un destino clave para las exportaciones argentinas, consolidando su relevancia estratégica.

Italia, con 28.686,5 toneladas exportadas y un valor de 155,4 millones de dólares, representa el 9% del total, reafirmando el rol de los mercados europeos en la absorción de productos pesqueros. La importancia de Italia refleja su tradición culinaria y su preferencia por productos de alta calidad provenientes de Argentina.

Japón ocupa el quinto lugar, con 20.903,2 toneladas exportadas y 80,6 millones de dólares, lo que equivale al 4,7% del total. Este mercado, conocido por su exigencia y valoración de productos de alta gama, confirma el prestigio de la oferta pesquera argentina en Asia.

En América Latina, Brasil, como principal socio comercial regional, demandó 22.135,9 toneladas por un valor de 74,4 millones de dólares, alcanzando una participación del 4,3%. Esto subraya la importancia del comercio intrarregional y consolida a Brasil como un destino estratégico y estable.

Asia también se destaca con mercados significativos como Republica de Corea (71,6 millones de dólares, 4,1%), Singapur (56,8 millones de dólares, 3,3%) y Tailandia (56,7 millones de dólares, 3,3%), que consolidan la relevancia del continente asiático en las exportaciones pesqueras.

En América del Sur, sobresalen Perú (3,0%) y Chile (1,3%) como destinos importantes dentro de la región. En Europa, mercados como Francia (1,7%) y Portugal (0,6%) complementan la presencia argentina en el continente.

Entre los países africanos, Camerún lidera las exportaciones hacia esta región, con 14.249,1 toneladas y un valor de 13,9 millones de dólares, equivalente al 0,8% del total. También destacan otros destinos como Sudáfrica y Nigeria, lo que evidencia una apertura hacia mercados emergentes con potencial de crecimiento sostenido.

El grupo de «Otros destinos», que incluye una amplia variedad de mercados, representó 29.263 toneladas y 60,3 millones de dólares, lo que constituye el 3,5% del valor total exportado. Este segmento muestra la capacidad de la industria para atender demandas específicas en diversos países, expandiendo su alcance global.

En conclusión, el desempeño de las exportaciones pesqueras argentinas hasta octubre de 2024 refleja un equilibrio entre la consolidación en mercados tradicionales, como Europa y América del Norte, y la expansión hacia regiones emergentes en Asia, África y América Latina. Este panorama reafirma la capacidad del sector para adaptarse a las exigencias internacionales, destacándose por su calidad, diversificación y competitividad, que fortalecen su posición como un actor clave en el comercio global.

Argentina consolida su liderazgo en exportaciones pesqueras, diversificando mercados en Europa, Asia y África con un importante crecimiento en capturas, procesamiento y exportación, pero al mercado en su conjunto le falta precio, para poder coronar un desempeño superlativo.

En 2 años, la biomasa de merluza se recuperó un 100% en el Golfo San Matías

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

Un informe científico realizado por el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos – Almirante Storni (CIMAS) evidenció un incremento aproximado de un 100% en la biomasa de merluza del Golfo San Matías respecto del año 2022 (último estudio realizado), lo que representa una recuperación a futuro del recurso pesquero de la región.

El estudio científico fue encargado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro en el marco de las acciones para fortalecer la gestión pesquera en el Golfo San Matías, y poder realizar las proyecciones necesarias y determinar distintos aspectos de la política pesquera en la región.

El último informe de estas características se realizó en 2022, arrojando resultados negativos en varios aspectos. En tanto, en la campaña REDE 2024, se observó un incremento aproximado del 100% en la biomasa total, aunque la misma todavía se encuentra en el 50% de los valores históricos. La estructura de tallas del stock evidenció un importante incremento en la abundancia numérica de todas las clases de tallas menores a 35 cm. respecto del estudio anterior.

De esta manera, se puede apreciar excelente recuperación del recurso, pero todavía la talla no alcanza valores comerciales, razón por la cual el Ministerio continuará con las necesarias medidas orientadas a este objetivo.

La merluza (Merluccius hubbsi) es el principal recurso pesquero del Golfo San Matías. Este crecimiento de la biomasa es fruto del trabajo conjunto entre los organismos científicos y el Gobierno de Río Negro, quienes desarrollan estrategias sostenibles que aseguran la preservación del recurso y el fortalecimiento de la actividad pesquera en la región.

El monitoreo se realizó a través de una campaña de investigación que evaluó el estado de las poblaciones de merluza. Según el informe, los índices de biomasa alcanzan niveles saludables, permitiendo una proyección favorable para la sostenibilidad del recurso a largo plazo, siempre bajo un manejo responsable y adaptado a las condiciones del ecosistema.

En tal sentido, el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, destacó que «cuidamos nuestro golfo y, por ello, durante dos años consecutivos financiamos todas las prospecciones marinas para obtener un panorama claro y completo de su estado. Hoy, los resultados son evidentes: contamos con mayor claridad sobre la recuperación de nuestros recursos y la biomasa. Por eso, trabajamos junto a todos los sectores para garantizar la sostenibilidad del golfo mediante una pesca más responsable y sustentable».

Agregó que «Nos abocamos con la emergencia, con el acompañamiento financiero, con líneas de financiamiento específico para la actividad y durante todo el año, a través del Gobierno de Río Negro y las gestiones del Gobernador Alberto Weretilneck con el consejero dentro del Consejo Federal Pesquero. Buscamos la sostenibilidad, las fuentes de trabajo y el empleo para toda la actividad pesquera rionegrina».

Por su parte, la Subsecretaria de Pesca de la Provincia, Jessica Ressler, enfatizó“ celebramos la tendencia positiva que reflejó el informe de campaña, pero subrayamos la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo conjunto y colaborativo entre los productores locales, el equipo técnico y la autoridad de aplicación, con un marcado enfoque ecosistémico dirigido a la recuperación integral del recurso merluza del Golfo San Matías”.

Está campaña significó una inversión provincial de 63 millones de pesos destinados a la contratación del BIPO Mar Argentino para la realización de la campaña REDE 2024. Asimismo, se destinaron 54 millones más con el objetivo de generar la actualización integral de planes de manejo de las pesquerías de arrastre.

El Gobierno Provincial, por medio de la gestión del gobernador Alberto Weretilneck realizó importantes avances en el ámbito del Consejo Federal Pesquero.

Un hito histórico significó la obtención de cupo social de langostino para que barcos con permiso nacional pertenecientes a empresas rionegrinas, puedan pescar en aguas nacionales este recurso, los cuál significó un impulso clave para los productores locales ante la emergencia y la escasez de recursos en el Golfo San Matías. Además, se duplicó la cuota social de merluza de 1,3% a 2% por un período de 15 años, permitiendo que embarcaciones de la flota provincial procesen este recurso en la provincia, fortaleciendo así la economía local y generando nuevas oportunidades de desarrollo en el sector pesquero.

El Golfo San Matías es un área única debido a su riqueza natural. En este sentido, el informe reafirma el compromiso de la Provincia de Río Negro con la pesca sostenible, respetando las capacidades del ecosistema marino y generando beneficios económicos para las comunidades locales. Este logro reafirma la importancia de la colaboración e interacción permanente entre la ciencia, los productores y las políticas públicas para garantizar un futuro sostenible.

El Gobierno Provincial continuará trabajando de la mano con los sectores científicos, pesqueros y productivos para desarrollar políticas que beneficien tanto a los recursos naturales como a las comunidades costeras que dependen de ellos.

La zafra de langostino de Rawson reporta descargas por 24.828 toneladas

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

La pesquería de la especie Pleoticus muelleri en aguas de jurisdicción de la provincia del Chubut inició sus operaciones el 3 de noviembre pasado, y con el correr de las semanas se fue afirmando el ritmo de capturas.

En el arranque de la zafra costó más encontrar cardúmenes y marcas importantes, pero es propio de operaciones en el mes de noviembre y sobre fines de mes se observó claramente un fuerte ingreso del recurso desde aguas nacionales, y hoy se está pescando en toda el área habilitada, tanto, al sur, frente y al norte de Puerto Rawson.

Todos los capitales consultados por PARTE DE PESCA coinciden en que hay marisco de muy buena calidad, firme, cáscara dura, siendo el predominio de talla L2 y L1.

A la flota amarilla y a la flota artesanal no le está siendo complicado encontrar el recurso, “aguas provinciales está alfombrado de langostino”, explicó a modo gráfico un armador sobre la dinámica de las operaciones de pesca en el inicio del mes de diciembre.

En menos de cuarenta días de comenzada la temporada de pesca de langostino en Chubut, los desembarques marítimos de la especie en Puerto Rawson trepa a 24.828 toneladas, precisaron fuentes oficiales a este medio.

La única limitante que está teniendo hoy la flota es la meteorología, ya que ha habido varios días sin poder operar con regularidad en razón de las condiciones climáticas.

Con todo, diciembre y enero suelen ser, según la estadística de las zafras anteriores, los meses de mayor volumen de capturas, por lo que se espera que la cadena productiva del langostino siga evidenciando un buen ritmo.

Más allá de los datos estadísticos de las capturas y el excesivo optimismo de titulares con la palabra ‘récord’, lo cierto es que la parte comercial está siendo muy compleja; los mercados internacionales continúan amesetados, sin mejorar significativamente la demanda del producto, con lo cual, los precios mantienen esa tendencia baja.

En este cierre de año no está siendo fácil la venta de langostino salvaje patagónico, el dato es corroborado en la mayoría de las compañías exportadoras, y también es cierto, que los mercados al conocer el volumen disponible en stock, no están ofreciendo mejores precios.

Contessi: La prioridad del sector pesquero es apagar el incendio y recuperar rentabilidad

Sitio de Internet – El retrato de hoy – Mar del Plata

“Todas las partes tenemos que intentar ponernos de acuerdo para ceder algo un poco y que esta rueda siga girando. Si no, muy posiblemente, esta rueda se va a parar”, advirtió en diálogo con “el Retrato…”, presidente del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A., Domingo ‘Vito’ Contessi, sobre la actualidad del sector. En este marco, respecto a la renovación del sistema de cuotas de merluza por 15 años, señaló: “Es un paso importante para tener previsibilidad, pero sabemos que para un subsector grande de la pesca argentina es una condición necesaria pero no suficiente, porque lo más importante es recuperar rentabilidad”.

“La prioridad es apagar el incendio”

Siguiendo esa línea, Contessi graficó: “Hoy, que te den las cuotas es como que te den nuevamente el título de propiedad de tu casa, pero para algunos esa casa se está incendiando”. En este sentido, agregó: “Lamentablemente, Mar del Plata, que la mayor parte de la flota y de la actividad depende del sector fresquero, no se va a sentir muy aliviada por esto. No va a tener un gran impacto” y precisó: “Algunas empresas que tienen en su estructura buques congeladores se van a sentir más aliviadas, pero el grueso de la ciudad que depende de la flota y plantas fresqueras está con otras prioridades y preocupaciones. Es no saber cómo encarar el año que viene con un negocio que hoy está dando pérdidas”.

Consultado por cuáles serían las principales cuestiones pendientes que el sector necesita resolver para garantizar la sostenibilidad, Contessi manifestó: “Es una respuesta compleja que hay que resolverla con la lógica actual. La lógica de otrora era esperar la próxima devaluación, que se licuen los costos y que permita recuperar rentabilidad en el sector exportador. Sabemos que esto no va a pasar, nos hemos quedado con costos desfasados, en especial el costo laboral, que históricamente era un 35% de la captura del producido de un barco, y hoy es el 60-65%. Ahí existe un problema importante”.

Asimismo, añadió: “También es serio el hecho de que en este contexto el gobierno haya aumentado los Derechos Únicos de Extracción (DUE) en casi un 350%. Es desconocer de algún modo esta situación. Además, es serio que otros prestadores de servicios o gobiernos provinciales también han aumentado tarifas en dólares, mucho más de lo que se puede pagar. En definitiva, la clave será el diálogo entre autoridades, sindicatos, prestadores de servicios”.

“No tienen capacidad de repago de esas inversiones”

Por último, respecto al futuro de la industria naval frente a los desafíos económicos actuales, Contessi detalló: “Apuntamos a una estrategia de ir con la renovación de la flota de Rawson, que tiene otra realidad. La pesca no es toda igual, hay segmentos que siguen teniendo rentabilidad, como los barcos boteros, la flota de Rawson y los congeladores factorías merluceros”. Sin embargo, informó: “Tenemos clientes de la flota costera y fresquera merlucera de Mar del Plata que estaban con ganas de renovar barcos y que hoy de ningún modo lo van a hacer porque saben que no tienen capacidad de repago de esas inversiones”.

Vieira Argentina despidió el 2024 con un asado y renovó su optimismo por la temporada de calamar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El evento se desarrolló al aire libre en una jornada casi veraniega, y a la hora del brindis el principal deseo fue por una buena zafra de calamar

En un ambiente de camaradería y distensión, trabajadores y directivos de Vieira Argentina se reunieron para celebrar la Navidad y el fin de año, con un tradicional asado criollo que marcó el cierre de la temporada pesquera.

El evento, que tuvo lugar en el camping de la UOCRA, a tan solo 1 km de la ciudad, reunió a empleados de diversas áreas de la empresa. La preparación del asado estuvo a cargo de los propios trabajadores, quienes, junto con sus familias, compartieron un momento de recreación y unión.

“Es una fiesta para despedir el año pesquero y renovar nuestras esperanzas de que tengamos una excelente temporada de calamar. Aquí estamos celebrando juntos marineros, trabajadores de planta y también los compañeros asiáticos a quienes agradecemos por su presencia”, destacó Eduardo Vieira, (hijo) dueño de la empresa.

El empresario también aprovechó la ocasión para hacer un balance del estado actual de la pesca. «Aún no hay novedades sobre la situación del calamar en la milla 201, ni sobre el comportamiento de los arrastreros. Nosotros partiremos el 3 de enero hacia el sur, y el 26 de diciembre nuestro potero, el Vieirasa Diecisiete, estará en el muelle grande, alistándose para zarpar», adelantó.

A pesar de la incertidumbre sobre el recurso, Vieira se mostró confiado en la experiencia de su tripulación. «Contamos con un equipo muy experimentado, con años de oficio en el mar, por lo que confiamos en que podremos encontrar buen calamar», afirmó. Sin embargo, no ocultó las dificultades económicas que enfrenta la industria pesquera. «El factor financiero sigue siendo complicado. Con una inflación elevada, especialmente en dólares, la situación no es fácil. Pero no tenemos más opción que seguir adelante, trabajando para amortizar costos», concluyó.

Revés para PRODESUR: Rechazan Recurso de Reconsideración interpuesto sobre cuotas de merluza negra

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata 

 

PRODESUR S.A. impugnó el Acta CFP N° 15/2024 que negó su solicitud de una cuota de 800 toneladas de merluza negra, argumentando desigualdad en el proceso y la creación de un oligopolio. El CFP rechazó el recurso, alegando legalidad en las asignaciones y transferencias de CITC. Le fue revocada su solicitud.

 

La empresa PRODESUR SA presentó un recurso de reconsideración contra el Acta CFP Nro.15/2024, que el día 4 de septiembre del corriente había asignado la totalidad de Cuotas Individuales Transferibles de Capturas de las cuatro especies restantes, (Polaca, Merluza Negra, Merluza de Cola y Merluza Hubbsi), entre ella, la merluza negra, cuestionada por esta presentación.

 

Dicha empresa rechazó la asignación que se desprende del Acta y su anexo I, para obtener una cuota de captura de merluza negra (CITC) de 800 toneladas anuales. En su impugnación, la compañía pide la revocación de la sección II del Anexo I de la resolución, argumentando que la decisión administrativa le niega el acceso a una CITC, a pesar de contar con un permiso de pesca vigente.

 

PRODESUR SA fundamenta su legitimación activa sobre la base de la afectación directa que la resolución implica para sus operaciones. La empresa sostiene que la asignación de CITC, al estar vinculada a concesiones estatales, debió permitir el acceso público, garantizando igualdad entre los actores del sector. En este sentido, la compañía critica que el Consejo Federal Pesquero (CFP) se haya apartado de la naturaleza jurídica de la asignación de CITC, y señala que el proceso no incluyó una oferta pública, como lo estipula el Decreto 1023/2001.

 

Además, PRODESUR cuestiona que la resolución favorezca a un pequeño grupo de empresas, creando un oligopolio en la pesca de merluza negra. La firma señala que el buque Centurión del Atlántico se encuentra inactivo, y el San Arawa II no está en condiciones de pescar la especie, lo que, según la empresa, impide una competencia equitativa en el sector. También se destaca la solicitud de la provincia de Tierra del Fuego para crear una reserva social de 300 toneladas de merluza negra, destinada a PRODESUR, para fomentar un acceso más justo a la especie.

 

El Acta CFP Nro.15/2024 documenta la sesión del CFP en la que se trató el proyecto de resolución para asignar CITC a la merluza negra, que luego fue convertido en la Resolución CFP Nro.4/2024, publicada en el Boletín Oficial en septiembre de 2024. La resolución fue una continuación de una serie de decisiones sobre asignaciones similares para otras especies, y en este contexto, PRODESUR presentó un recurso de reconsideración el 30 de noviembre de 2024.

 

La Autoridad de Aplicación envió el recurso al CFP el 6 de diciembre de 2024, y la resolución impugnada abarca, además, antecedentes sobre las transferencias de CITC entre empresas. En particular, PRODESUR había solicitado la revocación de una transferencia de CITC entre el buque Tai An y San Arawa II, en un recurso previamente rechazado en 2023.

 

En respuesta, el CFP sostuvo que la asignación de CITC es una concesión estatal que debe seguir el marco jurídico vigente, que prioriza el historial de captura de cada buque y su titular. En este sentido, el CFP resaltó que PRODESUR ya se desvinculó de la pesquería de merluza negra mediante la cesión de sus cuotas y no tiene derecho a una asignación directa. Además, la resolución recordó que el régimen de transferencias de CITC permite a los actores pesqueros adquirir cuotas de otros permisionarios, lo que ya había sido hecho por PRODESUR en el pasado.

 

La decisión final del CFP fue rechazar el recurso de reconsideración presentado por PRODESUR, argumentando que la asignación de CITC y las transferencias realizadas fueron legales y regulares. Además, se desestimó la producción de pruebas adicionales que la empresa había solicitado para cuestionar las condiciones de operación de otros buques mencionados en su impugnación.

 

Con esta resolución, PRODESUR S.A. se ve impedida de recibir la asignación directa de las 800 toneladas de merluza negra solicitadas, lo que pone fin a la instancia administrativa. La empresa ahora podría recurrir a otras vías legales si así lo considera pertinente.

 

«El Gobernador logró un acuerdo altamente beneficioso para Santa Cruz», dijo Bustamante

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

El exsubsecretario de Pesca de la Nación, Miguel Bustamante, destacó la importancia del reciente acuerdo alcanzado entre la provincia de Santa Cruz y el Consejo Federal Pesquero, que significó un notable incremento en la cuota de pesca de merluza hubbsi, pasando de 4.500 toneladas a 20.000 toneladas.

Bustamante subrayó que esta renovación no solo garantiza una mayor cuota de pesca, sino también una renovación histórica de 15 años en la autorización de la captura de merluza común, lo que le otorga a la provincia una previsibilidad jurídica y económica hasta el año 2039. Según el exfuncionario, este acuerdo tiene un doble impacto positivo: por un lado, otorga seguridad a largo plazo, y por otro, establece un reconocimiento a la capacidad productiva y la trayectoria de Santa Cruz en la pesca.

“Este aumento es el resultado de un proceso constante de pedidos que la provincia realizó durante meses. Santa Cruz ha desarrollado una conexión profunda con los puertos y las plantas de procesamiento, lo que ha obligado al Consejo Federal Pesquero a actualizar la normativa y reconocer el mérito de las campañas de producción y captura de merluza”, explicó Bustamante.

En este contexto, el exsubsecretario de Pesca recordó que la normativa vigente tiene como uno de sus principales objetivos garantizar la mano de obra argentina, un aspecto que, según él, Santa Cruz cumple con creces. “El Gobernador ha tomado decisiones clave, presentaciones constantes, para hacer valer la historia y la producción de la provincia. Esa es la razón por la cual el aumento de la cuota fue tan significativo”, afirmó.

Oportunidades de crecimiento para Santa Cruz

Bustamante también señaló que el acuerdo brinda una gran oportunidad para la provincia, ya que al reorganizar y redistribuir internamente la cuota, Santa Cruz podría aspirar a certificar su producción en el mercado internacional, lo que le permitiría obtener un plus en el precio de la merluza.

“La provincia tiene la posibilidad de establecer un sistema que identifique a los establecimientos productivos, generando así una especie de ‘certificación de calidad’ que demostraría al mundo la previsibilidad de la captura y el procesamiento en el territorio santacruceño”, concluyó Bustamante.

Trabajadores de Food Partners e Iberpesca se suman a las manifestaciones contra la precarización laboral

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Cada vez más trabajadores se expresan en contra de lo que consideran una precarización laboral encubierta bajo la modalidad de cooperativas. En las últimas horas, empleados de las empresas Food Partners e Iberpesca, ubicadas en la ciudad de Rawson, se han manifestado enérgicamente en rechazo a un modelo laboral que, según sostienen, pone en riesgo sus derechos y condiciones de trabajo.

Los trabajadores de Food Partners, denuncian que el modelo de cooperativas propuesto por la empresa no es más que una fachada para abaratar costos a expensas de la estabilidad laboral y los derechos fundamentales de los empleados. «De la forma en que se quiere implementar, no son más que una pantalla para reducir los costos laborales sin importar las consecuencias sobre los trabajadores «, afirmaron los manifestantes.

Este rechazo se sumó al de los trabajadores de Iberpesca, quienes también expresaron su descontento ante el mismo modelo laboral. Los empleados de ambas empresas coinciden en que la creación de cooperativas en el sector pesquero no es una solución, sino una estrategia para despojar a los trabajadores de sus derechos. Ambas movilizaciones han evidenciado una creciente resistencia frente a las políticas que, según los empleados, contribuyen a la precarización de sus condiciones de vida.

La manifestación también incluyó un fuerte repudio hacia las recientes declaraciones de empresarios de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) y del vicegobernador Gustavo Menna, quienes, según los trabajadores, avalan un esquema que favorece la explotación laboral. «En vez de permitir la explotación ilegal de los trabajadores y trabajadoras, la provincia debería velar por la defensa de nuestros derechos«, expresaron, exigiendo que las autoridades provinciales tomen cartas en el asunto.

El modelo de cooperativas, tal como lo proponen las empresas, ha generado un rechazo creciente en el sector pesquero, debido a los riesgos que implica para la estabilidad laboral y el bienestar de los empleados. Los trabajadores insisten en que esta modalidad es una forma de evadir responsabilidades laborales, como el pago de aportes previsionales, licencias y otros derechos que deberían garantizarse en cualquier puesto de trabajo.

La movilización de los trabajadores en Rawson refleja una resistencia cada vez mayor a las políticas que consideran perjudiciales. Con sus protestas, exigen un cambio urgente de rumbo y una mayor protección de sus derechos, instando al Estado provincial a hacer cumplir la legislación vigente y garantizar condiciones laborales dignas para todos los trabajadores del sector.

La Armada Argentina habría tomado la decisión de terminar su relación contractual con el astillero

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata 

El futuro del astillero TANDANOR se encuentra rodeado de incertidumbre. A la decisión del Gobierno Nacional de avanzar con su privatización, se suma la paralización o el casi nulo avance en los contratos que actualmente mantiene con la Armada Argentina. Una de las últimas novedades sería la posibilidad de que la fuerza naval tome una decisión tajante en cuanto a la relación contractual que mantiene con el astillero. Además de la resolución emanada del Poder Ejecutivo respecto a la privatización, una serie de programas de construcción naval muestran nulos o, en el mejor de los casos, magros avances.

En primer lugar, debe considerarse el proyecto de conversión del perfil operativo de la corbeta MEKO 140 Parker, que ingresó en diciembre de 2021 a TANDANOR para ser sometida a trabajos de modificación y recuperación. El objetivo era convertir a esta unidad de la División de Corbetas para que pudiera cumplir funciones y tareas propias de un patrullero oceánico. Al día de hoy, casi tres años después de su llegada a las instalaciones del astillero, los avances son nulos.

En segundo lugar, otro proyecto con la Armada Argentina es la construcción de una serie de doce remolcadores, cuyo cronograma original de fabricación no se está cumpliendo. Actualmente, el primero de ellos se encuentra en un 85% de finalización, mientras que el segundo presenta avances importantes, pero carece de fondos para continuar su construcción. Esta situación ha llevado a las autoridades navales a evaluar alternativas para completar la serie de nueve buques restantes en astilleros privados, considerando opciones disponibles en el mercado local.

Otro proyecto que tampoco muestra avances es el diseño y la futura construcción de un buque polar para la Armada Argentina, con el objetivo de reemplazar al ARA Bahía Paraíso y complementar al rompehielos ARA Almirante Irízar. Sin embargo, los avances durante el último año han sido inexistentes. Hasta la fecha, el proyecto del buque polar avanzó hasta la aprobación de las fases de diseño 1 y 2, con la presentación de los respectivos planos. A estas debieron seguir las fases de diseño 3 y 4, que no se realizaron debido a la falta de pagos a la empresa finlandesa, en una inversión estimada en un millón y medio de dólares.

Los ejemplos previamente citados sobre la actualidad de TANDANOR, sumados a la decisión del Gobierno Nacional de avanzar en su privatización, habrían llevado a las autoridades de la Armada Argentina a considerar la terminación de la relación contractual con el astillero. Esto añade un nuevo manto de incertidumbre sobre su futuro y los proyectos en curso para equipar a la fuerza.