Capitanes de pesca analizan ir a un paro por el pago de las descargas en puertos de Chubut

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El sindicato que conduce Jorge Frías insiste con el rechazo al Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y busca que los legisladores de la provincia del sur «procedan con la derogación» de la norma tributaria.

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca adelantó que analiza ir a un paro total de actividades si sostiene la aplicación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP), que obligaría a los barcos pesqueros de la ciudad a abonar por la descarga de productos en los puertos de Chubut.

A través de un comunicado que difundió en la tarde de este miércoles, el gremio que conduce Jorge Frías ratificó «el rechazo a la aplicación del impuesto provincial instituido por la Legislatura de la Provincia del Chubut» y pidió «a los legisladores provinciales a los efectos de que procedan a la derogación sin más de la norma cuestionada».

Según la mirada del sindicato, «el sistema de deducción de gastos en la flota costera tuvo su origen en una realidad totalmente distinta a la actualidad, en flotas pesqueras que no tenían el volumen de capturas ni el nivel de desarrollo económico que tiene en la actualidad».

«Una vez superada la actual situación generada por intento de cobro del FAP, desde la A.A.C.P. y P.P. plantearemos la revisión del sistema de deducción de los gastos sobre la producción pesquera de la flota costera, el que va en detrimento de lo que deberían ser los salarios de los Capitanes y Oficiales de Pesca y de lo totalidad de los pescadores que integran la dotación de explotación del buque», adelantó la asociación de Frías.

En este marco, la entidad sindical reveló que «se encuentra analizando la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza cuando se retome la actividad una vez finalizado el mal tiempo por la tormenta de Santa Rosa».

Las principales cámaras pesqueras de Mar del Plata ya habían expresado un fuerte rechazo al FAP a mediados de este mes. Para los empresarios, la norma es «inconstitucional» dado que representa un «intento de restringir el libre acceso a los puertos de Chubut y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio».

Las entidades que se pronunciaron al respecto fueron la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepc), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport) y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa).

Capitanes de pesca irían a un paro por el pago de las descargas en Chubut

Diario La Capital de Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca rechazó ayer la aplicación del impuesto provincial Fondo Ambiental Pesquero (FAP), que obligaría a los barcos pesqueros de la ciudad a abonar por la descarga de productos en los puertos de Chubut. La entidad pidió la derogación de la norma y amenazó con “una medida de fuerza” en caso de no obtener respuesta.

El sindicato dirigido por Jorge Frías consideró que “la actual problemática de intentar imponer un tributo inconstitucional e infundado” revivió una “problemática de fondo” consistente en que los pescadores que trabajan en la flota pesquera costera de Chubut deben “hacerse cargo del sistema a la parte con deducción de gastos”.

Además, calificó a la normativa como “una carga injusta para los trabajadores” e insistió en que “debe ser revisada y modificada”. “No resulta equitativo -añadió el comunicado- que los trabajadores en relación de dependencia deban asumir los gastos de la aventura marítima sin participar en las ganancias de las empresas”. Y enumeró que “los pescadores de dicha flota deben hacerse cargo de gastos que deberían estar a cargo de los armadores, como son el combustible, aceites, elementos de limpieza y demás”.

Otra realidad

Además, el sindicato consideró “inequitativa” la medida y explicó que “el sistema de deducción de gastos en la flota costera tuvo su origen en una realidad totalmente distinta a la actualidad, en flotas pesqueras que no tenían el volumen de capturas ni el nivel de desarrollo económico que tiene en la actualidad”.

Finalmente, a través de un comunicado, insistió en la necesidad de “revisión del sistema”, ya que va “en detrimento de lo que deberían ser los salarios de los capitanes y oficiales de pesca y de la totalidad de los pescadores que integran la dotación de explotación del buque”.

Ante la situación, la asociación adelantó que se encuentra analizando “la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza” cuando se retome la actividad, una vez finalizado el mal tiempo por la tormenta de Santa Rosa.

Arcioni sobre el Fondo Ambiental: “La deuda con los intereses ronda los $ 1.200 millones”

Diario Jornada – Trelew

El proyecto de ley del Ejecutivo condona la mitad de ese monto que deben los empresarios de la pesca por el tributo impago. El mandatario mostró confianza en que se apruebe hoy en Legislatura. Y dijo que “compensarán” a los empleados de la Secretaría de Pesca que protestan por un descuento.

Protesta. Los empleados de la Secretaría de Pesca advierten que sin el FAP cobrarán menos, pero desde el Gobierno prometen “compensarlos”.

Protesta. Los empleados de la Secretaría de Pesca advierten que sin el FAP cobrarán menos, pero desde el Gobierno prometen “compensarlos”.

El gobernador Mariano Arcioni se manifestó convencido que en la sesión de hoy La Legislatura aprobará la eliminación del Fondo Ambiental Pesquero y la condonación del 50% más intereses de la deuda de los empresarios pesqueros en este concepto.

Reconoció que se trata de un tema “conflictivo”, pero recordó que esa ley la vetó cuando fue sancionada en el período anterior, “porque ya hay otros impuestos y por ahí fue en esos momentos por cuestiones políticas o de alguien que quiso perjudicar a una actividad que directamente también está perjudicando a los trabajadores, porque el 50% de eso lo pagan los trabajadores. Entonces no es justo y es lo que sostuve en su momento cuando lo veté. Hoy hay planteos judiciales de los cuales hay tres sentencias que lo declaran inconstitucional”.

“Nosotros hemos cumplido con la Ley porque iniciamos todas las acciones para la ejecución de esa deuda a través de Fiscalía de Estado junto con el Ministerio de Ambiente, tenemos todas las indicaciones judiciales de ejecución, hubo presentaciones y amparos por parte de empresas y trabajadores por lo cual se declaró inconstitucional y era imposible seguir”.

“Hoy está en manos de la Legislatura y no tengo la menor duda de que será favorable, más allá de algunas discusiones de algún punto de la ley”.

En cuanto al reclamo de los diputados e intendentes sobre el desconocimiento que se tiene del monto total adeudado, el Gobernador dijo que “la deuda está toda informada, simplemente lo que tienen que hacer es pedir el informe, la deuda debe estar rondando con los intereses los 1.200 millones de pesos, a eso hay que descontarle el 50%”.

Y sobre el planteo que hizo el personal de la Secretaría de Pesca, quienes verán afectados sus sueldos, aclaró que “a los empleados de la Secretaría de Pesca que se queden tranquilos que se les va a compensar, lo que se cobre van a participar y van a tener los incentivos. Ellos están conversando con el ministro Ayala y le vamos a encontrar la solución”.

En este escenario, desde el martes que los empleados de la Secretaría de Pesca se encuentran realizando retención de servicios en rechazo a la intención de eliminar el Fondo Ambiental Pesquero, ya que un porcentaje de esos fondos se deriva a sus salarios. Es por eso que este miércoles se manifestaron frente a las instalaciones de la oficina en Rawson con el corte de la Avenida Antártida Argentina.

Luis Flores, delegado de la Asociación Trabajadores del Estado, explicó que decidieron salir a la calle en Rawson “y reunirnos acá afuera por el FAP, porque nos han dejado afuera de toda negociación y nos perjudica demasiado en el salario. El porcentaje que nos correspondería a los empleados de Pesca sería un 20% de un 50% de la deuda”.

Consideró que “es injusto que no se nos dé participación a nosotros en la derogación de la ley cuando es parte de nuestro salario. Si se deroga la ley tendrían que buscar otros fondos para compensar lo que se nos está sacando de los salarios”, afirmó Flores.

Por su parte Lidia Canales, delegada de Unión de Personal Civil de la Nación, aclaró que desde que se puso en vigencia la ley del FAP “no se cobró nada todavía, pero implica una baja de los sueldos. Se está peleando para que se pague la ley, somos 300 empleados en total de todas las delegaciones e influye mucho en los salarios del personal porque los sueldos son muy bajos”.

Canales además aseguró que si bien “dijeron que se estaba empezando a pagar nunca fue cierto, tengo entendido que a Camarones sí les llegó una parte, a la Municipalidad y acá nosotros nunca vimos un peso”.

“La multa es una vergüenza porque la están pagando los empresarios con un litro de leche, es una tomada de pelo”, dijo la delegada. Resta aguardar lo que sucederá en la sesión programada para hoy en Legislatura. #

Liberman destacó las medidas de manejo implementadas para la pesquería de centolla

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El pasado viernes se llevó adelante la reunión de la Comisión de Seguimiento de centolla con la participación del Inidep, la Autoridad de Aplicación y el sector empresarial, durante el encuentro se llegó a la conclusión de que las políticas de manejo de la pesquería comenzaron a dar buenos resultados.

En ese contexto el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman dijo que a partir de esas medidas de manejo se pudo revertir una situación que se había detectado en el proceso reproductivo de la centolla con hembras que portaban una reducida cantidad de huevos lo generaba como resultados cohortes más reducidas.

“Fuimos implementando un sistema que de a poco fue dando resultados, es decir comenzamos a dar en la tecla sobre cuál tenía que ser la época de captura del recurso en los distintos lugares del mar argentino, y justamente de eso se habló en la reunión de la Comisión de Seguimiento”, dijo Liberman.

En diálogo con Mar&Pesca el funcionario nacional puntualizó que esas medidas de manejo lograron que la situación comenzara a revertirse y ahora cada hembra tiene mayor cantidad de huevos, pero como la centolla tarda en crecer esta mejora se va a notar más adelante, pero ya está dando sus frutos.

El funcionario nacional también adelantó la realización de una nueva campaña de investigación con fecha a definir. “Estas campañas que venimos realizando de manera sistemáticas y en conjunto con el sector centollero y han dado muy buenos resultados para la pesquería porque nos ha permitido tomar este tipo de decisiones y otro dato positivo es que se ha detectado que ya no tenemos una merma en la abundancia, por el contrario, tenemos ligeras mejoras”, sostuvo al acotar que se establecieron Capturas Máximas Permisibles similares a la de años anteriores.

 “Estamos a la espera de que empiecen a verse los resultados de esta mejora que hemos logrado de la no afectación del ciclo reproductivo de la centolla, lo cual nos va a permitir en mediano plazo poder incrementar las capturas”, dijo

 Escape

Otro de los temas que se trataron durante la Comisión de seguimiento fue la posibilidad de modificar los milímetros en el área de escape que tienen las trampas. “Respecto a eso se dio una discusión interesante entre las empresas algunas sostenían que era mejor reducirlo y otras sostenían que no. “Lo cierto es que el Inidep analizará las variantes que presentaron las empresas y luego recomendará por una u otra hipótesis”, señaló.

“Un acierto que genera puestos de trabajo”

Al hacer un balance de lo que genera en San Julián la captura de centolla al fresco, el Subsecretario de Pesca de la Nación, reconoció que se trató de un acierto. “Trajo un beneficio muy marcado en la contratación de personal en tierra que se ve muy claramente en San Julián, y que antes no se veía y por otro lado le vino muy bien a la empresa y nos pone muy contentos”, dijo.

Y acotó; “la iniciativa de generar polo fresquero a partir de la centolla también para Santa Cruz sin que haya desmedro para la industria del congelado hoy en día se nota como una política acertada porque las empresas continuaron creciendo”, dijo para cerrar.

Captura máxima permisible área Sur

Durante la última reunión del Consejo Federal Pesquero presidido por el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Julián Suárez se dieron a conocer los informes de los resultados de la campaña de investigación y prospección de la centolla del área Sur y se establecieron las capturas máximas permisibles para ese sector para la temporada 2022 -2023.

Área Sur para la temporada de pesca 2022 – 2023:

Zona S I: 800 toneladas Zona S II: 200 toneladas;

las recomendaciones de CMP del INIDEP para las jurisdicciones provinciales: Santa Cruz y Tierra del Fuego son las siguientes:

Zona S III: 200 toneladas Zona S IV: 50 toneladas.

Con un comunicado, Asociación de Capitanes rechaza el Fondo Ambiental Provincial (FAP)

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Asociación Argentina de Capitanes, emitió en las últimas horas un comunicado, pronunciándose con respecto al Fondo Ambiental Pesquero. La entidad que conduce el capitán Jorge Frías, realizó a través de la misiva pública, un pormenorizado detalle de algunas de las situaciones que se viven en torno al tema que hoy desvela a buena parte del sector pesquero nacional.

“La Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca (A.A.C.P. y P.P.), Organización Sindical de Primer Grado con Personería Gremial N° 1442, que representa los derechos e intereses de los Capitanes y Oficiales de Pesca que se desempeñan a bordo de los buques pesqueros de pabellón nacional, ratifica el rechazo a la aplicación del impuesto provincial instituido por la Legislatura de la Provincia del Chubut, denominado Fondo Ambiental Pesquero (FAP) e insta a los legisladores provinciales a los efectos de que procedan a la derogación sin más de la norma cuestionada.

La actual problemática suscitada con el intento de imponer un tributo inconstitucional e infundado, ha puesto de manifiesto la problemática de fondo que existe para los pescadores que se desempeñan en la flota pesquera costera de la Provincia del Chubut, consistente en que el sistema a la parte con deducción de gastos a cargo de los tripulantes se ha tornado en una carga injusta para los trabajadores, que debe ser revisada y modificada.

No resulta equitativo que los trabajadores en relación de dependencia deban asumir los gastos de la aventura marítima sin participar en las ganancias de las empresas. De esta forma, los pescadores de dicha flota deben hacerse cargo de gastos que deberían estar a cargo de los armadores como son el COMBUSTIBLE, ACEITES, LUBRICANTES, GUANTES, GAS, ELEMENTOS DE LIMPIEZA, VÍVERES, SALARIOS DEL SERENO DE BUQUE, CÁNON, GRAVÁMENES DE PESCA, COMISIONES, GASTOS DE ADMINISTRACIÓN HASTA UN 4% DE LA PRODUCCIÓN.

Tan inequitativo es dicho sistema, que por ejemplo los trabajadores debemos asumir los gastos con las empresas, pero estás no asumen el gasto de los trabajadores en el pago del impuesto a las ganancias o en el caso de los Capitanes cuando deben afrontar el pago de multas que les aplica la Prefectura Naval Argentina.

El sistema de deducción de gastos en la flota costera tuvo su origen en una realidad totalmente distinta a la actualidad, en flotas pesqueras que no tenían el volumen de capturas ni el nivel de desarrollo económico que tiene en la actualidad. Es por ello que una vez superada la actual situación generada por intento de cobro del FAP, desde la A.A.C.P. y P.P. plantearemos la revisión del sistema de deducción de los gastos sobre la producción pesquera de la flota costera, el que va en detrimento de lo que deberían ser los salarios de los Capitanes y Oficiales de Pesca y de lo totalidad de los pescadores que integran la dotación de explotación del buque, solicitando la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo N° 788/2021 suscripto entre la A.A.C.P. y P.P. y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, vencido en el mes de marzo del corriente año y actualmente vigente por ultraactividad.

Atento a la situación descripta, la A.A.C.P. y P.P. se encuentra analizando la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza cuando se retome la actividad una vez finalizado el mal tiempo por la tormenta de Santa Rosa.

De este modo, visibilizando algunos de los problemas que tal vez desde otros lugares también involucrados no lo hacen, la entidad gremial “sale al cruce” mostrando aspectos que tal vez sean desconocidos para algunos actores o en el peor de los casos, que sean ignorados por los propios involucrados.

El titular de la CAFACh aseguró que la pesca genera muchos ingresos para Camarones

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El titular de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), Gustavo González, habló sobre la actualidad del Fondo Ambiental Provincial (FAP) y el posicionamiento de la entidad frente a su posible derogación.

«Hace 15 días surgió que para poder salir a trabajar debíamos cumplir con el impuesto, pese a que tenemos medidas cautelares vigentes y que la Justicia todavía no se ha expedido sobre el pedido de inconstitucionalidad que hemos realizado, por lo tanto la flota quedó parada y los gremios salieron a manifestarse con cortes de ruta y paro en los puertos», explicó en diálogo con AzM Radio.

«Tuvimos varias reuniones y en la última, que fue con el Gobernador y los intendentes más el ministro de Economía, el Fiscal de Estado y demás, y llegamos a un acuerdo donde cada uno ponía su granito de arena para intentar salir de esta situación lo más decorosamente posible. Luego, las empresas y la Cámara habían aceptado pagar parte del impuesto, no queremos decir ‘deuda’ porque se trata de una Ley que está mal generada y que carece de todo derecho, por eso pedimos a la Justicia que se manifieste al respecto», relató González.

En cuanto al pago de $500 millones en 36 cuotas, según había anticipado el secretario de Pesca Gabriel Aguilar, el titular de la CAFACh aclaró que «ese fue nuestro primer ofrecimiento, y tras varias horas de negociación terminamos en un acuerdo en el cual la ley se derogaba, se hacía una quita de la parte que deberían afrontar los trabajadores, y que el restante se terminaba pagando en 5 cuotas con un anticipo del 40%; con ese acuerdo nos fuimos ese día y los trabajadores levantaron la medida de fuerza por lo que los barcos pudieron salir».

«Tras la reunión se había acordado llamar a una Sesión Extraordinaria el martes ya que el lunes había sido feriado, pero eso no ocurrió porque para dicha sesión hacía falta una mayoría extraordinaria, y se convino tratar el tema en una Sesión Ordinaria. Hasta ahí todo fue acordado, pero posterior a ello empezaron a salir algunos diputados a decir que no estaban convencidos y que no estarían los votos, y esas declaraciones fueron las que hicieron que los gremios los convocaran a una reunión el sábado pasado para determinar qué podía pasar si no se llegaba a la derogación», relató González.

En cuanto a las declaraciones de la intendenta de Camarones, Claudia Loyola, quien se mostró visiblemente en desacuerdo con la derogación del FAP, González advirtió: «Me llama mucho la atención de una persona que entiendo ve la realidad de Camarones, principalmente cuando dice que a las municipalidades no les queda nada. Yo voy seguido a Camarones y todas las construcciones y el movimiento de logística, los gastos en las proveedurías y supermercados que generan los barcos, todo el movimiento económico que genera la pesca en la ciudad hace que el Municipio recaude mucho. Consecuentemente, decir que a la Municipalidad ‘no le queda nada’ me parece que está muy alejado de la realidad».

Pais anticipó que esperan informe de Pesca para tratar la derogación del FAP

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El diputado provincial Juan Horacio Pais, se refirió a la derogación del Fondo Ambiental Provincial (FAP) y sostuvo que el proyecto remitido por el Ejecutivo Provincial «tomó estado parlamentario, con lo cual ya pasa a ser estudiado en las diversas comisiones; fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a la de Recursos Naturales y Medio Ambiente y también a la de Legislación Social, Salud y Trabajo».

«Veremos cuál será la postura de todos los diputados para realizar este planteo», apuntó Pais, sumando a ello que «lo que puedo decir es que el gobernador Mariano Arcioni ha sido coherente en relación a este tema, ya que en una oportunidad, cuando se sancionó la ley fue vetada por él, luego insistida por la oposición en aquél momento, y al inicio de su gestión, tras haber sido electo, remitió un proyecto donde pretendía derogar el FAP y que se incrementaran las alícuotas relacionadas con el sector pesquero; pero en aquella oportunidad no hubo consenso de los diputados y el proyecto no se trató».

Además, el legislador señaló que «quiero rescatar, en todo este conflicto generado, que la postura del Gobernador ha sido siempre la misma, sin perjuicio de que, por respeto a la ley vigente, los funcionarios públicos deben actuar en consecuencia y realizar todos los trámites pendientes en cuanto a la persecución y el cobro de la deuda mientras esté vigente la ley» y adelantó que este miércoles comenzarán las comisiones a trabajar sobre la iniciativa para derogar la norma.

«Hay planteos jurídicos que no han tenido sentencia firma ni en el Superior Tribunal de Justicia, donde se habla de si existiría o no una doble imposición, pero una cosa es la cuestión conceptual y otra el análisis concreto de cuánto es la deuda que se quiere condonar; hoy se sabe cuál es la deuda en ejecución por parte de la Fiscalía de Estado, pero no la deuda devengada hasta el día de la fecha. Aunque entiendo que, seguramente, el Secretario de Pesca va a brindar toda la información», manifestó Pais.

Por otro lado, el diputado analizó: «Siempre que hay un conflicto de intereses hay presión ejercida de un lado o del otro. También hay conflicto dentro de la Secretaría de Pesca con los propios empleados. Hay que administrar eso y convivir con la presión».

Ahora, el tratamiento del proyecto «dependerá del consenso de los diputados para poder emitir los despachos», anticipó.

Arcioni afirmó que la deuda de las empresas por el canon del langostino es de $ 1.200 millones

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Acusó a algunos diputados de querer «perjudicar a la pesca por cuestiones políticas o de alguien». A la vez que dijo no tener «la menor duda» que el Fondo Ambiental Pesquero será derogado por la Legislatura que sesiona hoy.

Está en la Legislatura el proyecto para derogar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que envió el Ejecutivo y acordado con las empresas pesqueras, que incluye una condonación de 500 millones de pesos de la deuda. Algunos diputados reclamaron precisiones indicando que no está cuantificada la última temporada para definir el total de lo adeudado por las empresas, que reclaman que la cuestión se defina en la sesión prevista para hoy. Sin embargo, el tema fue derivado el último martes para su análisis en tres comisiones.

El gobernador Mariano Arcioni sostuvo ayer que el tema «es conflictivo pero vayamos atrás», al recordar que «esa Ley la veté (en 2018) porque ya hay otros impuestos, pero por cuestiones políticas o de alguien quisieron perjudicar a la actividad e indirectamente o directamente a los trabajadores».

La Ley fue aprobada por la anterior Legislatura, que la dejó firme luego que el mandatario la vetara. Arcioni repasó que la vetó en su momento porque «el 50% de eso lo pagan los trabajadores, no es justo y lo sostuve cuando lo veté».

El propio mandatario provincial repasó que por el tema también «hay planteos judiciales y sentencias», mientras que desde el Gobierno provincial «cumplimos con la Ley, porque iniciamos acciones legales para la ejecución de la deuda».

«RONDA LOS 1.200 MILLONES»

Precisó Arcioni que la deuda «ronda, con intereses, los $ 1.200 millones». Y sobre lo que el proyecto pretende aplicar una condonación del 50%. Arcioni respondió también a diputados y aseguró que la deuda «está informada, tienen que pedir el informe como en su momento se han pedido».

Agregó que la cuestión ahora se encuentra «en manos de la Legislatura pero no tengo la menor duda que será favorable».

Cerró refiriéndose al reclamo de los trabajadores de la Secretaría de Pesca, que percibían un bono proveniente del FAP, y sostuvo que «se lo vamos a compensar, estamos al tanto de ello pero encontraremos la solución».

Los trabajadores de la Dirección de Pesca Continental realizan retención de servicios

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El personal de la Dirección de Pesca Continental de Esquel se sumó a la medida de fuerza que se lleva adelante a nivel provincial por el Fondo Ambiental Pesquero (también conocido como canon del langostino).

“Queremos saber qué pasa”, manifestó ayer Fernando Vargas, quien hizo de vocero del reclamo junto a Ricardo Malerba, anticipando que van a llevar adelante hasta el viernes una retención de servicios.

Asimismo, explicó que la protesta “por lo pronto es porque nos dejaron afuera de toda mesa de conversación por la famosa derogación de la ley del fondo ambiental provincial. Se vetó la ley por decisión del gobernador, algo que hablaron con todos menos con nosotros que somos los empleados”.

Agregó que “nuestros compañeros fueron a tener conversaciones con la legislatura y quisieron tener una reunión con el gobernador, pero no fueron atendidos. Y la ley dice muy claro que el que paga es el dueño del barco, pero pasó que, para no pagarlo, le hace firmar en un convenio colectivo de trabajo a los empleados que ellos también son parte del pago y de otras cosas más. El dueño se avivó y le quiso hacer pagar a los empleados”. Vargas comentó que “se llegó a un arreglo para condonar la deuda de los empleados, pero también se condena la deuda de los empresarios. Y de ahí a nosotros sólo nos pagaron dos cuotas, el resto es una deuda de hace 3 años que tienen con nosotros”.

 LEY QUE NO SE CUMPLE

Malerba, a su turno, recordó que “es una ley que se aprobó en el 2018, consta de un fondo que pagan las empresas pesqueras a partir de cada cajón de langostinos descargado. Una parte del fondo iba para los municipios que tuvieran puerto donde se desembarcaran los langostinos, Camarones, Madryn y Rawson, salvo Comodoro que quedó afuera por decisión propia. Un 50% del fondo iba para los municipios y el otro 50% iba para la provincia, de los cuales, dentro de una negociación por recomposición salarial y por ser parte de los controles, los empleados de pesca teníamos un porcentaje”.

Ahora “esta ley se está tratando de derogar porque las empresas pesqueras nunca hicieron efectivo el pago. Hay una decisión del gobierno de derogarlo y estamos peleando por esto. Es muy fácil para el gobierno hacerlo con la plata de los demás, pareciera que le sobrara la plata, y nos dejan afuera de cualquier instancia de negociación”.

Pais anticipó que esperan informe de Pesca para tratar la derogación del FAP

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El diputado provincial Juan Horacio Pais, se refirió a la derogación del Fondo Ambiental Provincial (FAP) y sostuvo que el proyecto remitido por el Ejecutivo Provincial «tomó estado parlamentario, con lo cual ya pasa a ser estudiado en las diversas comisiones; fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a la de Recursos Naturales y Medio Ambiente y también a la de Legislación Social, Salud y Trabajo».

«Veremos cuál será la postura de todos los diputados para realizar este planteo», apuntó Pais, sumando a ello que «lo que puedo decir es que el gobernador Mariano Arcioni ha sido coherente en relación a este tema, ya que en una oportunidad, cuando se sancionó la ley fue vetada por él, luego insistida por la oposición en aquél momento, y al inicio de su gestión, tras haber sido electo, remitió un proyecto donde pretendía derogar el FAP y que se incrementaran las alícuotas relacionadas con el sector pesquero; pero en aquella oportunidad no hubo consenso de los diputados y el proyecto no se trató».

Además, el legislador señaló que «quiero rescatar, en todo este conflicto generado, que la postura del Gobernador ha sido siempre la misma, sin perjuicio de que, por respeto a la ley vigente, los funcionarios públicos deben actuar en consecuencia y realizar todos los trámites pendientes en cuanto a la persecución y el cobro de la deuda mientras esté vigente la ley» y adelantó que este miércoles comenzarán las comisiones a trabajar sobre la iniciativa para derogar la norma.

«Hay planteos jurídicos que no han tenido sentencia firma ni en el Superior Tribunal de Justicia, donde se habla de si existiría o no una doble imposición, pero una cosa es la cuestión conceptual y otra el análisis concreto de cuánto es la deuda que se quiere condonar; hoy se sabe cuál es la deuda en ejecución por parte de la Fiscalía de Estado, pero no la deuda devengada hasta el día de la fecha. Aunque entiendo que, seguramente, el Secretario de Pesca va a brindar toda la información», manifestó Pais.

Por otro lado, el diputado analizó: «Siempre que hay un conflicto de intereses hay presión ejercida de un lado o del otro. También hay conflicto dentro de la Secretaría de Pesca con los propios empleados. Hay que administrar eso y convivir con la presión».

Ahora, el tratamiento del proyecto «dependerá del consenso de los diputados para poder emitir los despachos», anticipó.