Aguilar reconoció que la condonación de 500 millones a pesqueras equivale a la mitad de la deuda del FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, reconoció que la condonación de 500 millones de pesos a las empresas pesqueras por el canon del langostino, equivale a la mitad de la deuda que tienen. Ratificó que afrontarán un 40% de lo que queda en un pago y luego en 5 cuotas iguales.

Aguilar reconoció que la condonación de 500 millones a pesqueras equivale a la mitad de la deuda del FAP

El proyecto para derogar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) ya está en Legislatura y hay muchas dudas entre los diputados para su aprobación, sobre todo por la importante condonación de deuda a las empresas y el modo de pago de otros 500 millones de pesos. 

«Ese fue el acuerdo para generar el impasse porque los trabajadores tenían la necesidad de que la norma se tratara con urgencia», manifestó Aguilar en declaraciones al programa Sin Hilo en Canal 12. «El gobernador, vicegobernador, los intendentes y la representación de todas las cámaras fueron los garantes del acuerdo para dejar afuera a los trabajadores. Ahí es donde está la quita del impuesto», aclaró.

Aguilar detalló que el total de la deuda a hoy asciende a los $900 millones. «Hasta noviembre del 2021, hay $787 millones. Esa actualización se la informamos al Ministerio de Ambiente y estimamos que se va a llegar a $900 millones». A ese total, explicó el funcionario, hay que restarle el 50% que corresponde a los trabajadores. Es por esa razón que en la Provincia -en términos genéricos- van a ingresar $500 millones.

«A esa cifra hay que dividirla porque cada municipio tiene su participación», precisó. De esta manera, unos $ 250 millones, según el cálculo que realizaron en el Gobierno provincial, se repartirán entre 3 localidades. «Al municipio de Rawson le corresponde un porcentaje mayor, luego a Puerto Madryn y Camarones», puntualizó Aguilar.

El secretario de Pesca advirtió que habrá intereses para las empresas que no cumplan con el plan de pagos acordado en 6 cuotas para cancelar esos $ 500 millones. «Los intereses se analizarán acorde a la financiación que cada uno pida», anticipó.

Sastre aclaró que Madryn nunca cobró el FAP y que acordará con Provincia cómo recibir lo adeudado

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se refirió al acuerdo para la derogación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) entre los Municipios, Provincia y las empresas deudoras, y aseguró que Puerto Madryn resignó recursos para preservar los puestos de trabajo en la pesca pero que esperan otros ingresos similares desde Gobierno Provincial que lo reemplacen parte del monto adeudado. 

Sastre aclaró que Madryn nunca cobró el FAP y que acordará con Provincia cómo recibir lo adeudado

“Nunca cobramos el FAP mientras estuvo vigente” aclaró Sastre, y agregó: “Intervenimos para tratar de destrabar un conflicto que a Puerto Madryn lo dañaba muchísimo. Hemos vivido estas situaciones con el sector pesquero y sabemos lo que significa, más que nada en el recurso económico para la ciudad”. 

Ante la pregunta al aire de FM EL CHUBUT de si asignó recursos para aportar parte de la deuda del sector empresarial, el intendente indicó que «nosotros hemos puesto de nuestra parte para mantener las fuentes laborales».

Al empresario «se le ha dado facilidades dentro de las posibilidades que podíamos. Tampoco íbamos a pagar una deuda en 24 meses, se negoció achicar muchísimo el plazo. No corresponde a los trabajadores que se les toque el bolsillo», detalló el mandatario municipal.

Asimismo señaló que el monto de la deuda final “lo veremos cuando esté finalizado el acuerdo”.

En este punto, Sastre remarcó que el Municipio de Puerto Madryn abogará por mantener el monto de ingreso que se le debe y eso será tratado directamente con el Gobierno Provincial: “Lo hemos hablado con el gobernador, el vicegobernador y el ministro de Economía, para tratar después de acordar algún otro ingreso con Provincia que podamos tener Camarones, Puerto Madryn y Comodoro”.

Derogación del FAP: Gustavo Sastre abogó por preservar los puestos de trabajo en la pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El madrynense se refirió a la derogación del Fondo Ambiental Pesquero, brindó detalles sobre la temporada de cruceros y sus reuniones en Buenos Aires.

Derogación del FAP: Gustavo Sastre abogó por preservar los puestos de trabajo en la pesca

Esta mañana dialogó con FM EL CHUBUT el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, luego de que se presentará el proyecto de derogación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) en la Cámara de Diputados de Chubut.

«Intervenimos para tratar destrabar un conflicto que a Puerto Madryn ha lastimado muchísimo», expresó Sastre.

Ante la pregunta de si asignó recursos para aportar parte de la deuda del sector empresarial, el intendente indicó que «nosotros hemos puesto de nuestra parte para mantener las fuentes laborales».

Al empresario «se le ha dado facilidades dentro de las posibilidades que podíamos. Tampoco íbamos a pagar una deuda en 24 meses, se negoció achicar muchísimo el plazo. No corresponde a los trabajadores que se les toque el bolsillo», detalló el mandatario municipal portuario.

Condonarían 500 millones de pesos a las pesqueras de Chubut

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Ingresó a la Legislatura el proyecto de derogación del FAP (Fondo Ambiental Provincial), que entre sus artículos prevé la condonación de deuda a las pesqueras de Chubut, que alcanzaría los 500 millones de pesos y beneficiaría particularmente a la Flota Amarilla. El resto de la deuda se pagaría en un anticipo (40%) y en cinco cuotas iguales y consecutivas entre octubre 2022 y marzo 2023.

El proyecto genera debate y habría algunas dudas entre los legisladores, pero inicialmente todo parece indicar que la votación a favor de derogar el FAP estaría garantizada.

Según trascendió, la iniciativa fue redactada de acuerdo a lo pactado con los intendentes costeros, las cámaras empresarias y los gremios del sector.

Ante reclamo de los diversos actores del sector pesquero se llegó a un acuerdo para la eliminación de la norma que está en vigencia, pero cuya aplicación fue suspendida transitoriamente.

Según reza el primer artículo del proyecto de derogación que fue enviado a la Legislatura, se autoriza “al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable a suscribir convenios de pago individuales respecto a las deudas generadas por la aplicación de las Leyes N° I – 620, y la I – 658. En los convenios a celebrar se podrán condonar intereses y hasta un CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la deuda determinada”.

En el segundo artículo se estipula la modalidad para acceder al beneficio, con “un anticipo a cuenta de la deuda del CUARENTA POR CIENTO (40%) en un plazo no mayor a TREINTA (30) días hábiles a contar desde el día inmediato posterior a la promulgación de la presente, previa celebración del convenio de pago que garanticen los beneficios de quita que libera a los trabajadores de CANON”, y “el saldo restante podrá ser cancelado en un plazo máximo de CINCO (05) cuotas a pagar en los meses de Noviembre, Diciembre del año 2022 y Enero, Febrero y Marzo del año 2023”.

La decisión definitiva está en manos de los diputados de Chubut que deberán determinar su efectivamente derogan la aplicación de la ley con el consiguiente beneficio para la Flota Amarilla.

Se abre la instancia Legislativa para el FAP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Claro está que los tiempos no son inmediatos en cuestiones parlamentarias, por eso recién tomará estado parlamentario el próximo martes en la Legislatura chubutense, aunque ya algunas voces se hicieron oír.

Así es que este martes, pasado el mediodía, fue presentado en la Cámara de Diputados de Chubut, el proyecto para derogar el FAP y condonar hasta un 50% la deuda que mantienen algunos armadores desde el año 2018.

Se especula que desde el momento de la sanción de la Ley, la pretendida deuda ascendería a unos 1.000 millones pesos y el proyecto ingresado solicita sea condonado hasta un 50% de la misma, abonándose el resto con un anticipo del 40% y el resto en cinco cuotas iguales y consecutivas a partir del mes de octubre.

El proyecto cuenta con apenas tres artículos, y lo más saliente es la derogación de la norma ya sancionada por donde transitó el reclamo de las Cámaras empresarias y los sindicatos, destacándose además que dentro del acuerdo por la deuda no sea alcanzado al sector trabajador.

Manuel Pagliaroni, diputado provincial, fue quien “disparó” directamente contra el secretario de Pesca chubutense, Gabriel Aguilar, al decir públicamente que “se tiene que hacer cargo de esta situación. Hoy tiene la responsabilidad de este conflicto. Entre los diputados no habría consensos de dejar de acumular deuda. Vamos a evaluar el proyecto”, remarcó el legislador Pagliaroni.

El diputado agregó que “tenemos dudas de cómo se llegó a este conflicto. Esta Ley está vigente hace tres años y de un día para el otro se paralizó la actividad y hay una enorme y exclusiva responsabilidad del secretario de Pesca en la generación de este conflicto para terminar en una derogación y condonación de deuda. La Legislatura no tiene facultad para disponer del dinero ni de los municipios ni de los trabajadores. Es una actividad sumamente rentable y que los empresarios se niegan a pagar el tributo por cajón de langostino. Los trabajadores no van a pagar nada, así lo vamos a disponer los diputados. Los empresarios deben pagar lo que deben y los intereses que corresponden”, remarcó el legislador, prácticamente anticipando al menos su voto cuando se trate el proyecto.

Quien también se expresó a través de FM El Chubut fue el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla, Gustavo González quien manifestó que “es una discusión que se tendrá que llevar con responsabilidad porque es una ley controversial y discutida desde el principio, que afecta a mucha gente. Pensar que es una persona la que genera esta situación (en referencia a la paralización de la actividad). Esto lo genera el sector pesquero completo. Si la derogación no se sanciona la semana que viene, la Flota Amarilla quedará parada. No vamos a operar y entiendo que la Flota Roja se irá a otros puertos generando desabastecimiento”, sentenció González en forma categórica.

Por lo pronto, los barcos pertenecientes a la flota que tiene asiento en la ciudad de Mar del Plata, continúan ingresando a ese puerto y posibilitando que se continúe con las labores en forma habitual, pero con los inconvenientes y pérdidas de tiempo que se producen por alterar la actividad como se venía haciendo hasta el momento.

Piden excluir a 30 afiliados truchos del SICONARA

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de empadronados de la seccional de Posadas con doble afiliación que ostentan una habilitación como Patrón Morotista de Primera, Patrón Motorista de Segunda, y Patrón Motorista de Tercera pero que no se encuentran titulados como Conductores Navales o Motoristas Navales conforme a lo establecido por el el REFOCAPEMM y el Estatuto Social del SI.CO.NA.RA.

Gastón Tolay, candidato a Secretario General del SI.CO.NA.RA por la lista Celeste Blanca, Celeste Amarilla , confirmó a Mar&Pesca el pedido de exclusión a la Junta Electoral Nacional de los empadronado y apuntó que los mismos están también afiliados al Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

“Hemos detectado además que estas personas, alrededor de 30 figuran también en el padrón de una asociación sindical hermana por lo tanto se solicitó la inmediata exclusión del padrón nacional y del padrón de  la seccional a estas personas, dijo Tolay

El candidato a Secretario General aclaró  que no existe ninguna cuestión particular respecto a la actividad de los patrones motoristas pero reconoció “que los mismos pero no tiene la condición para estar afiliado al SICONARA, es una cuestión de encuadre, nosotros somos oficiales de máquina”, aclaró.

Cabe acotar que el 19 de septiembre comienzan las elecciones del SICONARA y también se habrían detectado que en el padrón nacional figuran varias personas fallecidas.

La Justicia ratificó el fallo que prohíbe la pesca de arrastre frente a la costa bonaerense

Sitio de Internet – El Marplatense – Mar del Plata

La medida cautelar original fue otorgada por el Juez Marcelino Escobar de Dolores y tras la apelación de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires, pasó a una instancia superior.

La Cámara de Apelaciones de Mar del Plata ratificó el fallo que prohíbe la pesca de arrastre en las 3 millas náuticas desde la Costa bonaerense. “La Cámara estudió muy bien el caso, sobre todo las distintas reglamentaciones y lo que dice la ley y la constitución nacional y provincial” afirmó Hernán Luna, impulsor de la medida de protección.

La medida cautelar original fue otorgada por el Juez Marcelino Escobar de Dolores y tras la apelación de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires, pasó a una instancia superior.

Ahora es momento que la Fiscalía le informe la resolución del fallo al Ministerio de Producción Provincial y a Prefectura para que comiencen a controlar a los barcos que utilizan redes de arrastre.

“Se vuelve a poner la medida cautelar. Por más que la justicia nos haya dado la razón si no hay un control exhaustivo por Prefectura Naval Argentina, esta medida cautelar no se va a poder llevar a cabo”, afirmó Luna.

Por último en cuanto al proceso judicial, el mismo fue rápido debido a la fundamentación de la protección. “Pedimos un proceso sumarísimo y la fiscalía de estado pidió que no fuera así, solicitando que se pudiera seguir pescando en las 3 millas náuticas. Como cuestión de fondo esto nos deja un mensaje claro de lo que ha sido la provincia y la falta de profesionalización en cuestiones medio ambientales”.

FAP y después… entre la confianza, el rechazo y la chance de aumentar el esfuerzo pesquero

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Una semana después del punto máximo de ebullición, la novela del FAP ingresó en otra etapa en los puertos chubutenses. La confianza. Es curioso porque la flota costera de Rawson recuperó operatividad asumiendo un pacto de caballeros con la administración Arcioni, a la que, apenas un par de días antes, incitaban cortes de rutas masivos para apurar la llegada del proyecto de derogación a la Legislatura

Más allá de todas las especulaciones, incluso el propio Gabriel Aguilar anticipó una nota del Gobernador para anular la Resolución que lo obligaba a cobrar el canon, nada de eso ocurrió. La confianza mutua en sacar los barcos y no cobrar el FAP, para hacer como si esa obligación de exigir el pago haya dejado de existir como por arte de magia.

Igual el período “confianza” en Playa Unión concluirá el lunes próximo cuando los tripulantes se desembarquen y vuelvan a la carga con el operativo clamor por la derogación. Se sobre entiende que la flota costera está de acuerdo en suscribir el plan de pagos del que no se tienen muchos más detalles que la entrega del 40% como anticipo y cuatro cuotas durante la próxima zafra. 

Del total de la deuda liquidada la quita de Arcioni alcanza al 50% del capital más los intereses. Alguna cuenta sacada a las apuradas determinó que, quitada también la obligación de abonar la parte de los trabajadores, la deuda se reduciría a menos del 30%.

Recordemos que la flota de Rawson paga la mitad del canon, o sea la propuesta es muy tentadora. El resto de la flota, el valor completo. Como si algunos barcos generaran un menor impacto ambiental con los desechos de las capturas que otros. Solo en realismo mágico de Chubut se consiguen estas joyas administrativas.

Más tentadora aún si la rúbrica del plan de pagos despeja la incertidumbre por renovar los permisos de pesca antes de la próxima zafra. Pero la adhesión busca un objetivo adicional. Revivir la Resolución 278/2021 que el propio Aguilar derogó a principios de julio pasado, también bajo amenazas de ser acusado por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público

La Resolución 278 es polémica por donde se la mire. Permitió por unos meses a los barcos artesanales de hasta 9,90 metros de eslora pasar de una captura de 100 cajas a 588 cajas de langostino de 17 kilos.

Estuvo vigente un tiempo corto hasta que la presión de algunos legisladores fue insostenible. Diputados que vieron en la maniobra un guiño de Aguilar a armadores costeros con intereses fecundos entre los barcos artesanales.

Aguilar puso fin al incremento del esfuerzo con otra Resolución, la 131 a principios del mes pasado. que obligó a los artesanales a regirse por el Artículo 12 de la Ley VII 86.  “Ningún barco habilitado con red de arrastre de fondo convencional con portones de hasta 80 kg cada uno podrá desembarcar más de cien (100) cajones de peces de aletas u otras especies”, aclara la norma.

Durante la vigencia de la 278, los barcos artesanales multiplicaron casi por cinco su poder de pesca.  Algunos armadores amarillos fueron consultados sobre el interés real en revivirla, En Rawson todo es silencio. En los próximos meses podremos saber el éxito o fracaso de la misión.

Mientras Pescargen vuelve a recibir ofertas de compra para sus activos y el problema que posee hundido en el sitio 4 del muelle Storni, mientras Pescanova dice estar cerca de quedarse con Veráz y en Veràz, estar cada vez más lejos de venderle a Pescanova, esta semana tampoco comenzó el desguace de barcos abandonados en el muelle 2 del puerto Mar del Plata.

Con la guadaña del ajuste que pasó Massa en educación, salud y obras públicas, habrá que olvidarse de las defensas portuarias, el pavimento para el muelle de la terminal de cruceros y la cartelería que exige la renovación del código PBIP. Lo del muelle 9 ni los más incautos creen que sea posible. Las obras portuarias que puede mostrar esta gestión son las cloacas y unas torres de iluminación en puerto piojo… Valoremos.

Por lo menos ya saben que el “Magritte” será el primero en convertirse en chatarra. Esperemos no se distraigan mucho en el regreso del “Masticar” en el predio de los silos durante el fin de semana largo de octubre en que bajo el paraguas de los 100 años de la primera descarga en el puerto, montarán otra kermese en ámbitos que deberían generar trabajo sustentable, no horas en negro durante un fin de semana.

Siguiendo el hilo del FAP, distinta es la posición de los fresqueros de altura que llegan a la zafra de nación desde Mar del Plata. En este grupo las necesidades no pasan por un permiso sino por la chance de poder descargar en los puertos provinciales para abaratar su logística y la de los compradores de la materia prima.

El único que desembarcó estos días en las playas de la tregua de caballeros en Chubut fueron los barcos de Carpincho García. El armador del “María Gloria”, “Gaucho Grande” y “Marejada” pudo descargar sin problemas aunque tiene vigente el amparo judicial.  

El muelle Deyacobbi en Mar del Plata recibió a varios fresqueros que migraron descreídos del paréntesis de paz que ofreció Chubut y que no saben cuándo volverán porque muchos están decididos a no adherirse al plan de pagos.

En simultáneo, esta semana algunas empresas se sorprendieron al recibir las ejecuciones judiciales de la deuda contraída por el FAP. Veremos cómo sigue la historia. Quien persuade a quien. La Provincia puede darse el lujo de perder materia prima en la mesa de sus trabajadores. Los armadores pueden sostenerse lejos de los puertos chubutenses.

Que el langostino se ubique al norte parece un guiño de la naturaleza a la flota marplatense. Que los marplatenses emigren del sur es un alivio para los tangoneros congeladores y los costeros de Rawson. Pero el desarrollo de la pesquería no es una fotografía. Es una película con final abierto

Igual más sorpresa que la notificación de la deuda por el FAP a los armadores marplatenses les generó el aviso del incremento en el servicio de estiba por un 25% para englobar un 70% entre febrero y septiembre. Y esa si es más dolorosa porque la deben pagar indefectiblemente.

Pagliaroni: «Los empresarios deben pagar lo que deben más los intereses»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El legislador remarcó que «vamos a evaluar el proyecto» en el cual tienen parte los municipios de Camarones, Rawson y Puerto Madryn, como así también los trabajadores de Pesca y Medio Ambiente.

«Tenemos dudas de cómo se llegó a este conflicto. Esta ley está vigente hace tres años y de un día para el otro se paralizó la actividad y hay una enorme y exclusiva reponsabilidad del secretario de Pesca en la generación de este conflicto para terminar en una derogación y condonación de deuda», enfatizó el legislador a FM EL CHUBUT.

Subrayó que «la Legislatura no tiene facultad para disponer del dinero ni de los municipos ni de los trabajadores».

Pagliaroni remarcó que la pesca «es una actividad sumamente rentable y que los empresarios se niegan a pagar» el tributo por cajón de langostino. «Los trabajadores no van a pagar nada (por lo que establece su convenio y que fue cuestionado por algunos sindicalistas), así lo vamos a disponer los diputados. Los empresarios deben pagar lo que deben y los intereses que corresponden», concluyó.

Se desarrollará una Jornada de Trazabilidad en pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Milko Schvartzman, conservacionista, ambientalista del Círculo de Políticas Ambientales junto a una destacada mesa del sector brindarán una disertación para representantes del sector político, legislativo y pesquero de Puerto Madryn.

 Se desarrollará una Jornada de Trazabilidad en pesca

Hoy jueves se llevará a cabo la jornada “Trazabilidad de pesca: la demanda global y los desafíos para la Argentina y las economías Regionales”, bajo el lema de “Evitar el fraude en la comercialización de los productos del mar y garantizar el acceso a mercados cada vez más exigentes”.

Uno de los disertantes será Milko Schvartzman quien es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, quien se ha especializado en pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), quien dialogó con Pescare, al respecto.

Reflexionó sobre la falta de valoración que existe en algunos lugares de la Argentina, el desconocimiento de los volúmenes que exporta nuestro país y lo que monetariamente representa, sin dejar de lado el crecimiento que sí tiene la difusión de las actividades pesqueras.

Como se desarrollara esta jornada

Se aclaró que esta jornada se hará de modo presencial, será un ámbito de charla y conversación, no como una conferencia clásica donde cuatro o cinco personas especialistas exponen. Será una especie de mesa redonda la cual va a estar abierta a los asistentes. Va a estar el sector político, técnico, el sector empresarial.

El entrevistado dijo que “estaremos con las ONGs, entidades de la sociedad civil, SENASA, Diputados ya que hay dos proyectos de ley en para instaurar un sistema de trazabilidad en la pesca Argentina mediante una legislación nacional, que fije algunos parámetros mínimos que deba tener todo el proceso de la captura hasta que llega al plato del consumidor.

Esto es más que nada estar en línea con las normas internacionales que se están aplicando en los mercados de exportación de nuestro país.

Ya Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, varios países ya tienen requisitos de trazabilidad y cada año van sumando especies. Esto tiene que ver un poco con el cuidado del medio ambiente, el derecho del consumidor, la sanidad alimentaria y también esto de poder acceder a estos mercados, tener una ventaja competitiva.

Que es la trazabilidad en la pesca

Es un concepto que ya se ha utilizado en otros productos alimenticios como ser la carne de vaca, donde existe una trazabilidad desde el productor hasta el consumidor. Esto es obligatorio en todo el mundo.

Lo que en la pesca se empezó a trabajar y a avanzar y hacer obligatorio en algunos países en los últimos años.

La trazabilidad es un sistema que permite conocer todos los pasos por los que transcurrió un determinado producto, en este caso un pescado. Lo que hace es registrar cada paso. Este pescado o este cajón de pescado, fue capturado por tal barco, en tal país, en tal región, es de tal especie. Ese pescado fue descargado en tal puerto, fue procesado por tal empresa, fue transportado por tal camión y tal barco y llegó a tal distribuidor minorista que puede ser un supermercado, por ejemplo.

La trazabilidad comenzó a ser exigida por los consumidores, la idea es que el consumidor pueda saber lo que está comiendo y de dónde viene, básicamente el derecho a la información. La trazabilidad sirve para diferenciar un calamar que fue capturado en el Mar Argentino por un pesquero argentino, que paga los impuestos, que tiene permiso de pesca de un calamar que fue capturado por un barco de una bandera X en altamar, sin ningún tipo de regulación, que tiene mano de obra esclava, que se desconoce luego en dónde fue desembarcado, si fue transbordado. La trazabilidad tiene todos estos aspectos.

Estafas en la venta de pescado

Milko Schvartzman dijo que “en Argentina se han hecho estudios sobre pescados que se vendían en góndola y se llegó a detectar que hasta un 30% no eran las especies que se estaban vendiendo. Había una venta fraudulenta, estaban cambiados los nombres de las especies que se vendían, se reemplazaban especies, por especie de menor valor y se las vendía bajo el nombre de, por ejemplo, “abadejo” y en realidad era carne de pez gallo. Esto fue publicado en 2019, a través de estudios científicos que se hicieron en universidades.

El hecho que exista esta trazabilidad significa que está centralizada la información, que en todos los pasos se verifica el paso anterior y el paso siguiente. Esto puede ayudar a brindar más confianza al consumidor, que cuando vaya a la pescadería o al supermercado tenga más certeza de lo que está comprando.

Rol del estado

Milko Schvartzman  dijo que “es el Estado el que fija las pautas, las normas, como debería implementarse este sistema, qué información debería volcarse en el sistema, qué datos se brindan. De dónde se pescó, que barco, el nombre de la especie, eso lo realiza lo diseña al sistema y lo implementa el Estado, sería en este caso la Subsecretaría de Pesca por ejemplo, el Ministerio de Agricultura.

“Si bien el Gobierno está tomando medidas que van en buscar la transparencia, en buscar la mejor competitividad de la pesca en Argentina, buscar mejores controles y eso lo valoramos, el problema con las medidas que se aplican por una gestión o por otra, es que al llegar otra gestión las cambia todas, y en el caso de que hubiera una ley de trazabilidad eso ya resuelve el problema.

Eso ya fijaría las normas que deben ser una política de Estado y que deben trascender a la gestiones, el diseño de este sistema de trazabilidad.