Pesca: Paro general en la flota fresquera, congeladores y en puertos por el cobro del FAP

Diario El Chubut  – Comodoro Rivadavia

El conflicto en la pesca se agudizó. A las 12:30 se había convocado en Rawson a los sindictos y cámaras pesqueras, quienes estaban rechazando la puesta al cobro efectiva del FAP desde este martes 16 de agosto, por disposición de la Secretaría de Pesca, a partir del dictamen de la Fiscalía de Estado que consideró que la ley está vigente, y debe cobrarse.

Estuvo presente el secretario de Pesca provincial, Gabriel Aguilar; y el intendente de Rawson, Damián Biss. El funcionario provincial insistió que «esta norma está vigente» y no pueden hacer otra cosa que cumplirla y, en todo caso, si hay cambios deben pasar por la Legislatura. 

Los sindictos decretaron el paro general, incluso el SUPA confirmó que la medida afectará al aluminio hasta tanto se solucione el conflicto pesquero. La medida fue tomada por la flota fresquera y congeladores.

El responsable de Pesca propuso continuar con la reunión mañana, pero los gremios y empresarios se negaron. Quieren hablar con el gobernador y diputados. Es por ello que rige un cuarto intermedio hasta las 19:00 a la espera que Mariano Arcioni este presente esta tarde.

FUERTE RECHAZO

Las Cámaras firmantes manifestamos nuestro profundo rechazo al intento de aplicación por parte de la Provincia del Chubut, del FONDO AMBIENTAL PESQUERO (FAP).-

Las leyes y decretos que regulan el llamado “Fondo Ambiental Pesquero» (Ley I-620) y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut, son INCONSTITUCIONALES por  ser las mismas violatorias de lo dispuesto en los arts. 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional que expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial (arts. 14, 17 y 75 incs. 13 y 18 de la C. N)

Por todo ello, exhortamos a las Autoridades competentes a que reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio.

Las mismas contribuyen a alterar la paz social, afectando la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales.-

Las Cámaras consideran que éste tipo medidas sólo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera, en su conjunto, incluidas a la radicadas en la Provincia del Chubut, en un año complejo para la pesca y el país en el cual debemos sostener la actividad productiva y generadora de divisas.-

ASOCIACION DE EMBARCACIONES DE PESCA COSTERA (AEPC)

CAMARA ARGENTINA DE ARMADORES DE BUQUES PESQUEROS DE ALTURA (CAABPA)

CAMARA DE LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA (CAIPA)

CAMARA DE FRIGORIFICOS EXPORTADORES DE LA PESCA (CAFREXPORT)

UNION DE INTERESES PESQUEROS ARGENTINOS (UDIPA)

La deuda por el FAP superaría los $1000 millones

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia 

El legislador dialogó con FM EL CHUBUT y remarcó que «la ley está vigente, judicializada por algunos empresarios. Es una excusa al decidir que se perjudica a los trabajadores». Es que Gustavo González de CAFACH, había planteado en EL CHUBUT Digital que por el convenio colectivo, la tripulación se ve alcanzada parcialmente con el pago de los impuestos.

«En todo caso debe cambiar eso», dijo el diputado, quien señaló que no se debe tocar el salario de los trabajadores, y los empresarios deben cumplir con la ley sancionada en 2018 y que «la deuda sería de más de 1000 millones de pesos», pero para tener datos ciertos, solicitarán un pedido de informes a la Secretaría de Pesca provincial.

El cobro del Fondo Ambiental Pesquero direcciona fondos para el cuidado del medio ambiente. Los Municipios beneficiados son Camarones, Rawson y Puerto Madryn. «No pueden explotar el recurso sin abonar al estado esto mismo. Es un recurso del Estado», recalcó.

Por último, el diputado radical enfatizó que «hay un actitud extorsiva» del empresariado al plantear que no se descargará en puertos chubutenses si este martes comienza el cobro del FAP.

El Gobierno pedirá mañana una sesión extraordinaria a los diputados para derogar la ley del Fondo Ambiental Pesquero

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Fue un unes largo, tenso y con todo el arco pesquero movilizado para reclamar al Gobierno de Chubut por la aplicación definitiva de la Ley I. 620 sancionada en 2018 y que establece el canon por cajón de langostino enmarcado en el FAP, cuya recaudación garantiza fondos para el cuidado ambiental para la Provincia y los Municipios de Camarones, Rawson y Puerto Madryn.

Este lunes feriado pero intenso comenzó con el comunicado de la Cámara de la Flota Amarilla expresando el rechazo al pago del canon y, con el correr de las horas, se fueron sumando otras organizaciones empresarias y sindicales. El Gobierno convocó a una reunión al mediodía, de la cual asistió el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, y el intendente de Rawson, Damián Biss.

Sin acuerdo, los sindicatos y cámaras lanzaron la paralización de la actividad en todos los puertos. Recordemos que la ley de FAP no incluye a Comodoro Rivadavia. Pero la afectación de la medida impacta a otros sectores que no son el pesquero, por ejemplo, el aluminio, puesto que se paró la actividad portuaria.

Las cámaras y gremios reclamaron la derogación. El Gobierno convocó a un nuevo encuentro para las 19:00, donde se sumó el representante chubutense en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin; y el Fiscal de Estado, Andrés Giacomone, quien fue el que ratificó la vigencia de la norma y la obligatoriedad del pago, instruyendo al ministerio de Ambiente y a Pesca a proceder al cobro.

Estuvo presente el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (Stia), Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), Sindicato de Patrones y Pilotos de pesca, Sindicato de Capitanes, la Flota Artesanal, Flota Amarilla, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip).

«Hay varios barcos cargados con langostino fresco aguardando descargar», expresaron los Marineros Unidos.

LA DEROGACION

La fuerza establecida por las partes vinculadas a la pesca fue contundente. El propio gobernador Mariano Arcioni le habría mandado un mensaje a Awstin confirmando que este martes, el Gobierno provincial presentará a la Legislatura un proyecto para derogar la norma cuestionada (algo que ya intentó realizar) y el pedido de una sesión extraordinaria para el próximo viernes.

El compromiso del Gobierno chubutense es presentar «el pedido». Así lo confirmó a EL CHUBUT Digital el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, a la espera de que ocurra la derogación el próximo viernes, pero estarían aguardando una nota firmada por los tres intendentes de las localidades con puertos comprometidos en la norma: Damián Biss de Rawson, Gustavo Sastre de Puerto Madryn, y Claudia Loyola de Camarones.

Según dijo a este portal Gustavo González de la Cafach, «se mantienen las medidas de fuerza hasta que esté derogada» la ley Y aclaró que más allá de esta derogación, resta resolver qué pasará con la deuda del fondo desde el año 2018 hasta la fecha que según el diputado radical, Manuel Pagliaroni, superaría los 1000 millones de pesos.

QUE PASARA EL MARTES

En concreto la ley está vigente, con lo cual este martes si un barco con langostino quisiera operar en los tres puertos, debería estar al día con el FAP. Desde 2018 se fue acumulando deuda y los municipios beneficiados por la norma del cobro del canon, reclaman su aplicación, uno de ellos es Camarones.

A partir de este martes 16 de agosto, salvo Comodoro que está exento de esta medida, los barcos deberán tener al día el FAP. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca de la provincia a raíz del dictamen de la Fiscalía de Estado, a cargo de Andrés Giacomone, que planteó que el impuesto está vigente y se debe cobrar.

Si no están con el impuesto al día, no podrán hacer uso de los puertos para la descarga de langostinos. La reacción de las Cámaras pesqueras, incluida la Flota Roja que realiza la captura en aguas nacionales, fue contundente y «decidimos no operar en Chubut», sostuvo a EL CHUBUT Digital, Gustavo González, presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH).

«Tenemos la decisión real de no pagarlo».

NO ES MOMENTO

El empresario explicó que en la aplicación de los convenios establece que todos los gasto, incluyendo impuestos, se pagan proporcionalmente con las tripulaciones, y que de pagar esto, los mismos harán un paro. «En vez de tener un conflicto con los tripulantes, preferimos tenerlo con los legisladores para que cambien la norma», explicó el representante de la Flota Amarilla, mientras en Puerto Madryn, se realizó un «bocinazo».

Los buques que se encuentran en la rada de Puerto Madryn se sumaron también a la protesta. «La inactividad es total en rechazo al FAP».

«Es otro impuesto más y no es momento de esto en una industria que no es rentable y que sostiene más de 7 mil puestos de trabajo», sostuvo González.

FLOTA PARADA

«La Flota Amarilla quedará parada», recalcó a la espera de «escuchar las alternativas» en la reunión. «Vamos por la máxima que es la derogación. y que se le de facultad al Ejecutivo para ver cómo se pagará la deuda y su continuidad».

«La temporada (nacional) esta a mitad de camino con las plantas trabajando. Si la Flota Colorada empieza a derivar a Bs As, tendremos un gran desabastecimiento (en las plantas procesadoras) en Chubut, con mucha gente esperando que se resuelva esto», concluyó.

“Paro amarillo” en rechazo a un nuevo impuesto provincial

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

La Cámara de la Flota Amarilla del Chubut anunció ayer que desde la jornada de hoy comenzará con un cese de actividades por tiempo indeterminado como manera de “expresar nuestro rechazo y la decisión de no afrontar el pago de un canon que consideramos perjudicial para el sector pesquero, como es el Fondo Ambiental Provincial (FAP)”, decisión por la que los fresqueros marplatenses no descargarán en los puertos provinciales y las plantas quedarán desabastecidas.

La medida responde a la decisión de la Secretaría de Pesca del Chubut de aplicar el denominado Fondo Ambiental Provincial, a partir de esta semana, “cánon al langostino” que debería abonarse para operar en la provincia, lo que “obstaculiza el desarrollo pesquero, una de las principales actividades productivas del Chubut”, señala la Cámara.

Todas las capturas serán llevadas a Mar del Plata

Luego de conocerse la decisión provincial, durante el fin de semana los fresqueros marplatenses resolvieron no entrar a los puertos chubutenses para descargar langostino ante la obligatoriedad de pagar el cánon, por lo que todas las capturas hechas en aguas nacionales serán llevadas a Mar del Plata para su desembarque, lo que configura una delicada situación para las plantas de procesamiento, que se verán fuertemente afectadas, y se teme un desabastecimiento de materia prima en cuestión de días.

Cabe destacar que dando cumplimiento a la Ley I Nº 620 desde la Secretaría de Pesca se anunció que “a partir del 16 de agosto los buques pesqueros que operen sobre el recurso langostino y descargan en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn, deberán abonar obligatoriamente este impuesto”.

Se aclara que el comunicado de la administración pesquera provincial señala que “queda exento únicamente el puerto de Comodoro Rivadavia, ya que así lo dispone el art. 4to de la Ley 658, por lo que en dicha ciudad portuaria no se aplicará este gravamen” pero, de acuerdo con lo señalado por los fresqueros marplatenses la decisión es “no entrar a los puertos chubuteneses”, lo que supone no operar en ninguno de ellos, incluido el puerto comodorense.

Camiones con pescado no pudieron pasar el corte de ruta y volvieron a Madryn

Diario El Chubut – Pto. Madryn

No pudieron llegar a las plantas de Dolavon y Comodoro para que se procese el pescado. El empresario valletano, Oscar Colman, expresó su malestar por la actitud de los trabajadores de de Fyrsa quienes ya tenían dos camiones en la firma.

El propietario de la empresa «Las Bardas» de Dolavon, Oscar Colman, dialogó con EL CHUBUT Digital anoche y señaló que «tuvimos de rehenes a nuestros camiones» en la ruta, debido al reclamo de los trabajadores de Fyrsa.

Explicó que «normalmente, recibimos tres camiones que se procesan en Las Bardas en Dolavon con 750 cajones cada equipo» y como estaban tomadas las rutas, no pudieron pasar. De los tres, uno siguió viaje a Rawson a la planta, junto con otra unidad que iba a Comodoro Rivadavia.

Los trabajadores pedían negociar con Pesca y Red Chamber, la firma que aporta el pescado. La firma accedió a derivar dos unidades a Rawson, pero más allá de esto, «pasaron a pedir potra cosa».

«Tenían de rehenes a nuestros camiones y alegaban que querían un contrato de abastecimiento por 30 días», recalcó el empresario quien en la ruta, recibió la advertencia que le «vamos a prender fuego a los camiones».

Ante estas circunstancias, Red Chamber decidió el regreso de los camiones a su punto de origen.

Según STIA, hay fuga de recursos de la Patagonia argentina

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación realizó declaraciones en un modo de cuasi denuncia, donde habló sobre “fuga de recursos de la Patagonia argentina”.

Luis Núñez, secretario general y referente sindical de los trabajadores de una buena parte del sur argentino, manifestó públicamente que “nosotros tenemos la información y todos lo saben. El recurso pesquero de la Patagonia no solo va a Mar del Plata, hay empresas que están procesando en Rosario, en Nogoyá (Entre Ríos), en Corrientes y en Misiones. Hay varias empresas que llevan o venden la materia prima a plantas instaladas en esos lugares. Es materia prima que se pesca acá”, dijo el dirigente gremial en referencia a Chubut, y agregó “cuando sea la pesca en aguas provinciales también van a encontrar algún pretexto para que la materia prima salga. La Provincia siempre va a encontrar algún argumento para justificar su inacción y seguimos padeciendo la falta de una política para impedir que acá se procese menos”, sentenció Núñez con sus declaraciones.

Núñez remarcó que existe precarización laboral, a la vez que manifestó que el recurso se saca principalmente en camiones, haciendo mención a una “fuga de recursos de la Patagonia argentina”.

Apuntando directamente hacia Mar del Plata, el referente de la STIA afirmó que esta situación afecta sobremanera el abastecimiento de materia prima a las plantas procesadoras de la provincia.

“Aunque la descarga de langostinos y otros productos de la pesca se descargan generalmente en nuestros puertos, ocurre que la mayoría del pescado se va con destino al norte. Muchas empresas se llevan el recurso a procesar en otros puntos del país porque pueden achicar costos. En Mar del Plata, donde hay una gran informalidad laboral. Y eso pese a que el costo del transporte no debe ser barato. Tenemos problemas de abastecimiento en las plantas de Chubut y en general tiene que ver con la fuga de recursos de la Patagonia”, expresó.

Lo que no contemplan es los costos operativos de los puertos patagónicos, el FAP que aun no se resolvió y fundamentalmente el caladero de la pesquería que de a poco muda al norte, motivo por el cual Comodoro Rivadavia y Camarones han quedado distantes de la zona de pesca, aunque persisten abiertas las subáreas 16 y la parte Este de la 15, pero operativamente no hay buques en esa latitud. Por otro lado, poseer permiso de pesca de langostino de aguas nacionales y pescarlo en aguas de jurisdicción nacional, habilita a procesar el langostino donde mejor rentabilidad encuentre dentro de los límites de la frontera, ¿acaso no es el mismo país y no es constitucional poder hacerlo?

Por otro lado, fuentes consultadas por nuestro portal en referencia a este tema y con amplia trayectoria en el sector pesquero comentaron que “eso pasó en algún tiempo, a mí particularmente no me consta. Llevo más de una década trabajando en la zona de Misiones y sé perfectamente que era una práctica constante eso de traer materia prima desde el sur para procesarla acá, pero eso ya quedó en el olvido hace varios años. Yo soy marplatense y desde siempre trabajé en el pescado, pasé desde manejar un camión, manejar una planta y luego crecer en el sector. Conozco mucho, no todo obviamente, pero conozco mucho, muchísimo te diría. Te repito no lo puedo afirmar abiertamente porque tal vez hay algún “pícaro” como siempre sobre todo cuando tiene que ver con el pescado, pero al menos en la zona de Misiones hace años que no se trae nada para procesar, ni desde el sur, ni de Mar del Plata, ni de ningún lugar. Por esta zona no somos tantos trabajando y en esta actividad se sabe todo. De mi parte, te lo desmiento por lo que te decía hace un momento. No se porque habrán hecho esas declaraciones”, le comentó a PESCARE una fuente confiable.

Desbarataron una organización vinculada con la pesca, por adulteración tributaria y contrabando

Sitio de Hoy – MdpHoy – Mar del Plata

La Policía Federal Argentina desarticuló una organización delictiva dedicada a la exportación de alimentos congelados, acusada de adulteración en su facturación y omisión en sus responsabilidades tributarias por casi 100 millones de dólares.

La investigación se inició a fines de octubre de 2021, a partir de la denuncia presentada por la División de Investigaciones Regionales 3 Pampeana de la Dirección General de Aduanas, Administración Federal de Ingresos Públicos, con asiento en Mar del Plata.

Allí se informó que una importante empresa pesquera internacional radicada en el puerto de la ciudad de Bahía Blanca podría estar realizando actividades ilícitas vinculadas con el contrabando de pescado refrigerado o congelado hacia la Federación Rusa.

Según información del Ministerio de Seguridad, se observaron “notorias inconsistencias en cuanto a los precios de venta documentados en las exportaciones argentinas de merluza, pejerrey y langostino, relacionadas con incumplimientos a sus obligaciones tributarias ante la AFIP”.

La maniobra fraudulenta consistía en la subfacturación de las exportaciones argentinas (declarando en las destinaciones de exportación los precios más bajos para el tipo de mercadería), con triangulaciones que tampoco fueron declaradas, con el fin de reducir el monto del pago de impuestos.

En dichas triangulaciones intervinieron empresas registradas en los Estados Unidos, Uruguay y Dinamarca, y dichas maniobras de adulteración o falsificación tributaria ascienden aproximadamente a 100 millones de dólares, con una triangulación de subfacturación alrededor de 50 mil toneladas de pescado.

Los efectivos federales y de AFIP iniciaron amplias y minuciosas pesquisas durante varios días, para identificar a todos los actores de esta operación ilegal, efectuadas en la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y en la localidad bonaerense de Vicente López.

Con el total de las pruebas obtenidas, el Juzgado Federal N°1 de Bahía Blanca, a cargo de Walter López Da Silva, Secretaría Penal N°2 a cargo de Ivo Krasnopol Ceballos, ordenó nueve allanamientos realizados cinco en Bahía Blanca, uno en Ingeniero White, uno en el barrio porteño de Monserrat y el restante en Vicente López.

Durante el operativo, realizado junto a personal de la AFIP, fueron notificados de la causa cuatro ciudadanos chinos.

Asimismo, se secuestraron varias computadoras, notebooks y pendrives, varios teléfonos celulares, 28 cajas con archivos documentales y demás elementos de interés.

El capitán del Pescargen no estaba a bordo cuando el buque escoró

Sitio de Internet – Puerto de Palo – Mar del Plata

by Roberto Garrone

El oficial estaba en Prefectura haciendo una exposición porque hubo una pelea entre marineros durante la marea que terminó con heridos de arma blanca. Nuevos testimonios dan cuenta que no había apuro por volver a zarpar pero no hay explicaciones para la descarga de la bodega antes de cargar combustible.

Mientras el Pescargen IV sigue sumergido en el sitio 4 del Almirante Storni en Puerto Madryn y rompiéndose contra la estructura del muelle en cada movimiento de la marea, pasada casi una semana del hundimiento evitable, brotan algunos datos que dan por tierra con algunas versiones regadas en plena emergencia y surgen otros hasta ahora desconocidos que iluminan parte de la tragedia marítima. Lo que queda claro es que no hay un responsable sino varios.

La voz de uno de los mensajes de audio que circuló aquel viernes casi a la misma velocidad que las imágenes y los videos del buque escorado sobre el muelle, daba cuenta que había sido apuro del Pesca vaciar las 365 toneladas de pescado congelado de la bodega para volver a zona de pesca.

La estiba la realizó, como siempre, Patagonia Estibaje, que a su vez contrata para la tarea a la Cooperativa Madryn. Las dos manos de estibadores terminaron con la descarga minutos antes de las 12. Los trabajadores no apuraron las tareas para salir antes; sabían que el buque necesitaba alistamiento y que eso estaría terminado recién para lunes o martes de la siguiente semana.

En Madryn por disposición de Prefectura que se repite en otros puertos, no se puede hacer descarga y combustible en simultáneo. O una cosa o la otra. Lo normal es que los estibadores trabajen un turno, el buque haga combustible y luego se completa la descarga.

Por qué no se aplicó ese método en el Pescargen y se descargó completo es algo que todavía es materia de investigación por parte de la propia Prefectura que ya tomó declaración a los oficiales de puente y máquinas, y de los peritos que trabajan tras el siniestro.

Pescargen es una empresa familiar, armadores también del tangonero “Mar Sur”. En el comunicado emitido sobre la medianoche del viernes resumen la situación. Parte de la familia Tuteur sigue en Madryn abocada a colaborar con Prefectura y trabajando en el plan de saneamiento ambiental para luego pensar en el operativo reflotamiento.

“Estamos colaborando en todo lo que podemos. Trabajan peritos y abogados para determinar las causas que aún no las sabemos. Ha sido una tragedia y es una pesadilla para la familia y para todos los trabajadores de Pescargen”, repiten ante cada llamado de aliento y consuelo de parte de actores de la propia industria, clientes, proveedores y autoridades.  

 Cómo fue posible que nadie se haya dado cuenta de la alteración del plano de carga con el retiro del pescado de la bodega. Ese sigue siendo el gran interrogante puesto que es un barco de 64 metros y con casi 40 tripulantes a bordo.

“Los tanques de lastre estaban anulados”, dice el audio viralizado el mismo viernes a la tarde. Lo del apuro del Pesca ya quedó descartado. De esto nadie por ahora pronuncia palabras para refutarlo.   En realidad, se cree que los tanques se usaban como tanques de combustible para ganar autonomía. De ser cierto… quién aprobó ese cambio de función

Acá surgió un dato que no se conocía, al menos yo no lo conocía. El capitán del barco no se encontraba a bordo al momento en que se produce el desenlace cuando el buque se duerme hacia la banda de estribor mientras los trabajadores que estaban a bordo huyen despavoridos hacia el muelle.

El oficial, -su nombre por el momento tampoco trascendió- estaba en Prefectura haciendo una exposición porque durante la marea hubo una pelea entre tripulantes que había terminado con heridas de arma blanca. “Se desconocieron los correntinos y enseguida pelaron los cuchillos”, reconoció una fuente sindical.

“Cuando llegó el barco ya estaba escorado”, dicen desde Madryn. Acá surge un interrogante. Algunos patrones con los que conversé me dicen que por normativa, el barco no puede descargarse mientras no se encuentre a bordo el capitán. También me aclararon que nadie lo cumple.

No estaba el capitán pero quedó el primer oficial, o el segundo o la guardia de seguridad. Cuando el barco está en muelle generalmente también asisten el armador, el gerente técnico, el gerente de descarga.

¿Nadie sabía de los delicados equilibrios que entraban en juego? ¿Todos relativizaron la situación pensando que no había riesgos?. Es posible… Hasta que un día, como fichas de dominó se van concatenando los hechos para lo que nunca podía pasar, finalmente pasa. Y son todos lamentos….

Si se sabe que el capitán hace varios años trabaja en la empresa y a bordo del Pescagen IV. El barco no era un mundo extraño para él y conocía todos sus movimientos y como reaccionaba el buque ante distintas situaciones. Pero estaba declarando en Prefectura. El resto… quién se hace cargo

Una vez que el buque escoró y se apoyó sobre el muelle, dijeron que todos los intentos por recuperar estabilidad fueron en vano. Los propios estibadores le quitaron lastre de la cubierta con las grúas con las que acaban de sacar el pescado:. redes y portones pero ni se movió.  

Hay a quienes todo el suceso les parece muy raro. Otros que se preguntan por qué a nadie se le ocurrió intentar otras alternativas: tirar unos cables de acero y ponerle un barco al lado para equilibrar pesos. Nada de nada, el que no sacaba fotos, filmaba el lento viaje del Pescargen al fondo del muelle

A diferencia de otros naufragios hay que agradecer que acá no hubo más que algún golpe en el apuro por saltar. Y que no parece haber muchos misterios ni grises para determinar que se trató de una falla humana, o de una colección de fallas en el momento y lugar menos indicado.

Liberman admitió que se está tratando de identificar al buque que arrojó cajones de colas de langostino al agua

Sitio de Internet – Maar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca la Nación Carlos Liberman condenó con firmeza al buque fresquero que la semana pasada arrojó varios cajones de colas de langostino al agua antes de llegar al puerto de Rawson.

“Es un hecho lamentable, nos va a costar identificar al barco, pero lo vamos a lograr y se le aplicará todo el peso de la ley porque esa es una infracción gravísima que no puede volver a repetirse”, señaló el funcionario en diálogo con Mar&Pesca.

Liberman sostuvo que el video no deja dudas de lo que está cometiendo, y confía que en los próximos días el buque infractor pueda ser identificado y reciba la sanción que le corresponde.

De todos modos, el funcionario nacional destacó los controles que realizan los inspectores en los muelles. “Julián Suárez está realizando un gran trabajo y gracias a eso la calidad del langostino que se descarga ha mejorado muchísimo, así que estamos conformes con el trabajo que viene haciendo desde Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera”, remarcó.

Y sostuvo además que se aplicaron sanciones ejemplares a buques que cometieron infracciones y todo apunta a pensar  que el cuerpo de inspectores que dirige Suárez redoblará los esfuerzos seguirá recorriendo los muelles y trabajando en esa línea.

Buscan reducir el daño de los aparejos de pesca

Diario Jornada – Trelew

Para preservar los recursos marítimos se realizó la segunda reunión de la Mesa de Diálogo convocada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera con referentes del sector. Fue en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Puerto Madryn y comenzó con Ricardo Roth, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, quien comentó la reunión con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sobre la marcación de artes de pesca, cuál es la experiencia a nivel mundial y adelantó que trabajan en un manual de marcado que se espera su publicación para fin de este año, donde detallarán los tipos de marcas recomendados, la información que deben contener y las partes de los aparejos de pesca que deberían ser marcados.

La empresa Net System, por su parte, comentó cómo identifican los aparejos que producen y guardan registro de las ventas, de forma tal que, si encuentran una red marcada pueden indicar la empresa que recibió la red.

La empresa Juan Moscuzza y Cía. expuso sobre cómo es el sistema de recuperación de redes para su reciclado o exportación a Chile y cuál es el mecanismo de trazabilidad.

Guillermo Vitullo, de la Unidad de Coordinación Pesquera de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, declaró: “Este segundo encuentro fue altamente productivo. Cada actor pudo exponer su punto de vista y dar su experiencia y conocimiento del sector”.

Se discutió una futura normativa para el sistema de marcado de aparejos de pesca: responsables de marcar las artes, creación de registros, factibilidad de control y fiscalización, información contenida en las marcas.

“Es un gran avance hacia lograr ser cada vez más sustentables en nuestro accionar”.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesqueradio el primer paso en esta materia con la Disposición DNCYFP N° 1/21 comprendiendo que, en numerosas oportunidades, las nasas y trampas de pesca implementadas para esta pesquería resultan ser abandonadas, perdidas o descartadas a causa de múltiples factores. Se estableció la obligatoriedad de que cada buque con autorización de captura de centolla deba identificar las artes de pesca. La disposición es un mecanismo obligatorio que constituye la primera experiencia exitosa sobre la regulación del marcado de arte de pesca. Es necesario avanzar con el resto de las artes de pesca y para ello se convoca a todos los actores del sector para trabajar en conjunto. La próxima reunión será en Mar del Plata.#