El subsecretario de Pesca destacó el crecimiento de los recursos y los stock ictícolas

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman afirmó que «la Argentina es uno de los pocos países del mundo que puede contar abiertamente y mostrar, que sus aguas, sus recursos, sus stocks pesqueros son hoy mejores que lo que eran hace 20 años».

Liberman participó en el seminario «Estado de situación de los recursos pesqueros en el Atlántico Sur», en el cual atribuyó ese resultado «a la tarea de una coordinación entre nuestros gremios, nuestros trabajadores, empresas y distintas áreas del gobierno nacional y provinciales».

Al respecto de la industria pesquera dijo que «es capaz de generar, como lo hizo en el 2021, en un contexto de pandemia, 2.000 millones de dólares en exportaciones, además de proteínas de pescados para argentinas y argentinos; y esto solo abordando la pesca marítima, la pesca genera todo esto, por eso hay que tenerla en agenda, es oportuno y justo».

«En la pesca convergen múltiples disciplinas del Estado Nacional, investigando la situación de nuestro mar, recomendando equilibrios ambientales para darle sostenibilidad a la pesca, que hacen que sea una actividad pujante, en crecimiento, que despliega soberanía e impulsa la producción», subrayó Libermman.

Además, mencionó que es de suma importancia la administración y la regulación que se le dan a los recursos «el diferencial surge de administrar mejor, para que se pesque bien para producir, desarrollarnos más e impulsar la industria naval».

«Hoy en día si una empresa pesquera acude a un astillero en Mar del Plata, o cualquier otro, para construir en buque en Argentina, encuentre un turno para dentro de 4 años porque todos los turnos están tomados, algo que no ocurría hace mucho tiempo» y precisó que «Tandanor está construyendo el buque más grande que jamás se construyó y es pesquero».

Sobre la fiscalización y control de los recursos agregó que «en el 2019 volvimos a establecer una dirección de control y fiscalización pesquera, que lamentablemente, se había suprimido en diciembre de 2015» y que duplicaron «la cantidad de inspectoras e inspectores en la dirección, hay una inspectora por cada inspector que se contrata»

Por ultimo, Liberman destacó los decretos firmados por el presidente, Alberto Fernández, uno en el año 2020 y otro en el 2021, sobre derechos de exportación pesquera para incentivar el procesamiento en el país. (Telam)

Empresas vinculadas comercialmente a la CAFACh regularizan deudas con AFIP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Empresas del sector pesquero de Chubut que estaban adeudando montos importantes a la AFIP, van regularizando su situación frente al fisco.

Un grupo de empresas comenzó regularizar sus deudas con AFIP por cifras cercanas a los 261 millones de pesos, tras allanamientos realizados hace algunas semanas.

Se trata de firmas de la ciudad de Rawson y Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, que se encuentran vinculadas con la Flota Amarilla y la estiba de Puerto Rawson, quienes en forma conjunta pagaron más de la mitad de la deuda que rondaría en los 450 millones de pesos, sin calcular intereses.

En los últimos dos meses representantes de empresas pesqueras sureñas abonaron $ 261.060.413,32 a la Administración Federal de Ingresos Públicos, a raíz de la actuación de oficio que estaba llevando adelante la agencia de recaudación nacional, de acuerdo a lo informado por ADNSUR.

A comienzos del último mes de mayo y a pedido del fiscal federal Fernando Gélvez, el juez Gustavo Lleral habilitó una serie de allanamientos donde intervinieron agentes de la Policía Federal, en un operativo que incluyó especialistas en informática, abogados y contadores que revisten en el Organismo Recaudador.

En esa ocasión fueron allanadas las oficinas de los estudios contables de un empresario del sector de la estiba en el puerto de Rawson, donde se secuestró documentación y material informático en la empresa pesquera “Hemos Triunfado”, donde además se allanó un local comercial que funciona como agencia de autos.

De acuerdo a la información recabada, algunas de las empresas que se acercaron a la AFIP para abonar, al menos el saldo de capital de sus respectivos compromisos fiscales, han sido “Food Partners”, “Estrella Patagónica”, “Nova Fish”, “Achernar” y “Ancofrig”, todas empresas que operan con materia prima de la Flota Amarilla de Puerto Rawson y que según especulaciones, tendrían fuertes vínculos contractuales con el grupo empresario que controla la actividad de la estiba.

El comienzo de la causa data de fines del año 2020 a partir de un anónimo que luego se transformó en una denuncia formal del por entonces ministro de Seguridad chubutense Federico Massoni, quien planteó la situación, entre otros lugares, en varios canales de televisión, sobre todo los de alcance nacional, quien aportó nombres y datos, vinculando incluso a personas del ámbito político.

Desde hace unos tres años, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), venía realizando una investigación que derivó en un sumario contra algunos empresarios y cuando el tema llegó a la fiscalía federal, es donde se dio inicio a una investigación ante la posible comisión de los delitos de “Evasión Tributaria Agravada”, como así también se incluía las figuras de “Apropiación Indebida de Tributos” y la posible existencia de una “Asociación Ilícita de Delitos Tributarios”.

De este modo la investigación busca ahora poder determinar si los mismos empresarios creaban otras empresas que no eran más que una “fachada”, ya que también serían de su propiedad, para de ese modo realizar una especie de “auto contratación” y declarar como gastos una suma muy importante de dinero, para así evitar tener que informar como ganancias al organismo correspondiente. También se investiga otras derivaciones, como cuentas en el exterior sin su correspondiente declaración a los organismos nacionales y por ende tampoco su giro de dinero por los canales oficiales.

De acuerdo a fuentes judiciales, el material que fue secuestrado en los distintos allanamientos –que incluyeron domicilios particulares- tanto el soporte físico (documentos en papel), como el material tecnológico que fue hallado en las computadoras, en este momento se encuentra en proceso para que una vez obtenidos los resultados, procederán a evaluar si corresponde o no la convocatoria a posibles imputados e involucrados para presten la pertinente declaración indagatoria y con ello determinar si continúa avanzando la causa penal o todo recaerá directamente en la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Aseguran que las descargas por el puerto local de langostino y merluza hubbsi  tuvieron un importante crecimiento respecto al año pasado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La subsecretaria de Pesca de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo lamentó la medida de fuerza que están llevando adelante los estibadores en reclamo de mayor ingreso de barcos y aseguró que en las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación se puede ver que el puerto local tuvo un crecimiento en las descargas respecto al año pasado.

“Lamento mucho esta medida de fuerza porque desde el Estado se apostó a fortalecer la actividad en el puerto  y al trabajo en las plantas, costó mucho convencer a las empresas que apuesten por el fresco, y ahora hay cientos de personas que se desempeñan en las plantas pesqueras que, por culpa de esta medida se quedan sin poder trabajar, se rompe la cadena productiva de un puerto que es el tercero más importante del país, y el más importante de la provincia no hay una lógica porque el puerto mantuvo un movimiento constante a pesar de que el langostino se encuentra más al norte”, indicó.

Al referirse a las estadísticas pesqueras la funcionaria sostuvo que las descargas de langostino crecieron un 42% respecto al año pasado. “Hasta el 20 de julio de 2022 se descargaron 8.670 toneladas de langostino contra 6.124 toneladas descargadas en 2021 en idéntico período, es decir que si hablamos de números este año la comparativa nos da una diferencia de 2.546 toneladas más que se descargaron este año”, explicó.

Sostuvo que una situación mucho más ventajosa es la que se observa con las descargas de merluza hubbsi, efectuadas por los grandes buques factoría. Al explayarse en ese sentido comentó que este año las descargas ascendieron a 4.563 t., mientras que el año pasado en idéntico periodo las descargas fueron de 1.263 t. lo que representa un 261% más que el 2021, dijo, por último.

Cabe acotar que actualmente la gran mayoría de la flota que opera sobre el recurso langostino se encuentra pescando en el paralelo 41 fuera de la zona de veda, es decir a unas 46 horas Puerto Deseado. Según los datos a los que este portal tuvo acceso, las barcos llevan realizadas entre 3 y 4 mareas.

Puerto Deseado: estibadores cortan la Ruta 287 en reclamo de barcos 

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Puerto Deseado, (C).- Decenas de estibadores que se desempeñan en el puerto local mantienen cortada la Ruta 281 a la altura del acceso a la Gruta de Lourdes, a unos 13 kilómetros de esta ciudad, en reclamo de una mayor frecuencia en los arribos de barcos que operan sobre el langostino.

El corte de ruta es total para los camiones que traen materia prima o insumos para la industria pesquera, también para los que se desempeñan en la minera Cerro Moro, pero se habilita cada dos horas para dejar pasar a los vehículos particulares.

“Lamentablemente tuvimos que llegar a esta medida porque estamos pidiendo desde hace días la presencia del ministro de Trabajo, Teodoro Camino, de la ministra de  la Producción, Silvina Córdoba y de la secretaria de Pesca, Lucrecia Bravo para que vengan a arreglar esta situación porque los barcos se están yendo a descargar en otros puertos y nosotros no tenemos trabajo, pero hasta el momento ninguno se hizo presente”, apuntó un estibador.

Aunque desde la administración portuaria confirmaron a Crónica que para las próximas horas está anunciado el ingreso de un total de 10 barcos con las bodegas repletas de langostino; pero los trabajadores argumentan que ese número no es suficiente trabajo para todos los estibadores.

“Nosotros estamos pidiendo que los barcos descarguen la mitad de las mareas por el puerto de Deseado, que el trabajo sea constante, pero los empresarios se hacen los desentendidos siendo que tienen la obligación de traer los barcos”, argumentó un referente gremial 

Si bien la medida intentó perjudicar a las empresas de manera directa, como siempre sucede en estos casos, los mayores perjudicados fueron los operarios que se desempeñan dentro de las plantas procesando materia prima. Se trata de un grupo de 600 personas que elaboran langostino fresco que llega a la localidad a través de camiones, y al no poder ingresar esos camiones a la localidad, los obreros que trabajan por producción se quedan sin trabajo.

Ayer al cierre de este envío y sin demasiados avances en la negociación, algunos operarios barajaban la posibilidad de reunirse y marchar hacia la ruta para pedir que la medida se levante para los camiones que ingresan con pescado fresco. “Ellos defienden su fuente de trabajo, me parece perfecto pero que sepan que el piquete nos está perjudicando a nosotros que tenemos solo dos meses de temporada fuerte”, indicó una obrera que faena en la Cooperativa El Mar Azul.

Con el transcurso de las horas la espera se convirtió en calvario para varios camioneros que se hallaban a la vera de la ruta. “Aquí estamos a la intemperie, ¿por qué no hicieron el corte a la entrada del pueblo, cerca de una estación de servicio? Aquí no hay baño, ni lugar donde comprarse algo para comer. Hace dos días que vengo viajando, salí de Buenos Aires el martes y quiero por lo menos tomarme un café caliente y comer un sandwich” señaló Walter, un camionero que transportaba cartón para la empresa Argenova y quedó atrapado en el piquete.

Mineros sin poder pasar

Otro grupo afectado por el corte de ruta fue el de los mineros que trabajan en Cerro Moro; los trabajadores que viajaban hacia el yacimiento para reincorporarse  luego de algunos días de descanso no pudieron salir de la localidad porque la Trafic que los transportaba no fue habilitada por los manifestantes.

Suárez desmintió a Aguilar sobre las descargas de langostino

Diario EL Chubut – Pto. Madryn

El Secretario de Pesca de Chubut había asegurado que la caída de desembarques de langostino en la provincia obedecía a que la flota marplatense se llevaba el pescado a ese puerto. El funcionario nacional refutó el dato.

“Las toneladas que no fueron desembarcadas en Chubut no han migrado a Mar del Plata”. La afirmación pertenece al director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, al bajarle el tono a la polémica por la presunta fuga de langostino que se pesca en aguas nacionales y los puertos de descargas.

El funcionario de Mariano Arcioni al frente de la cartera pesquera provincial había sostenido, horas antes, que “Mar del Plata está colocando los productos en los puertos fuera de Chubut. Eso se ve reflejado porque hay un 11 por ciento menos de desembarco de langostino en la provincia. Ese porcentaje termina en Mar del Plata o Santa Cruz. Las plantas chicas empiezan a tener este problema de desabastecimiento que acarrea esto”, había dicho Gabriel Aguilar.

En tren de clarificar la situación, el director nacional de Coordinación Pesquera precisó con cifras que el puerto marplatense incrementó sus desembarques “tan solo en 664 toneladas”, en relación con igual período del año pasado.

“Lo que ha ocurrido es una merma del 9 por ciento en Rawson durante la temporada provincial y también el inicio postergado de la zafra nacional dentro al Área de Veda de Juveniles de Merluza (AVJM), lógicamente, es allí donde nosotros explicamos la merma en los puertos chubutenses”, argumentó Suárez al explicar el comportamiento de los desembarques.

En ese sentido, señaló que desde el 1° de enero al 20 de julio se contabilizaron descargas por 96.149 toneladas a nivel nacional, aproximadamente 15 mil toneladas menos que en 2021. “Son números que no alarman y que guardan coherencia con el desarrollo de ambas zafras”, insistió al poner en valor que el tratamiento que se le otorga al langostino a bordo de los buques fresqueros “ha mejorado considerablemente en relación al año pasado”, dijo sobre el aspecto de calidad que fuera planteado en forma recurrente para el mejoramiento de las prácticas a bordo que redunden en un producto final de mayor valor.

“Llevamos adelante la contabilización de la estadística pesquera nacional, que tengo que mencionarlo es federal, porque hemos suscripto convenio con las cinco provincias con litoral marítimo, y también la estadística incluye los datos que provienen de las provincias”, dijo de lo cual surge que “la zafra de Rawson ha decrecido sus desembarques en un 9 por ciento, y en cuanto a la temporada en aguas nacionales, este año se retrasó el inicio en 15 días”, planteó como las dos variables que explican la baja en el global de los desembarques.

La pesca en pocas manos (extranjeras)

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Sorprendió a más de uno esta semana las noticias que llegaron de Vigo. No porque nadie supiese de las negociaciones que corren bajo carriles de confidencialidad, sino por el grado de avance que detallan los medios españoles cuando muchos acá lo daban dentro de un freezer.

La oficialización de las negociaciones que hace casi un año vienen entablando la Nueva Pescanova con el grupo Veraz por la compra de sus activos en el caladero argentino fue la noticia de la semana.

El “Ultima la compra…” con que titulo “El Faro de Vigo”, el house organ de las empresas viguesas, no es compatible, de acuerdo a lo que sostienen fuentes locales de la empresa, con el grado de avance que tiene la operación en esta orilla del Atlántico.

Tampoco es que este caída, como avisaron algunos otros actores cuando hace una semanas desde este mismo espacio referíamos las negociaciones avanzadas entre las partes por la compra de todo lo vinculado al langostino patagónico: sin la conservera ni la planta de reproceso en Mar del Plata, como informan medios españoles. Mucho menos el astillero, que nunca estuvo en la conversación.

Más allá de la maniobra de la empresa con el anuncio, ahora en manos de Abanca, su principal acreedor tras la quiebra fraudulenta de una década atrás, -pareció más un mensaje promocional que de certezas reveladas-, la posibilidad que una firma familiar como la Contessi pase a manos de un banco español debería ser un llamado de atención para todos.

Veraz, una empresa integrada e industrializada, que invirtió y apostó por el valor agregado, que sumó al moderno y más habitable Federico C a la pesquería, que luchó con más fe que acompañamiento  por lograr la certificación del langostino patagónico, haya tenido que tomar la decisión de vender, resume todos los obstáculos que brotan en el camino productivo de quien decide invertir y crear empleo en el país.

 Los recursos naturales en manos extranjeras no es un atributo exclusivo de la industria pesquera pero en nuestro sector, cuyas autoridades se vanaglorian del crecimiento de las exportaciones en los últimos 20 años, miran para el costado con este traspaso de manos y el desembarco de Platinium Equity con Iberconsa, Wofco, Conarpesa, Pescapuerta, Profand, Pereira, Veiramar, ARVI, Arbumasa, Red Chambers y siquen las firmas.

Grupos económicos con mayores espaldas para aguantar la inflación en dólares que carcome la rentabilidad de los exportadores, paritarias disparatadas como las del STIA, las tablitas de los oficiales y cajones libres de impuesto a las ganancias  o la caída de precios internacionales como las del 2020.

Si se firma la operación de venta, Argenova pasaría a contar con 25 barcos pesqueros a su flota. Con los de Iberconsa (28) y Conarpesa (22) sumaríamos 75 buques en solo tres empresas. No los cuento yo sino los propios medios españoles.

La pesca en pocas manos (extranjeras) ya es un fenómeno que quedó para quedarse en Argentina..

Tras facturar 1.087 millones de euros en su año fiscal en marzo pasado, Nueva Pescanova ha recuperado los beneficios, tras los registrados en 2017. Las ventas crecieron un 21% respecto al año 2020 y están un 4,4% por encima de las que la multinacional tenía antes de la pandemia, detallan medios españoles,

A nadie del Gobierno, a ninguna autoridad se le ocurre pensar por què ocurre esta sangría de activos, por qué empresas pasan de una familia a un gerente de banco. Por què nuestras riquezas naturales quedan en poder de foráneos. No pretendo que detengan el goteo, pero quizás puedan corregir algunas variantes, patinar de previsibilidad el negocio, calmar la irracionalidad de algunos sindicatos como para que el cansancio, el hartazgo, el “ma si, vendo todo y a la puta que lo parió” no se escuche por un tiempo.

Porque hoy lo más triste de todo no es que Veraz piense seriamente en vender. Lo triste es que hay muchos otros Veraz, a pequeña escala,  esperando con ansias que alguno de estos gigantes financieros se aproxime a sus oficinas y golpee la puerta para escuchar una oferta.

Hoy se inicia una nueva prospección de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El plan de prospección diseñado por el Inidep comprende la subárea N.ª 4 ubicada entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 61° 00′ y 62° 00′ O, dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

La misma se llevará adelante con 4 buques congeladores y un fresquero y tendrá una duración de 4 días para los congeladores y de 3 días para el buque fresquero.

En tanto la Prospección en la Subárea N° 5, comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 60° 00′ y 61° 00′ O, se llevará a cabo en cuanto se cuente con la capacidad operativa de Buques Pesqueros y Observadores a Bordo.

Los buques pesqueros que participarán del relevamiento: son MARIA ALEJANDRA, ARBUMASA XVII, VIEIRASA DIECISEIS, API VIII, FEIXA

Langostino: Suspenden subárea 7 por quince días

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dio a conocer la suspensión a la pesca comercial del Langostino (Pleoticus Muelleri) en la subárea nro. 7.

Mediante una nota emitida por el Organismo que conduce el Dr. Julián Suarez y enviada con la copia pertinente a las distintas Direcciones y Autoridades Marítimas, como así también las diferentes áreas del INIDEP, es que se dio a conocer la nueva medida dirigida en forma principal al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling.

La medida adoptada por la DNCyFP se ejecuta en virtud del comunicado enviado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

En virtud del informe del INIDEP, es que la mencionada Dirección decidió disponer la suspensión a la pesca comercial de langostino por el lapso de 15 días en el subárea nro. 7, que se encuentra delimitada entre las latitudes 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O, a partir de este último martes 26 de julio.

A raíz de la medida, el Organismo solicitó a la Autoridad Marítima que emita la comunicación correspondiente a través de la frecuencia radial, a los buques pesqueros que se encuentran afectados por la medida, a los fines de poner en conocimiento las decisiones adoptadas en las últimas horas.

Así mismo, se supo que a última hora de ayer, buscaban disponibilidad de buques con observadores a bordo para operar en dos nuevas subáreas a prospectar, la 4 y la 5. La misma aun no está definida su implementación pero se estima que a la brevedad y apenas se estipulen los 10 buques que participarán de la misma, quedará informada oficialmente.

Langostino. Se prospecta la subárea 4

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El área a prospectar es la subárea nro. 4 que se encuentra comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 61° 00′ y 62° 00′ O.

Cabe destacar que la Prospección en la Subárea N° 5, comprendida entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 60° 00′ y 61° 00′ O, se llevará a cabo en cuanto se cuente con la capacidad operativa y disponibilidad  de Buques Pesqueros con Asistentes de Investigación Pesqueros que permitan llevar a cabo satisfactoriamente dicha prospección.

La disposición, que ya fue notificada al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling es en virtud del Plan de Prospección elaborado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, organismo que envió la nota informativa correspondiente a la Dirección que comanda el Dr. Julián Suárez.

Esta nueva prospección, en el subárea mencionada, tendrá cuatro días efectivos de pesca para los buques congeladores y tres días –también efectivos de pesca- para el buque fresquero.

La misma dará comienzo este jueves 28 de julio, autorizándose la entrada a los buques pesqueros designados a la subárea de prospección a la hora 00:00 del primer día habilitado, para facilitar de esta manera la actividad de búsqueda ecoica de concentraciones de Langostino, teniendo como horario previsto de comienzo de las operaciones de pesca a las 07:00.

La cantidad de buques pesqueros será cinco en total (4 buques congeladores y un buque fresquero).

Por cuestiones operativas, la DNCyFP procedió a designar a buques pesqueros que ya contaban con Asistentes de Investigación Pesqueros y/u Observadores a Bordo al momento del inicio de esta nueva prospección, detallando además la Dirección que los buques pesqueros habilitados a formar parte de la Prospección, como así también la subárea asignada y los Asistentes de Investigación Pesqueros y/u Observadores a Bordo destinados para cada embarcación serán:

B/P “María Alejandra I” (Mat. Nro. 03074) –Congelador-

B/P “Arbumasa XVII” (Mat. Nro. 0216) –Congelador-

B/P “Vieirasa Dieciseis” (Mat. Nro. 0240) –Congelador-

B/P “API VIII” (Mat. Nro. 03188) –Congelador-

B/P “FEIXA” (Mat. Nro. 0529) –Fresquero-

De este modo y con la determinación de cuáles serán las embarcaciones que participarán en esta prospección es que la Dirección solicitó a la Autoridad Marítima tenga a bien emitir una comunicación a través de la frecuencia radial correspondiente a los buques pesqueros que se encuentren afectados por esta nueva medida, a los fines de poner en conocimiento la decisión adoptada por el Organismo.

Las expectativas ante la futura exploración petrolera y la preocupación del sector de la pesca

Diario La Capital de Mar del Plata

Como se informara en este medio, marplatenses se capacitan para trabajar en la industria del petróleo. Sindicatos y empresas de la ciudad pusieron en marcha en los últimos días las primeras charlas y capacitaciones tendientes a instruir a trabajadores y trabajadoras en el desarrollo y las potencialidades de la industria offshore, que el Gobierno nacional y múltiples sectores productivos proyectan concretar a partir de la exploración y explotación petrolera a más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata a partir de 2023. Según lo establecido, cerca del 80% de la mano de obra que genere la actividad debe estar radicada en la ciudad. El concejal y ahora expresidente de la CGT local, Miguel Guglielmotti, aseguró que “es fundamental la capacitación para los nuevos empleos que se generen en la ciudad”. Al mismo tiempo, remarcó que las jornadas se realizaron “a partir del convenio que firmamos entre la CGT, la Universidad Popular de los y las Trabajadoras de Mar del Plata y la Zona Atlántica, el IAPG y la Secretaria de Energía de la Nación”.

Petroleo

Un estudio de impacto económico del Desarrollo Hidrocarburífero Costa Afuera en Argentina realizado por la consultora Ecolatina, al cual tuvo acceso LA CAPITAL, considera que en caso de existir nuevos descubrimientos offshore en la Cuenca Argentina Norte, “el impacto de la economía argentina sería muy grande”, con un crecimiento frente al actual en promedio anual durante treinta años. En tal sentido, se resalta que el PBI tendrá un crecimiento de entre 0,24% (1 descubrimiento) y 1,88% (10 descubrimientos), mientras que en el año puntual de mayor crecimiento (mayores ventas) el PBI crecería entre 0,36% y 3,61%. Cabe recordar que en los últimos diez años la economía argentina decreció 0,4% por año. El Valor Bruto de la Producción tendrá un crecimiento similar al PBI, la balanza comercial se incrementará entre el 3,4% y el 26,2% al tiempo que en materia de empleo, se crearían 27 mil puestos de trabajo promedio entre directo, indirecto e inducido, con un descubrimiento y 212 mil con diez descubrimientos.

En tanto, si se analiza cada etapa del Proyecto Tipo (exploración, dos años; delineación, cuatro años; desarrollo, ocho años; y producción, 22 años), los efectos se van incrementando fuertemente por etapa, consigna Ecolatina. Los sectores más beneficiados serían el transporte marítimo aéreo (0,5%-3,7%), electricidad, gas y agua (0,2%-2%) y restaurantes (0,2%-1,5%). Actualmente, el offshore tiene una gran importancia en la economía argentina: participa en un 0,2% del PBI y del Valor Bruto de Producción, lo que genera empleo para 72 mil personas. “La industria hidrocarburífera offshore -se consigna en el extenso trabajo- precisa del desarrollo de una amplia cadena de valor de proveedores, embarcaciones de alta mar, aviación, construcción y mantenimiento de plataformas, buceo, ingeniería, hotelería, etcétera.

La relevancia del sector no solo se restringe a sus impactos directos, sino que también posee importantes efectos indirectos y de derrame en el resto de la economía. Pese a la aparente concentración del mercado entre pocos grandes jugadores, el impacto de la actividad en el resto del entramado productivo es muy importante, dado que genera un fuerte desarrollo de proveedores locales, que son principalmente pequeñas y medianas empresas, se consigna en el informe. Y se añade que los impactos indirectos del sector en el resto de la economía son importantes, lo cual se debe no solo a los múltiples requerimientos de bienes y servicios, sino a que en Argentina se ha podido construir un importante entramado de proveedores locales que evitan concurrir -al menos en parte- a bienes y servicios extranjeros, tal como lo resaltaron el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, en el encuentro que mantuvieron semanas atrás con empresarios marplatenses. Los multiplicadores de producción de los sectores de petróleo y gas natural offshore y onshore poseen valores de 3,67 y 3,47 respectivamente. De esta manera, por cada peso de incremento en la demanda final de la actividad offshore se generan 3,67 pesos en el total de la economía.

Nada nuevo. Se hace hincapié también en el estudio de Ecolatina que en la Costa Afuera en Argentina, históricamente se perforaron 187 pozos, de los cuales solamente 36 fueron productivos (todos en la Cuenca Austral). Estos son pozos de aguas someras (menos de 100 metros de profundidad), por lo que se utilizan plataformas que se apoyan en el lecho marino. En tanto, en aguas profundas en el país, el único pozo perforado es en la Cuenca Malvinas -el pozo número 1 del consorcio YPF, PAE y Petrobras (500 metros de profundidad). Por otro lado, se ha realizado gran cantidad de sísmica 2D en el Mar Argentino. En las costas bonaerenses, desde los años 60 se han registrado alrededor de 50 mil kilómetros de sísmica y se perforaron 18 pozos (1969-1997). En cuanto al relevamiento sísmico -lo que se realizará a más de 300 kilómetros de Mar del Plata-, se efectuará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables submarinos (streamers) con una longitud de entre 8.000 y 12.000 metros, en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).

En cuanto al trabajo específicamente a realizarse, se informó que las fuentes de energía utilizan aire comprimido que, al ser liberado progresivamente, genera ondas de sonidos. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesados para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y gas. “La actividad exploratoria -explican los especialistas- es una actividad de riesgo, en el sentido de que nada asegura que el pozo resulte comercialmente exitoso. Y, en general, son altas las chances de que no lo sea, ya que uno de cada diez pozos exploratorios resulta productivo”. Después de la adquisición, los datos sísmicos se procesan en tierra en las instalaciones de procesamiento de alta gama de una empresa. “La mayoría de las empresas -confesó un funcionario del Consorcio Portuario- tienen entre cinco y quince centros de procesamientos de datos ubicados en todo el mundo”.

En aquella reunión en Mar del Plata, el gobernador Axel Kicillof refirió que será necesario realizar obras de infraestructura de importancia en el puerto local. Y, precisamente, el documento de Ecolatina indica que hay que disponer de una zona portuaria capaz de recibir y abastecer a los buques de apoyo utilizados durante la operación. También hay que contar, en sus proximidades en tierra, con un área suficientemente equipada para recibir los materiales destinados a la operación y mantenimiento de las instalaciones, como repuestos, víveres, herramientas de perforación, tubulares, pulverulentos (embolsados y a granel), agua, combustibles, entre otros, así como todo el equipo necesario para su manipuleo (grúas, montacargas, contenedores, camiones, pickups, etcétera). Además, deberá tener oficinas equipadas para el control del movimiento de materiales y equipos de radiocomunicaciones para el contacto permanente con el equipo de perforación, buques de apoyo y helicópteros.

El transporte del personal para los cambios de turno se hace desde la misma área elegida para la base de operaciones o de otra, según se utilicen para su transporte helicópteros, los mismos buques de apoyo o botes para transporte de personal (crew boats). Finalmente, se necesitan galpones para el resguardo de materiales que por su valor o calidad no pueden quedar expuestos en el exterior. La base logística deberá contar con helipuerto y hangar, según la normativa internacional y nacional vigente, así como sistemas de extinción, sistemas de iluminación y navegación. “El papel de los puertos en la logística offshore -coinciden en destacar empresarios del puerto local- es estratégico. Además de las actividades de un puerto tradicional, los puertos offshore deben ofrecer áreas industriales para la fabricación y el montaje de equipos, mantenimiento y reparaciones, consolidación de carga y depósitos para guardas existencias de seguridad, etcétera”. Estas actividades -añadieron- son fundamentales para la cadena offshore, ya que agregan valor y hacen más competitivos a los operadores.

La exploración y producción de petróleo en alta mar plantea grandes desafíos para la logística, entre ellos, el alto número de jugadores de distintos continentes, grandes distancias que aumentan el tiempo de entrega y, en consecuencia, el costo de transporte y carga de inventarios. Estas operaciones involucran una gran cantidad de artículos, con demandas variadas y en un entorno sujeto a eventos inesperados (marea, vientos, etc.), así como poca flexibilidad con producción restringida a ciertas regiones y transporte limitado a oleoductos o camiones cisterna. “El margen de maniobra es limitado y el reto es garantizar el nivel de servicio”, se consignó.

“En Mar del Plata hay mucho por hacer”, reconocen desde el Cluster de Energía. De hecho, mencionan, la mayoría de las plataformas marinas están construidas para estar en funcionamiento durante 20 a 25 años, por lo que es imperativo que se satisfagan las necesidades de seguridad y comodidad y se mantengan actualizadas. “La buena comida y el alojamiento -se indicó- también sirven como un atractivo para el reclutamiento de una industria acosada por una escasez sustancial de mano de obra calificada y su naturaleza cíclica”. En este sentido, se puntualizó que muchas empresas de aprovisionamiento proporcionan la vía de entrada más importante a la industria del petróleo y el gas en alta mar al ofrecer oportunidades de primeros trabajos. “Algunos de los empleados de la industria con más experiencia comenzaron a trabajar para una empresa de provisión”, se apuntó.

Como se sabe, la tarea de exploración del lecho marino va a ser llevada adelante por el consorcio de empresas que encabeza la noruega Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell. Noruega es uno de los países con mayores reservas de petróleo y gas en Europa. Estos reservorios se encuentran en alta mar y en 2016 había ochenta pozos en producción. Con treinta pozos, Equinor es responsable del 70% de la producción de petróleo y gas en Noruega. Actualmente, opera 34 plataformas fijas y 18 flotantes, 8 Anchor Handling Vessels AVH (embarcaciones utilizadas para anclar plataformas de perforación y otros equipos marinos), 20 Platform Supply Vessels, 6 bases para helicópteros y 22 helicópteros que transportan 190 mil pasajeros por año. En tanto, tres empresas brindan servicios logísticos a Equinor. NorSea Group es el más grande, con 9 bases de apoyo a lo largo de la costa de Noruega. Alrededor de las bases se establecieron una amplia variedad de proveedores de servicios, lo cual seguramente se replicará en Mar del Plata.

En contraposición, la difícil coyuntura económica que se vive en el país también afecta a uno de los sectores productivos más importantes de la ciudad como lo es la pesca. En este contexto, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) emitió un informe en el que alerta que las variables económicas actuales afectan sus “posibilidades de desarrollo y continuidad”, por lo que reclaman que su situación sea “considerada en forma urgente”, destacando que la actividad le genera a General Pueyrredon ingresos por aproximadamente mil millones de dólares anuales.

“La industria pesquera argentina tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial”, indicaron. No obstante, lamentaron que “diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente solo pueden perjudicar toda la actividad y, además, poner a las empresas en situación de riesgo”. En este contexto, apuntaron que la pesca es uno de los siete principales complejos exportadores de nuestro país, llegando incluso a superar con sus exportaciones en los últimos años a las exportaciones de carnes rojas. Para poner en contexto la importancia que tiene la actividad para todo el país, y particularmente para la ciudad, desde Caipa informaron que, según datos proporcionados por la Aduana de Mar del Plata, en 2021 se oficializaron permisos de exportación de productos por un total de 880.780.280 dólares. Además, indicaron que “a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras, pero ese comercio se puede cuantificar en más de 100.000.000 de dólares anuales”. “En conclusión, no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente mil millones de dólares anuales”, enfatizaron.

Se explica, además, que la mayoría de los cardúmenes han tenido un desplazamiento hacia el sur de nuestro país, lo que ha ocasionado para la pesca con buques de asiento en Mar del Plata, un incremento en el consumo de combustible, uno de los elementos que más indicen en el costo de la explotación”. “Ante esa situación, es necesario que las autoridades tengan en cuenta esa situación y, para el supuesto de restablecerse beneficios por las exportaciones desde puerto patagónicos como están solicitando las provincias del sur, se otorguen a las exportaciones pesqueras realizadas desde puertos atlánticos. De esa forma, se espera compensar el mayor gasto de combustible que tiene la flota de Mar del Plata y que se la ponga en pie de igualdad con la flota que opera desde los puertos patagónicos, que tiene un acceso al caladero en forma más próxima”, confiaron.

La Cámara manifestó también que “la circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado a que las cámaras empresarias y los sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año”. “Como es fácil deducir, las diferencias entre esas variables lo único que lograron fue la pérdida de rentabilidad en las empresas y, muchas situaciones, el tener que producir con quebranto”, afirmaron. Además, denunciaron un incremento en los valores de insumos importantes utilizados por la actividad, como el combustible, el aceite que utilizan en sus motores los buques, y las cajas y el nylon empleados en la industria. Como si esto fuese poco, desde Caipa expusieron que se registra una caída en la demanda y precio del langostino, principal producto de exportación argentina. A la vez, añadieron que la conflictividad en el sector “afecta la rentabilidad empresaria”. Finalmente, indicaron que existe una “distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector”.