Pesca de Provincia redujo tarifas portuarias en Rawson y Camarones

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Secretaría de Pesca dio marcha atrás de manera parcial con la suba de la tarifa portuaria a buques langostineros marplatenses. La medida afectaba a los puertos de Rawson y de Camarones. Se dispuso una reducción del 50%.

La Unidad Ejecutora Portuaria de Chubut que conduce el Secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, dictó una resolución el 15 julio estableciendo un incremento de las tarifas por uso de puertos, las cuales no se actualizaban desde 2018.

La medida provocó el reclamo de la intendenta de Camarones, Claudia Loyola, quien transmitió su queja ante el propio gobernador Mariano Arcioni, al considerar que era «inconsulta» y atentaba contra la generación de movimiento portuario en esa localidad costera.

La semana pasada, precisó la Revista Puerto, se publicó en el Boletín Oficial una nueva resolución de la UEPP por medio de la cual se hace una especie de adenda a la suba de tarifas, en la que se reduce a la mitad la tarifa para los barcos que pesquen en aguas nacionales y desembarquen capturas en los puertos de Rawson y Camarones y esa materia prima esté destinada a ser procesada en establecimientos radicados en la jurisdicción de Chubut.

La medida apunta a los barcos marplatenses que también se quejaron y amenazaban con dejar de entrar a puertos chubutenses.

Somu analiza posible medida de fuerza en caso de no llegar a un acuerdo por viáticos

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Siguen las disputas por el tema de viáticos para los tripulantes afiliados al SOMU debido a las operaciones de pesca de buques de Mar del Plata que están ingresando en puertos del litoral sureño. Tangoneros fresqueros serían los afectados por la medida.

Se reunió personal del SOMU delegación Mar del Plata, en virtud de no haber llegado a un acuerdo en la segunda reunión entre SOMU y las cámaras empresarias del sector pesquero,  CAIPA y CAABPA.

Tras no llegar el acuerdo esperado ante el Ministerio de Trabajo, a raíz de los viáticos para el personal de la flota tangonera fresquera, el SOMU, realizó  una reunión en su sede, donde al finalizar la misma, cortó la Avenida Edison por espacio de 45 minutos entre las 12:30 y las 13:15hs a la altura de Vertiz y San Salvador sin haber arribado a un acuerdo favorable para los trabajadores del sector fresquero de la flota que está pescando langostino en aguas de jurisdicción nacional.

En el lugar algunos trabajadores consultados dicen que “el reclamo sobre los viáticos a percibir para los trabajadores que estén realizando tareas en los puertos patagónicos, es esencial para poder costear los gastos generados cuando los buques amarran en puertos que no son sus lugar de asiento “.

En comunicación con Oscar Bravo secretario de SOMU Mar del Plata informó que hay reclamos de muchos afiliados que perciben cifras irrisorias por viáticos y que muchas veces, de no entrar completo, siquiera lo abonan, directamente “.

No descartan desde el SOMU una posible medida de fuerza para toda la flota fresquera tangonera en los próximos días, en caso de no llegar a un acuerdo.

Nuevo formulario. Planilla de Pesaje en el Muelle

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata 

Un nuevo formulario se debe completar al momento de la descarga, y es la planilla de pesaje de muelle. Mayor y estricto control de las especies y los pesos de lo que se descarga.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, a través de una nueva Disposición, aprobó el formulario “Planilla de Pesaje en Muelle”.

Este nuevo formulario deberá ser cumplimentado por las y los Inspectores Nacionales de Pesca de Muelle que hayan sido designados a tal efecto, a través del mencionado organismo, quienes deberán determinar el peso total de cada uno de los cajones constatados.

Dicho formulario deberá ser utilizado para la totalidad de las descargas de la flota fresquera, cuya especie objetivo sea el recurso pesquero Langostino (Pleoticus muelleri) y será digitalizados e incorporados al Módulo de Acceso de Actas de Descarga del SiFIPA (Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura), quedando establecidos, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, como “Acta de Descarga” y “Planilla de Pesaje en Muelle”.

La Disposición que lleva el número 20/2022 y que fue rubricada por el Director del organismo, Dr. Julián Suárez, ha considerado que, entre varios argumentos, que tal cual lo prevé la Ley 24,922, “ que se encuentra prohibido en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina la declaración de volúmenes de captura distintos a los reales, así como falseamiento de la declaración de las especies capturadas ”.

Indican además que la Resolución N° 1 de fecha 27 de febrero de 2008 del Consejo Federal Pesquero aprobó el Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, en el marco del Plan de Acción Internacional adoptado por el Comité de Pesca en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, como así también que buscando promover el ordenamiento de las pesquerías, en el año 2009, se había emitido otra Resolución –la 167/09- donde se aprobaron los formularios del Parte de Pesca Electrónico y el Acta de Descarga.

Recuerda esta nueva normativa que en la actualidad se encuentran operativas ocho Delegaciones de Pesca. Las mismas se ubican en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, instaladas en las ciudades de Mar del Plata, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado y Ushuaia.

Además indica que las Actas de Descarga son elaboradas por las y los Inspectores Nacionales de pesca designados a tales efectos y que luego de verificar la cantidad y composición de la descarga, los documentos deben ser suscriptos por la armadora o el armador del Buque Pesquero y por la capitana o el capitán y/o el patrón de pesca, para que el Acta de Descarga sea enviada a la Delegación de Pesca correspondiente para su correspondiente digitalización en el Módulo de Acceso “Actas de Descarga” del SiFIPA.

Vale destacar además que entre las consideraciones el Organismo expuso que, de acuerdo a otras normativas, se deben fiscalizar las actividades de pesca comercial en el ámbito nacional regulado; conducir el cuerpo de inspectores afectados al control de las actividades pesqueras; evaluar las presuntas infracciones a la normativa que regula la actividad pesquera y sustanciar los sumarios correspondientes, aplicando las medidas que correspondan en cada caso; certificar que las capturas, tanto las que correspondan a la Jurisdicción nacional como a la provinciales se han realizado conforme a las leyes y los reglamentos nacionales aplicables, así como con las medidas internacionales y protección, y certificar las capturas y exportaciones de merluza negra capturada dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina y dentro del área de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Recuerdan los considerandos que a los efectos de certificar la legalidad de las especies, se creó oportunamente la Unidad de Coordinación de Certificación de Capturas y Exportaciones en el ámbito de la referida Dirección Nacional, que verifica, entre otros extremos, la composición de las capturas de cada Buque Pesquero abanderado por la República Argentina, como así también que en virtud de incorporar mayores herramientas que propendan a la eficacia y transparencia de los mecanismos de control y fiscalización sobre las capturas dirigidas a la especie Langostino (Pleoticus muelleri) realizadas por la flota fresquera en aguas marítimas nacionales, resulta necesario aprobar una planilla de pesaje en muelle.

Se esgrime además que este instrumento permitirá determinar con un mayor grado de precisión el peso promedio y total de cada cajón que componen las lingadas de Langostino (Pleoticus muelleri) fiscalizadas a ojo desnudo.

Por estos y otros argumentos es que la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, para modificar mediante disposición fundada, los datos a registrar, diseño y soporte de la información contenida en el formulario de Acta de Descarga en la medida en que evolucionen las disponibilidades tecnológicas y los requerimientos de información para control y administración de la actividad pesquera.

Liberman aclaró que hasta el momento ningún buque extranjero pidió permiso para ingresar a puertos argentinos

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Si bien desde hace varios días se encuentra instalada la idea de que una flota de buques chinos que opera fuera de las 200 millas estaría pujando para ingresar a nuestros puertos para abastecerse de combustible y realizar descargas, ahora se supo que no hubo ningún pedido formal al respecto.

En ese sentido el subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman en diálogo con Mar&Pesca aclaró que no tuvo ninguna solicitud de parte de la flota extranjera para ingresar a nuestros muelles.

“Ningún buque chino o de otra nacionalidad me pidió ingreso a los puertos del país ni uno sólo, tampoco tengo pedido de grupos empresarios interesados ni armadores de estos buques”, indicó para cerrar.

Avanzan las gestiones para desguazar buques inactivos y liberar el Puerto de Mar del Plata

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

La Armada Argentina le cedió a la administración provincial la posesión del varadero de la Base Naval. La disposición final de cascos fuera de servicio permitirá recuperar frente de amarre y calidad operativa.

El Puerto de Mar del Plata dio otro paso clave en su viejo anhelo para remover casi medio centenar de buques abandonados que permanecen inactivos en la terminal marítima local y que dificultan la operatoria después de que le cedieran el varadero de la Base Naval.

Este jueves por la tarde se concretó la firma del convenio para la cesión del varadero de la Base Naval de Mar del Plata, que quedará en manos del Consorcio Portuario Regional para avanzar en el desguace de buques inactivos que bloquean el frente de amarre y el normal desarrollo de la operatoria en la terminal marítima.

Para formalizar la cesión, las autoridades habían avanzado con obras de recuperación, mejores y equipamiento del varadero, donde se realizará el corte y reducción de los casos que permanecen inactivos y fuera de servicio, en algunos casos, hace más de una década.

De esta manera, se espera que a la brevedad se inicien los trabajos de remoción y desguace de los buques, lo que implica de manera directa liberar y recuperar el frente de amarre para embarcaciones en actividad.

Gabriel Felizia, titular del Consorcio Portuario Regional, resaltó la muy buena predisposición de la Armada Argentina y el «pleno acompañamiento del gobierno bonaerense» para haber alcanzado esta instancia fundamental, que es la toma de posesión del varadero. Recordó que ya se avanzó allí en mejoras y equipamiento que “permitirán tener un lugar dónde desguazar buques que hoy ocupan espacios muy necesarios para nuestra operatoria portuaria”.

“Otorgar previsibilidad a las condiciones de amarre en el puerto, así como mejorar las condiciones de seguridad de la navegación en el ingreso, resulta fundamental para promover la atracción de carga y las actividades económicas que se realizan en el puerto marplatense”, destacaron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa; y el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero.

De la firma del convenio también participaron el jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia, Héctor Santiago Mazzei, funcionario de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa; los contraalmirantes Diego Suárez del Solar y Marcelo Luis Fernández, secretario General Naval de la Armada Argentina y jefe de la Base Naval Mar del Plata, respectivamente; y el secretario del Directorio del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Hernán Chale.

Durante los últimos dos años el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, a partir de un primer relevamiento sobre el estado de las instalaciones, avanzó con un plan de obras en esas instalaciones de la Base Naval Mar del Plata que permitieron la reparación de varales fuera de posición y el reemplazo de otros que estaban en mal estado.

Con colaboración de empresas de la jurisdicción portuaria también se pudieron realizar las primeras pruebas y ajustes de las maniobras de halaje, con lo que estarían dadas las condiciones técnicas y operativas como para avanzar a la brevedad con el desguace del primer buque.

El puerto de Mar del Plata tiene en la actualidad casi medio centenar de embarcaciones inactivas que dificultan una normal operatoria y dejan sin posibilidad de uso periódico casi un 30% de la oferta total de frente de amarre. Con el desguace de estas embarcaciones se aspira a una paulatina recuperación de espacio para el atraque de buques que operan en esta terminal.

Pesca en crisis: una menor captura de langostino pone en alerta a la temporada provincial

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Mar del Plata descarga niveles históricos de langostino pero el recurso bajó estrepitosamente en aguas nacionales, y hay temor en la pesquería chubutense ante la posibilidad que no haya suficiente materia prima. Hoy, hay siete plantas paradas y el riesgo de más cierres, está latente.

El representante de Chubut en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin, alertó sobre una maniobra marplatense para asegurar este año la descarga de langostino luego de un 2021 que fue importante para los puertos de la provincia. Más allá de algunas medidas dispuestas por el Gobierno de Mariano Arcioni, la realidad marca que hay menos descarga y, lo más dramático, el recurso no llega a las plantas pesqueras pequeñas, poniendo en riesgo la continuidad de cerca de mil puestos de trabajo.

El dato que se maneja a viva voz en el ámbito pesquero es que no se trataría de la temporada en aguas nacionales, más allá que Mar del Plata florea títulos de niveles récords de descarga, pero es debido a que Chubut atraviesa otros problemas ligados a los costos de la cadena productiva y el precio diferencial que ofrece el puerto bonaerense.

En Rawson 1 kilo de langostino sale 3 dólares y en Mar del Plata el valor es de 1 dólar. Esa discusión es la que enfrenta a las cámaras empresarias con los sindicatos y en especial, con el STIA, el trabajo en planta.

Las firmas grandes son las que tiene más espalda y concentran el recurso, porque además cuentan con barcos. Las empresa chicas depende de ellas o negocian hacer parte de su trabajo. Sin embargo, hay no menos de siete empresas repartidas en Rawson, Comodoro y Trelew que están sin materia prima y, quizás logran activar dos semanas el trabajo, pero con un panorama incierto, porque les está costando conseguir pescado.

Hay entre 700 y 1000 puestos de trabajo que penden de un hilo. Pertenecen a estas siete plantas. Una de ellas cerró, Fyrsa, tenía cerca de 300 operarios. Las otras aseguran que «hacen malabares» para poder trabajar, pero en realidad no llega el pescado.

PANORAMA OSCURO

En el mejor de los casos abren algunas semanas y advirtieron que si no se garantiza pesado en las plantas, hay un riesgo latente de «cierre» de empresas de acá al verano. En Septiembre u octubre abra la temporada de captura en aguas provinciales, pero los especialistas desconfían de la cantidad y tipo de recurso que habrá este año.

Así lo advierten los empresarios, representantes de plantas que observan que el panorama de la pesca en Chubut «es oscuro».

Hay plantas como Iberconsa que está procesando un 30% en Puerto Madryn, mientras que el restante lo está haciendo en Mar del Plata. El resto de las firmas grandes tienen capacidad para sostener el momento y, desde las pequeñas empresas, cuestionaron el cierre paritario que les será imposible aplicar, «es inviable».

SIN MATERIA PRIMA

Así lo indicó Oscar Colman, propietario de la pesquera de Dolavon, quien pudo conseguir merluza para procesar pero «langostino no hay». En diálogo con EL CHUBUT Digital, el empresario alertó sobre el descenso de la cantidad de langostinos para capturar, remarcando que «vamos a tener problemas» en la temporada de aguas provinciales que comenzará en septiembre u octubre.

«Va a faltar materia prima, hay menos langostino que otros años y no sabemos con qué nos vamos a encontrar cuando habiliten aguas provinciales», remarcó. El escenario es realmente incierto para la pesquería, puesto que empresarios están advirtiendo que quizás «no haya recurso» en cantidad necesaria para procesar.

«No he podido conseguir langostinos para la planta, siendo que el 97 de la materia prima se descarga en puertos de Chubut y se pescan en aguas nacionales, frente al litoral de Chubut».

TEMPORADA EN RIESGO

«Hay que poner en énfasis, tomar cartas en el asunto, proteger el recurso y ver si se puede abrir para tanta cantidad de permisos», expresó Colman, citando que «el recurso que estamos encontrando (en aguas nacionales) es una zona un langostino grande y en otra es chico».

Esta situación provoca una merma en la captura y no tiene que ver con lo expuesto por Mar del Plata que, por su movimiento, supo resguardarse y garantizar, sea como sea, el recurso en su puerto. Pero se advierte que hay barcos que se están yendo.

Jornada: “La aplicación del derecho del mar en los espacios marítimos y la protección de sus recursos”

Sitio de Internet – Argentina.gob – Bs.As.

Fue organizada por el Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM) de la Prefectura Naval Argentina (PNA), en el marco de las actividades por el Día de los Intereses Argentinos en el Mar.

Compartir en

redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en Whatsapp Compartir en TelegramPublicado el miércoles 20 de julio de 2022

Con la presencia del Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, y la secretaria de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Mercedes La Gioiosa, se desarrolló hoy la jornada denominada “La aplicación del derecho del mar en los espacios marítimos y la protección de sus recursos”, organizada por el Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Fuerza (IUSM).

La actividad se dio en el marco del Día de los Intereses Argentinos en el Mar, por el cual se llevarán adelante distintos proyectos para difundir las tareas realizadas por la Argentina para la conservación y el uso sostenible de sus espacios marítimos a través de la Iniciativa Pampa Azul y los múltiples ministerios e instituciones que la integran: además de la Prefectura, los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Defensa, de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Turismo de la Nación; Cancillería-SMAyAS; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), entre otros.

Durante la apertura y bienvenida, el Prefecto Nacional Naval agradeció la presencia de los representantes de los distintos ministerios y organismos, y explicó que el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, celebrado el 16 de julio, es la fecha que coincide con el fallecimiento del almirante Storni, impulsor de los intereses marítimos en nuestro país.

Por su parte, la Secretaria de Seguridad dijo: “La República Argentina tiene una larga trayectoria de defensa del Ambiente y los recursos naturales, ratificando todos y cada uno de los tratados internacionales en cuanto a la protección y conservación de los mismos, así como la incorporación de un artículo especifico, el artículo 41 en nuestra Constitución Nacional”.

“Quienes me acompañan saben que la Prefectura Naval Argentina tiene un rol fundamental al ejercer su responsabilidad de policía de seguridad de la navegación, cumplir funciones en materia de protección ambiental, y al ser Autoridad de Aplicación de numerosos Convenios Internacionales Específicos. Pero es importante destacar que la Prefectura ha logrado consolidarse como un agente productor de conocimiento y saberes en la materia: contando para ello con motoveleros con tecnología de punta para hacer investigación científica, y con científicos y científicas de la fuerza, como así también con pertenencia al CONICET/IUSM, que colaboran con profesionalismo en el desafío de conocer nuestra plataforma marina”, continuó La Gioiosa.

Cabe destacar que también estuvieron presentes, el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y presidente del Consejo de Administración de la Ley PROMAR para la Iniciativa Pampa Azul, Pablo Núñez; la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Beatriz Domingorena, el rector del IUSM, Enrique Font, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Oscar Padin, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Liberman, el coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial para la Iniciativa Pampa Azul, Juan Sala, el Director General de Seguridad Marítima y Portuaria, prefecto general Miguel Bartorelli, el Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, prefecto general Miguel Ángel Reyes y el Director de Protección Ambiental, prefecto general Luis Moreyra.

En este contexto, Domingorena manifestó la importancia de bregar por los recursos naturales y consolidar la integración de políticas públicas para mejorar la vida de todos.

Asimismo, Font expresó: “Es muy importante mostrar el trabajo articulado que desarrolla la Prefectura Naval Argentina. Nosotros desde el Instituto Universitario queremos hacer visible la labor que lleva adelante EICEMAR y por sobre todo el trabajo de investigación”.

“En el marco del mes de los intereses marítimos argentinos en el Mar, como Instituto tenemos muchas aspiraciones, entre ellas están investigar para prevenir y luego perseguir el delito, y controlar y promover el cuidado y la preservación de la vida, los recursos naturales y el medio ambiente en el mar. Para esto es imprescindible el apoyo del Estado”.

Para cerrar la Jornada, el prefecto general Miguel Ángel Reyes disertó sobre la aplicación del derecho del mar en los espacios marítimos y la protección de sus recursos, mientras que el jefe del Departamento Servicio de Tráfico Marítimo, prefecto mayor Néstor Kiferling expuso sobre el Sistema Guardacostas y la tecnología aplicada al control de estos espacios.

De centralidades turísticas e intrascendencias productivas

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

  Roberto Garrone 

El Jurado que participó en la selección de propuestas en el Concurso de Ideas para poner en valor la banquina chica del puerto marplatense y el espacio comercial que lo antecede, y que hoy deambula en la informalidad casi desde su creación hace más de una década, eligió al ganador porque lo encontró, “racional y muy factible de realizar”, según definió el presidente del Colegio de Arquitectos, Eduardo Agüero.

Tan realizable parece la construcción de una plaza seca donde hoy funciona la playa de estacionamiento tan informal como los barcitos de la pasarela comercial y que se achica o amplía con el movimiento de las aulas del centro de formación, una amplia explanada que desemboca en la banquina y un módulo de 800 m2 subdividido en calles diagonales para el área comercial, 400 m2 para oficinas, 100 m2 para fines educativos y 120 m2 para sanitarios… tan factible que desde el Consorcio Portuario se animaron a ponerle fecha al llamado a licitación para hacerlo realidad.

Hasta ese momento era solo un concurso de ideas, sin ninguna obligación de cristalizarla. Es más, el proyecto que se ejecute, si algún día se ejecuta, puede combinar las mejores ideas de los pre seleccionados sin culpa ni remordimientos.

“Es un proyecto central”, dijo Gabriel Felizia en declaraciones al portal 0223 donde anticipó que antes que termine el año tendrán el proyecto delineado para llamar a licitación el año que viene. Al menos la plata no la pone el Estado. Serán los privados los que correrán el riesgo de montar un negocio  donde la principal atracción turística muta de las lanchas amarillas a los lobos marinos. Porque a este ritmo en 10 años no queda una lancha más flotando en la banquina.  Igual mucho creo que no importa… es un paseo gratis, pasión de multitudes.

Me hizo ruido eso de la centralidad de la obra… Cuando el puerto se ahoga de intrascendencia de la mano de los vaivenes de una industria pesquera que opera casi en modo zafra permanente (la principal ocurre lejos de Mar del Plata) y en tierra son cada vez menos los que pueden planificar la producción y bailan al compás de una materia prima, sea merluza, langostino o corvina en dosis irregulares,

Cuando el predio de los silos tiene más futuro como emprendimiento gastronómico que industrial, cuando la Terminal de Cruceros mutó a dependencia policial, cuando un tercio de los muelles operativos están ocupados por chatarras flotantes, cuando es tal la inactividad en los muelles que el movimiento lo regala un barco frigorífico, cargando a granel como en la prehistoria del transporte marítimo, que sea “central” remodelar un paseo turístico resume este presente alejado del puerto productivo.

En el Consorcio hablan de pavimentación, arreglo de luces y ampliación de la red de cloacas. Pero lo trascendente, lo que permite pensar al puerto en otra escala, se demora. “seguimos trabajando”, “estamos en eso”  y “habrá pronto novedades”, repiten desde hace meses.

 Sea por la maraña burocrática, la falta de fondos o la ferrea oposición de la Armada Argentina para que pueda usarse el varadero de la Base Naval Mar del Plata (foto) como lugar donde se desguazan los barcos inactivos que hoy ocupan las secciones Cuarta y Quinta del muelle 2, la liberación de espacio sigue siendo una deuda pendiente.

Felizia pide que le computen 25 de los casi 40 meses que transcurrieron desde que la Provincia y el Ministerio de Defensa firmaron el acuerdo por el uso de ese espacio. Acuerdo que fue otra de las colecciones de horrores que la administración Merlini le regaló al puerto y que tuvieron que redactar de nuevo, con convocatoria a los astilleros y la UTN, cambio de varales y reajuste del cabrestante, incluido.

Merlini había dejado la vara tan a nivel subterráneo que hay que destacar que en dos años se hayan sacado los dos Chiarpesca en SPI, en TPA el “Mar Azul” y debe todavía el “Magritte”, se fue el “Harengus” y esta por hundirse el “Simbad” y el “Sirius”. “Un montón de cosas hemos hecho”, se autoponderan en el Consorcio. “Desde el 2009 que no se sacaba un barco y yo saqué 4”, se vanagloria Felizia.

Pasaron dos años y más allá de todos los trabajos adicionales que hubo que hacer en el varadero, todavía la Armada no firmó la nueva adenda. En el Consorcio se esperanzaron con el encuentro de Veleros en febrero, que la Armada podía apurar los trámites para despejar los viejos remolcadores. Las fragatas se fueron y ahora llegó el Echizen Maru para repararse donde antes estaban los Submarinos. En la Armada necesitan fondos frescos extras y ya le prestan servicio a pesqueros.

Ahora dicen que el nuevo acuerdo ya pasó por los órganos de control de la Constitución hace más de un mes y ahora sí llegaría el momento de la firma simultanea de Julio Guardia, jefe de la Armada, Augusto Costa, ministro de la Producción bonaerense, y el propio Felizia. ¿Será? “Estamos cerca”, dicen allegados de Felizia. Es lo mismo que vienen diciendo hace 5 meses.

Lusejo y Walter Carmona siguen esperando –son los chatarreros que arrimó Merlini para que acuerde con los armadores abandónicos el desguace de sus criaturas ya improductivas-

A este ritmo el cementerio flotante se diluirá en la próxima década mientras los muelles se siguen usando como talleres navales flotantes, apenas el 20% de la carga que pasa por el scanner de la Aduana se exporta por Mar del Plata y la inflación licua las partidas que debe enviar el Ministerio de Transporte de la Nación.

Los 350 millones anunciados en marzo por Axel para comprar defensas marinas, arreglar calles y sumar cartelería para cumplir exigencias del código BPIP todavía no llegaron y sin esa plata acreditada no se puede llamar a licitación “Antes estos procesos tardaban un año y medio; nosotros lo haremos en seis”, dicen en el Consorcio. La idea era comprar 186 defensas. A este ritmo devaluatorio serán muchas menos. “Las que falten las compraremos con nuestro presupuesto”, aseguran.  

Pero tçambién habían dicho que la ampliación a 30 años de los plazos de los permisos de uso de suelos a los astilleros marplatenses se realizaría en el primer semestre del año. En Contessi, SPI y TPA sigue aguardando por una mayor previsibilidad para las inversiones que han hecho y piensan realizar.

Ni hablar de la previsibilidad a TC2 por el servicio logístico a la carga exportable en la sección octava del muelle 2. Esa fue prometida para después de las elecciones del año pasado. En marzo renovaron el predio por 3 años porque sino se caía la habilitación de Aduana.

“Estamos trabajando…, vamos avanzando… esta en marcha… lo vamos a resolver…” Y sí… algún día algunas de estas cosas ocurrirán y otras irán a parar a la columna de las promesas incumplidas donde a esta altura ya comienza a sacar raíces la construcción del muelle 9.

«Los espejitos de colores» de Kaky Gonzáles

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Portuarios de Punta Quilla aseguran que el diputado nacional Gustavo Kaky Gonzáles junto a dos intendentes avanza en gestiones para que unos 100 buques chinos operen en puertos santacruceños. De acuerdo a las versiones arrojadas por los trabajadores se trataría de buques poteros, ahora la incógnita es cómo hará Gonzales para surtir de permisos de pesca al centenar de buques cuando la política pesquera que lleva adelante el actual subsecretario de Pesca, Carlos Liberman prohíbe la entrega de nuevos permisos de pesca.

La novedad fue comentada durante una reunión mantenida el sábado pasado con el vicegobernador Eugenio Quiroga donde un referente del sector de Punta Quilla se explayó sobre la alternativa “viable”.

“Nos invitaron a participar de la reunión y pudimos comentarle al vicegobernador esta propuesta en la que están trabajando el diputado Kaky Gonzales, el intendente de Puerto Santa Cruz y el de Caleta Olivia, básicamente son entre 60 y 100 barcos que podrían entrar en los cuatro puertos que tiene la provincia, son barcos que pescan calamar, que serían de dos grupos empresarios y estos empresarios  ya tuvieron reuniones  con Kaky y los intendentes, también con el ministro de Economía en la Casa de Santa Cruz.  Es una alternativa que nos podría ayudar para reactivar el puerto de Punta Quilla que ahora está cerrado, sin actividad”, contó a Mar&Pesca uno de los referentes de ese puerto que participaron de la reunión.

“Puro humo”

Una visión más escéptica del proyecto la tuvo un portuario local que también participó de la reunión; “Lo de los 100 barcos es puro humo, kaky les vendió espejitos de colores y la gente de Punta Quilla le creyó. Hay mentiras que duelen sobre todo cuando son promesas de trabajo”, dijo para cerrar.

Cabe acotar que actualmente la flota potera que opera en aguas nacionales no llega a cien buques, y el ingreso de nuevos buques podría ser catastrófico para un recurso altamente regulado del que dependen miles de familias.

Mas controles en descargas de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Completada la quinta semana de la zafra de langostino se conocieron cifras con respecto a la cantidad de desembarques realizados y las presuntas infracciones. Además hubo reuniones entre empresarios y la DNCyFP.

Puerto Madryn. Como viene ocurriendo desde el comienzo de la zafra del presente año, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, una vez más se instaló en la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia del Chubut, para realizar monitoreos sobre las tareas de control que efectúa el Cuerpo Nacional de Inspectoras e Inspectores de Pesca. Los mismos se realizaron sobre la flota fresquera  congeladora que fueron despachados a la pesca con especie objetivo al Langostino.

Los números a los que pudo acceder PESCARE indican que desde el último 8 de julio al 14 del mismo mes (quinta semana de la zafra de langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza), fueron efectuadas un total de 123 descargas de buques fresqueros, de los cuales la Dirección fiscalizó 120.

A raíz de los comportamientos observados, el Organismo labró 15 presuntas infracciones. Las mismas fueron por exceso de peso en los cajones, por lo cual fueron electrónicamente notificadas las distintas empresas armadoras.

En lo que se refiere a los buques congeladores, se informó que fueron 44 las descargas realizadas y hasta el momento del reporte oficial no se habían detectado presuntas infracciones sobre la operatoria implementada por las embarcaciones congeladoras.

Sobre esta nueva operatoria en Puerto Madryn, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, el Dr. Carlos Liberman comentó que “estamos observando como el equipo de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, liderado por el Dr. Julián Suárez, está trabajando arduamente para cumplimentar las tareas de control y fiscalización en cada una de las terminales portuarias. Los resultados obtenidos dan cuenta de cómo han mejorado el comportamiento de las flotas en torno a las capturas y el debido tratamiento de la especie. Es por eso que felicito a las empresas armadoras, sindicatos y actores del sector en el compromiso asumido en mejorar el arte de pesca aplicado y en consecuencia lograr un mejor aprovechamiento del recurso.”

El propio Director de la DNCyFP también se manifestó al decir que “así como lo he manifestado al inicio de la zafra, nuevamente estamos afincados en la Provincia de Chubut para, no sólo apoyar el excelente labor que está realizando nuestro Cuerpo Nacional de Inspectores e Inspectoras de Pesca, sino para vivenciar las situaciones que se generan en las terminales portuarias, establecer diálogos con capitanes, estibadores, armadores y tripulaciones para conocer su visión y seguir trabajando en pos del cuidado del recurso.”

Como mencionamos, las autoridades mantuvieron reuniones con algunos representantes de las empresas armadoras, tal el caso de la mantenida por el Dr. Suárez, junto al Director de Control y Fiscalización Franco Albanesi, donde participaron empresarios del sector, tal el caso de Sebastián de Haro (Gerente de La Escalerona y Greciamar), Carlos Molina (Food Partners Patagonia) y Juan Pablo Basavilbaso (Iberconsa), quienes transmitieron a los funcionarios su parecer sobre los controles en los muelles y las inquietudes que tienen desde su parecer a la hora de trabajar.

También las autoridades realizaron una extensa recorrida por el muelle de Puerto Madryn, donde hicieron un recorrido por el B/P “José Marcelo”, donde se interiorizaron sobre las instalaciones y el sistema de posicionamiento satelital.

Como parte de las actividades visualizaron la fiscalización sobre los buques “Niño Jesús de Praga”, “Messina I”, “María Gloria”, “Promac” y “Victoria II”, constatando que todas las descargas se encontraban encuadradas en las normativas vigentes.

Otros de los buques observados por las autoridades fueron el “Aldebaran” y “Golfo San Matías”, donde se controló que los buques estiben el 100% de las capturas y no sean llevadas a puerto a granel, como así también realizaron un control sobre la utilización del hielo y el funcionamiento correcto de los equipos de conservación.

También se conocieron otras actividades realizadas por la comitiva de la Dirección Nacional, que se trasladó a la ciudad de Rawson y donde observaron cómo se estaba fiscalizando el B/P “Luca Santino”, donde a través del capitán de la embarcación, las autoridades pudieron observar el sistema de hielo líquido que se utiliza para conservar las capturas.

Evidenciando una intensa actividad, se pudo conocer que la comitiva realizó una visita a la planta de procesamiento de la empresa Cabo Vírgenes y a la empresa Red Chamber Argentina en Puerto Madryn.