Merluza: avanza el acuerdo «pero con los barcos pescando», dijo Aguilar

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, habló sobre el acuerdo firmado este jueves con la Flota Amarilla de Rawson por la continuidad de la captura de merluza. En diálogo con AzM Radio, explicó que «la carta de intención, que no termina de ser un acuerdo, expresa las voluntades de seguir negociando de buena fe, y con la presencia del Gobernador allí le da un rótulo de garantía de que el Gobierno sigue apostando al diálogo permanentemente».

Asimismo, Aguilar planteó: «De alguna manera, este ejercicio que se puso en práctica cuando se arrancó a negociar con los gremios de la Educación pero ‘con los chicos en las aulas’, haciendo que se volviera a la normalidad de las clases, lo que logramos este jueves es incorporar ese concepto a esta mesa donde estuvo presente el Gobernador y las representaciones gremiales del SOMU y de los armadores y propietarios de la Flota Amarilla (CAFACh)».

«Pusimos sobre la mesa la postura de cada uno. El SOMU planteó que sigue requiriendo una actualización salarial, CAFACh manifestó que ellos están en condiciones de pagar la misma, la cual refleje la inflación. Hay unos puntos que faltan como para que dicho gremio sienta que alcanzó sus pretensiones salariales desde el punto de vista de la actualización salarial por la merluza, y el Gobernador pidió que sigamos sentándonos en mesas de estas características, y que los barcos estén trabajando para que el circuito de la pesca siga generando puestos de trabajo», apuntó el funcionario provincial.

Consultado sobre el inicio de la captura de merluza en aproximadamente un mes y con las negociaciones salariales ya cerradas, Aguilar fue cauteloso, aunque optimista: «Ayer me manifestaba la CAFACh que ya tenían cinco barcos a los cuales iban a subir esta mañana y zarpar rumbo a Comodoro Rivadavia a pescar. Y todo el debate que hay sobre la actualización salarial, todavía pendiente de resolver, se va a seguir haciendo pero con los barcos pescando y esa es una buena noticia para nosotros. Incluso, representantes de STIA me llamaron para preguntarme qué plantas van a recibir pescado».

«Hemos migrado toda la capacidad operativa al proceso de langostinos, y hoy tenemos que intentar recuperar la merluza. Hoy, esos fileteros siguen manejando el oficio y lo que vamos a proponer es que los mismos le enseñen a los compañeros que tengan intenciones de trabajar. Y como esas intenciones están, la verdad es que el ejercicio lo vamos a ver ahora ‘in situ’ cuando podamos bajar el pescado a las mesas de trabajo, e iremos recuperando ese oficio que durante mucho tiempo le dio mucha mano de obra a Chubut», concluyó el Secretario de Pesca.

El pescado sin vender: trabas a la exportación de un sector que en 2021 aportó al país USD 2.000 millones

Sitio de Internet – Infobae – Bs. As.

El “método Moyano” de bloqueos hace que se pudra mercadería y se pierdan turnos de carga de buques. Las más afectadas son las provincias del sur patagónico. El peso del langostino

Una vieja manifestación de STIA, uno de los sindicatos que complica la exportación pesquera

Una vieja manifestación de STIA, uno de los sindicatos que complica la exportación pesquera

Las exportaciones pesqueras aportaron en 2021 casi USD 2.000 millones, una suma nada desdeñable para una economía hambrienta de dólares, que además afronta un fortísimo encarecimiento de las importaciones de energía. Pero las ventas externas del sector deben superar varios escollos, desde un fuerte retraso del dólar oficial respecto de sus costos, un mercado internacional más complicado, el efecto de una mayor inflación sobre la demanda de mercados clave, como el europeo, complicaciones logísticas y, de postre, acciones sindicales que a menudo provocan pérdidas de mercadería y de ventas.

En lo que va de abril dos acciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) hicieron que se pudra producto y se pierdan embarques, que aun en caso de reprogramación implican a menudo el pago de penalidades.

“El STIA comete un delito federal impidiendo la libre circulación de acceso a las plantas, afectando las cargas de mercancía e impidiendo la de contenedores”, destacó la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip) el primer día de bloqueo, en que se perdieron de cargar 30 contenedores.

Dos acciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) hicieron que se pudra producto y se pierdan embarques

Medidas así, dijo la Cámara, “ponen en riesgo la financiación de las empresas y complican el pago de los compromisos asumidos. No se trata de un reclamo laboral o sindical por incumplimientos salariales o laborales de otro tipo, puntualizó, “sino de un acto de abierta ilegalidad, coercitivo, injustificado y violento, que impide a las empresas asociadas ejercer el derecho de industria lícita consagrado en nuestra Constitución Nacional”. En Chubut, subrayó la entidad, hay empresas que ya tomaron la decisión de llevar sus barcos a descargar a otros puertos, afectando al personal de estiba y otros gremios que dependen de ese trabajo, lo que pone en riesgo el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales”.

El peso del crustáceo

Se trata de una advertencia de peso: el langostino da cuenta de más del 90% de la exportación de crustáceos, que en 2021 aportó USD 1.220 millones de los USD 1.990 millones de exportación de productos del mar, elaborados y sin elaborar.

Perder turno de carga implica esperar un mes hasta el próximo buque mercante, pagar penalidades y complicar el circuito financiero

Perder turno de carga implica esperar un mes hasta el próximo buque mercante, pagar penalidades y complicar el circuito financiero

Los conflictos, por cierto, no se limitan a la Patagonia ni a STIA. En Mar del Plata, por caso, después de solucionar un paro de los conductores navales (Siconara), las empresas se toparon con el reclamo del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que el jueves pararon la flota “fresquera” (barcos cuya captura se procesa en plantas en tierra), por diferencias sobre el número de cuotas del aumento salarial acordado. “Las nubes negras no se despejan del puerto marplatense”, comentó la revista Puerto, especializada en los avatares marplatenses.

En el caso bonaerense, sin embargo, las exportaciones pesqueras no llegan al 3% de las originadas en la provincia. El perjuicio es mayor para la Patagonia, donde la pesca es el tercer sector exportador (detrás de la minería y el sector petrolero) y aporta casi un cuarto de las exportaciones totales, y particularmente en Chubut, donde explica el 29,3% de las ventas externas originadas en la provincia. En el caso de Santa Cruz, la proporción es el 11%, y en Tierra del Fuego el 22 por ciento.

El perjuicio es mayor para la Patagonia, donde la pesca es el tercer sector exportador, detrás de la minería y el sector petrolero

El problema de STIA es que utilizan los paros a la industria concentrada en Puerto Madryn para cuestionar medidas del gobierno con la que no están de acuerdo. Son acciones muy violentas impidiendo acceso a plantas y a exportar. Hace 20 días no dejaban ingresar langostinos frescos”, dijo el gerente de la CAPIP, Luis Pérez, a Infobae. Y lo más grave, agregó, es la actitud de los funcionarios, que ignoran reclamos administrativos y judiciales. “Hicimos denuncias penales en juzgados locales y en el federal y presentación en la secretaría de Trabajo de la Provincia, pero no se acercó ningún fiscal o inspector a verificarlas, aunque tenemos pruebas, además de ser un hecho público”, contó Pérez, quien precisó que la CAPIP agrupa a 17 empresas, 13 plantas procesadoras y 70 embarcaciones que emplean 7.000 personas e involucran hasta 17.000 si se tienen en cuenta trabajos indirectos (estiba, transporte, mecánicos).

Un estudio realizado para una de las Cámaras pesqueras precisa el peso del sector para Chubut

Un estudio realizado para una de las Cámaras pesqueras precisa el peso del sector para Chubut

Básicamente, el sindicato dice que no permitirá la zafra del langostino si las empresas no se dedican también a la merluza. “Mostramos con datos que con los aumentos de combustibles, cartón y nylon, hoy la merluza da pérdida. Por eso no se produce, al menos en Chubut. Las dos pesqueras más grandes que se dedicaban a la merluza, Harengus y Alpesca, quebraron, al igual que Poseidón y otras pesqueras más chicas. “No es capricho, si las empresas vieran que la merluza es un negocio rentable, lo harían. Pero no es así. Hay muchos factores. STIA no quiere hablar de productividad. Es todo fijo por hora y así no hay manera de compensar costos. Con el atraso cambiario y aumento de costos que tenemos no es posible hacer merluza en Chubut.

Todos los exportadores van a tener problemas si se profundiza el atraso cambiario, dijo Pérez. El langostino, en cambio, “todavía da ganancias”. La temporada “de tierra” del langostino (pesca en aguas provinciales, hasta 12 millas de la costa, y procesamiento en plantas terrestres) está cerrando y la más intensa, mar adentro, se intensifica a partir de mediados de mayo. Como ya se dijo, el langostino aporta más del 60% de las exportaciones totales del sector.

«Todos los exportadores van a tener problemas si se profundiza el atraso cambiario», dijo Luis Pérez (Reuters)

«Todos los exportadores van a tener problemas si se profundiza el atraso cambiario», dijo Luis Pérez (Reuters)

“Últimamente vemos cierto grado de prepotencia sindical, sobre todo en el sur. Es cierto que la inflación afecta el bolsillo de los trabajadores, pero hoy los de la pesca tienen el segundo nivel de ingresos más alto (después de los petroleros)”, dijo por su parte Juan Pablo Basavilbaso, director general de Iberconsa, la mayor productora de langostino y merluza del país, y la segunda de calamar, el otro caballito de batalla de las exportaciones del Mar Argentino. “Los gremios pretenden que el personal de zafra tenga trabajo todo el año, pero para los negocios de zafra no podemos. Lo podés hacer un mes (fuera de temporada) y perdés, y al tercero te fundís. Los pedidos son desmedidos y el bloqueo de exportaciones es grave.”, subrayó Basavilbaso a Infobae.

Vemos cierto grado de prepotencia sindical, sobre todo en el sur. Es cierto que la inflación afecta el bolsillo de los trabajadores, pero los de la pesca tienen el segundo nivel de ingresos más alto (Basavilbaso)

De vuelta, se trata de una cuestión de mayor peso en las provincias del sur patagónico. Un estudio sobre empleo y salarios en base a datos del Ministerio de Trabajo realizado por el economista Fabián Pettigrew para la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) precisa que la pesca explica el 9,3% del empleo en Chubut y 8,2% en Santa Cruz (contra, por caso, 0,45% en la provincia de Buenos Aires.

En el segundo trimestre de 2021, agrega el estudio, el salario promedio de los empleos en la pesca en Chubut ($133.652) era 43% superior al promedio provincial ($93.660), mientras en Santa Cruz las cifras eran, respectivamente, $173.611 y $86.610, una brecha del 100 por ciento.

Los Ministerios de Seguridad y de Agroindustria nacionales interceptaron al buque Playa Pesmar Uno, mientras pescaba ilegalmente en mar argentino

Los Ministerios de Seguridad y de Agroindustria nacionales interceptaron al buque Playa Pesmar Uno, mientras pescaba ilegalmente en mar argentino

En un bloqueo, hace una semana, dijo Basavilbaso, Iberconsa perdió el turno de envío de 15 contenedores (unos USD 1,5 millones) y lo mismo le pasó a otras empresas. Ahora, con suerte, la mercadería saldrá en un mes, cuando pase el próximo barco mercante. “Se complica mucho la ingeniería financiera: si no exportás, no cobrás y se hace difícil pagar. A todas las compañías les pasa, dijo el empresario, que reconoció que irán a la próxima gran feria internacional del sector, en Barcelona “con bastante miedo”.

Doble proceso inflacionario

“El langostino no es un producto de primera necesidad, y con la pandemia, ahora la guerra, la inflación, la caída del euro respecto del dólar, la demanda, habrá que ver cómo reacciona la demanda europea, concentrada en el verano boreal. “La Subsecretaría de Pesca de Nación siempre nos apoya, pero hay decisiones macro que ellos no pueden revertir, hoy tenemos un doble proceso inflacionario, inflación local arriba del 60% y superior a la devaluación, y aumento de materia prima en dólares, implica una pérdida de competitividad muy fuerte”, agregó el directivo, que está en proceso de certificación del MSC (Marine Stedwardshipo Council, suerte de regla IRAM de los productos pesqueros) para el langostino, calamar y merluza de Iberconsa.

Entre septiembre de 2021 y abril 2022 el precio del gasoil, insumo clave para la flota, aumentó 58% en Mar del Plata, 55% en Puerto Deseado y 61% en Caleta Olivia, contra 13% del dólar oficial

En base a datos del Indec, del Banco Central y de las empresas para algunos costos de los buques “tangoneros” (los que capturan langostino), Pettigrew precisó, en otro estudio para Capeca, que entre septiembre de 2021 y abril 2022 el precio del gasoil, insumo clave para la flota, aumentó 58% en Mar del Plata, 55% en Puerto Deseado y 61% en Caleta Olivia, contra 13% del dólar oficial.

Por otra parte, entre enero de 2020 y marzo de 2022 un tanque de 205 litros de aceite Extravida aumentó 76% y el “Disola” 84%, en comparación con 30% que subió el tipo de cambio oficial. De los estuches para la presentación y exportación, entre enero 2020 y marzo 2022, la tapa aumentó 87% y la base 100%, contra 83% del dólar, y en el mismo período el sulfito, otro insumo de peso, aumentó 115 por ciento.

Damián Santos gerente general de Pesquera San Isidro, con sede en Puerto Madryn, plantas procesadoras en Río Negro y acuicultura de truchas en Neuquén, explicó a Infobae que la guerra deterioró el “mercado de tierra” (exportación de especies capturadas en aguas provinciales), del que Rusia era el principal cliente. En los próximos meses la clave es el langostino, tanto con congeladores (procesamiento a bordo, para exportación en cajas de dos kilos, uno de los productos de mejor precio) como fresqueros. El mercado internacional es complicado, contó: cuando un cliente grande deja de comprar, otros lo siguen, a la espera de que el precio se desplome.

El mercado internacional es complicado, contó: cuando un cliente grande deja de comprar, otros lo siguen, a la espera de que el precio se desplome

La pesca y congelado a bordo, dijo Santos, recién está arrancando. “Se está viendo baja del precio, por la debilidad del euro, aumento de combustibles y de fletes. Como no pueden trasladar eso a góndola, nos bajan el precio en origen, y aquí tenemos problema de costos, por una inflación tan alta en dólares”, explica. Encima de ese cóctel, agrega Santos, “las protestas gremiales nos quitan la poca previsibilidad que nos queda”. Los reclamos gremiales, dijo a Infobae, “tienen que ser dentro del marco de la racionalidad y las normas, no con piquetes que hacen que se pudra la materia prima, no se pueda exportar, se incumplan contratos y haya que pagar multas muy importantes”.

“El piquete como metodología de protesta desalienta cualquier posibilidad de Valor Agregado. Hablan mucho de eso, pero para hacer productos de más Valor Agregado hay que firmar contratos que son muy gravosos si se incumplen”, explicó.

Un estudio de marzo de 2021 por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que encabeza Matías Kulfas, enfatiza el enorme “potencial exportador” de la Argentina. Un potencial contra el que conspiran la macroeconomía, los manotazos impositivos y los Moyano de mar y tierra

Un estudio de marzo de 2021 por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que encabeza Matías Kulfas, enfatiza el enorme “potencial exportador” de la Argentina. Un potencial contra el que conspiran la macroeconomía, los manotazos impositivos y los Moyano de mar y tierra

En abril tuvimos un piquete que hizo que no llegue materia prima a la planta, y en un día, día y medio, el langostino pierde calidad. A veces nos enteramos a la noche que al otro día no podemos cargar”, dijo Santos, y apuntó otro factor de “imprevisibilidad”, el impositivo; este mismo año en Chubut hubo aumento de Ingresos Brutos y tasas municipales. » Todo afecta la rentabilidad y posibilidad de crecer. Nuestro país tiene poca o nula financiación. Crecer exige capital propio. Y si a uno le van sacando capital propio con goteo impositivo, aggiornarse o mantener óptimas las unidades productivos es muy difícil”, concluyó.

El piquete como metodología de protesta desalienta cualquier posibilidad de Valor Agregado. Hablan mucho de eso, pero para hacer productos de más Valor Agregado hay que firmar contratos que son muy gravosos si se incumplen (Santos)

El estado argentino aporta otra “imprevisibilidad”, la falta de un “plan de manejo” del langostino, en deuda desde la sanción de una ley al respecto, en 2018.

A pesar de todo, y de centenares de buques extranjeros que con puntual recurrencia, sea al borde o dentro de las 200 millas desde la costa, depredan el Mar Argentino, nuestro país ha logrado posicionarse como exportador pesquero. Un estudio precisa al respecto que hasta 2019 la Argentina ocupaba el puesto 13 del ranking de proveedores, con 2% de las ventas mundiales, cuatro veces más que su peso en las exportaciones globales.

El estudio fue publicado en marzo de 2021 por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que encabeza Matías Kulfas, y enfatiza el enorme “potencial exportador” de la Argentina. Un potencial contra el que conspiran la macroeconomía, los manotazos impositivos y los Moyano de mar y tierra.

Arcioni firmó un acuerdo con la Cámara de la Flota Amarilla por la continuidad de la captura de merluza

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La medida permitirá reactivar el trabajo de las plantas pesqueras en tierra, al cabo de las reuniones que el Ejecutivo mantuvo con todos los actores para incrementar los volúmenes de captura y dinamizar el sector de la pesca.

 Arcioni firmó un acuerdo con la Cámara de la Flota Amarilla por la continuidad de la captura de merluza

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, rubricó este jueves por la tarde en Rawson, un acuerdo con la Cámara de la Flota Amarilla (CAFACh) tendiente a dar continuidad a las capturas de merluza, y así proveer de materia prima a las plantas de procesamiento del recurso ubicadas en Trelew y Puerto Madryn.

En el acto, desarrollado en la Sala de Reunión del Instituto Provincial de la Vivienda, acompañaron al mandatario el secretario General de Gobierno, Alejandro Sandilo, los ministros de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena, de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, el subsecretario de Trabajo, Tobías Gaud; en tanto que por el sector empresario asistió el presidente de CAFACh, Gustavo González, miembros de la Cámara, empresarios del sector; y por los trabajadores, representantes del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos y del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos.

Al término del acto, Gabriel Aguilar expresó que “como nos viene pidiendo el Gobernador Arcioni en cada mesa de negociación, que haya entendimiento y que todas las partes involucradas en debate encuentren una franja de tiempo que permita a los sectores negociar de buena fe, pero con los barcos trabajado. El Gobernador nos ha pedido –incansablemente- este concepto. De instalar la diversificación productiva”.

A partir de la firma de esta carta intención, “las plantas empezarán a recibir merluza, nuestro sistema pesquero se fue reconvirtiendo en el proceso de langostinos, y hay que recuperar el oficio de fileteros, hay plantas en condiciones de recibir la merluza; y por ello, empezarán a recibir materia prima. De ahí, el resto de las plantas que vean que fluye el acuerdo se sumarán a este tren de procesar merluza”, explicó el funcionario provincial.

Luego, Aguilar informó que “hay 7 embarcaciones listas para salir, y se suman 3 de Comodoro Rivadavia, de acuerdo a lo que manifestado desde CAFACH. La idea es que el circuito de la pesca tenga un impase natural después de la zafra de langostino provincial, y que los trabajadores vuelvan”. “La presencia del Gobernador en esta mesa hace de garante que todo el Gobierno está a disposición en este camino de reconversión productiva”, finalizó el Secretario de Pesca.

“La pesca como motor de la economía”

Por su parte, Gustavo González sostuvo que principalmente significa dar un paso en las relaciones, poder empezar a discutir las actuaciones salariales con las empresas trabajando. No es que hemos llegado a un acuerdo, pero sí han quedado plasmadas las dos propuestas y una carta de intención de seguir trabajando para llegar a un entendimiento. Tenemos presente  lo que significa la actividad de la pesca como motor de la economía y la cantidad de gente esperando que los barcos trabajen. Como con el gremio hemos entendido esta situación y en un acto realmente para reconocerse hemos logrado,  con participación principal del Gobernador Mariano Arcioni -quien ha tomado intervención personal de esto- dejar plasmada las posturas”.

“Se discute la actualización de valores de las especies a capturar, estamos con una propuesta de actualización por inflación desde la CAFACh.  Hoy, la diferencia con el gremio no es muy grande. Se puede llegar a un acuerdo, que los gremios vean al precio que se liquida la marea y tenemos esperanzas que el número satisfaga a los empleados, y llegaremos pronto a un acuerdo. Para ello, quedamos el lunes a las 8 hs. mantener una reunión por estos temas”, y adelantó que “mañana mismo puedan los barcos salir a trabajar, mientras los representantes gremiales de la cámara seguimos discutiendo intentando ponemos de acuerdo”.

“Buena decisión”

A su turno, César Zapata de SOMU, argumentó que “forma parte de lo que habíamos conversado con Aguilar y Ayala en cuanto a firmar un acta con las empresas, empezar a trabajar porque sabemos que atrás nuestro hay varios gremios y muchas familias esperando, de modo que si no salimos a pescar no se mueve, no circula la rueda que genera muchas ocupaciones. Y nos vamos a dar un plazo para seguir negociando lo que estamos pidiendo. Muy buena la decisión del Gobernador Arcioni y del Secretario de pesca y de CAFACh. A salir a pescar y seguir negociando”.

Finalmente, Ramón Vera de SOMU seccional Rawson dijo: “Pusimos toda la predisposición de ambas partes para este acuerdo, Y estoy agradecido con la parte política, que se acercó e hizo hincapié en esto, de hacer girar la rueda de la producción, salir a trabajar; y el día lunes próximo ya tener una reunión con CAFACh ver a qué acuerdo llegamos, pero con la idea que todo el mundo esté trabajando, que todos los barcos estén en movimiento”.

Somu: “Queremos ir a pescar merluza, pero a un precio justo”

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Los delegados en Rawson del SOMU, Cristian Colín y Ramón Vera son desde el 2018 los responsables de los marineros de la Flota Amarilla, y hoy negocian con la Cámara los números convenientes para los trabajadores analizando el mercado pesquero.

En diálogo con el portal Redes al Mar, señalaron que las negociaciones arrancaron con el pedido de un 60% de aumento para la merluza, y un 30% para el Fijo. Hoy están solicitando 40 pesos el cajón, libre de todo gasto que genere el barco. “Nosotros queremos tener todos los barcos en movimiento, pero a un precio justo”, aclararon desde el SOMU.

Por su parte, la CAFACh pone arriba de la mesa lo firmado en octubre, donde se acordaba ajustar ahora la inflación en los meses correspondiente. Sin embargo, los sindicalistas, que recuerdan haber firmado el precio por kilo de merluza, apuntan que lo hicieron “pero siempre y cuando sea sustentable para el marinero. También fuimos claros con ellos que si la inflación es más, vamos a ir por el precio del cajón limpio como lo estamos haciendo ahora. Hicimos un pacto de caballeros”.

Colín recordó el diálogo en octubre: “Les dijimos: ‘Si tenemos un problema de devaluación vamos a ir por el cajón. Ya te estamos avisando’”.

Vera y Colín sostuvieron que no tienen problema en seguir dialogando, “esa es nuestra postura”. 

Como adelantó en exclusiva este portal pesquero la semana pasada, la CAFACh había firmado acuerdo salarial primero con SI.CO.NA.RA y con Capitanes, lo que el SOMU consideró innecesario. “Primero tenés que arreglar con el SOMU y después con el resto. Somos el primer eslabón de la cadena, le guste a quien le guste”, señaló Vera.

“Están poniendo la traba para estirarla y que llegue el momento de ir a aguas nacionales”, analizó con seguridad Vera.

Finaliza el cese de actividades en el Puerto de Mar del Plata. Los gremios acordaron con las cámaras empresarias. ¿El equilibrio justo?

Sitio de Internet -Pescare – Mar del Plata

Con una gestión extenuante de los representantes de las Cámaras empresarias, Gremios y Ministerio de Trabajo, bajo la coordinación del Subsecretario de Pesca Dr. Carlos Liberman, se encontró el punto de equilibrio. Hoy se firman los acuerdos y al mediodía todos a pescar.

Es la noticia más importante del día. Todo parece comenzar el camino de la tranquilidad en el Puerto de Mar del Plata. Por un lado SI.CO.NA.RA logró cerrar su paritaria, y el SOMU, luego de realizar un paro durante la jornada del jueves acordaría condiciones para cerrar también su acuerdo al igual que el SIMAPE.

A raíz de tantas desavenencias y en virtud del sorpresivo paro determinado por el SOMU en la noche del jueves es que se firmó una Disposición en la tarde de la víspera por la Directora Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo Dra. Gabriela Marcello, quien dictaminó “Intimar a la entidad sindical mencionada y, por su intermedio, a los trabajadores por ella representados, a dejar sin efecto, durante el período indicado en el artículo anterior, toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual”.

El dictamen hace referencia al “artículo anterior”, en alusión al segundo articulado que indica que “dar por iniciado un período de conciliación obligatoria por el término de QUINCE (15) días, de acuerdo a lo establecido en artículo 11º de la normativa preindicada, debiendo retrotraerse la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por el plazo de duración del presente procedimiento conciliatorio”.

Puede resultar intrincado, pero luego de las negociaciones comenzadas “face to face” el día martes, todo parece indicar que este viernes todo tendría una solución que conformaría a todas las partes.

Los gremios consultados a través de PESCARE, al igual que empresarios de la industria destacaron que fue fundamental la intervención, en estas tres arduas jornadas de negociaciones del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. Carlos D. Liberman, incluso uno de ellos deslizó ante nuestra consulta “menos mal que está Liberman y que se puso la negociación ‘al hombro’, conoce a todos y está atento todo el tiempo, conoce cada uno de los gremios como a todos los representantes del sector pesquero, si hubiese estado otro funcionario, esto no se destrababa más, eso hay que destacarlo”.

Por otro lado, sabemos que hubo importantes negociaciones desde la Subsecretaria de Pesca con los principales directivos de las empresas pesqueras, y tuvieron un peso fundamental las posturas de las dos mas importantes de Mar del Plata.

En la mañana de hoy, en los muelles se respiraba otro aire, movimiento de tractores con cajones y camiones de hielo, que de alguna manera presagian lo que en los escritorios de Callao 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convalidará.

¿Cómo sigue el intrincado? Hoy, viernes al mediodía deben firmar el acuerdo el SOMU y SIMAPE en espejo. ¿Con qué porcentajes? Con un 45% de aumento dividido en dos tramos, un 27% retroactivo al mes de marzo y el restante 18% en el mes de julio, volviendo a retomar las negociaciones que podrían ser en el mes de septiembre de acuerdo a lo que solicitan los gremios o bien en octubre si es que es oída una de las partes empresarias, y aunque sería un punto aún por acordar, no sería impedimento para cerrar la negociación.

De todos modos trascendió que en la mañana del viernes, trabajadores enrolados en el SOMU se convocarían en la sede de la entidad para esperar la rúbrica del acuerdo, que terminaría redondeando el 45% tan ansiado.

Por otra parte pudimos confirmar que trabajadores enrolados en el SIMAPE se harán presentes también en la sede de su gremio, ubicada en el sector portuario, a los cuales se los interiorizará del acuerdo al cual se arribó y que se firmaría en horas del mediodía.

De acuerdo a la conciliación obligatoria que ya fue confirmada que será acatada por el SOMU, los marineros deberán retomar sus actividades en forma inmediata y comenzar con las mareas ya previstas desde hace días, habida cuenta que la flota luego del día 9 de abril no volvió a trabajar, con las consiguientes consecuencias que han traído al sector.

La preocupación de la situación también radica en el procesamiento de la materia prima que se hace en tierra, ya que las plantas dedicadas a eso, prácticamente no cuentan con mercadería para trabajar, con las consecuencias lógicas para los trabajadores de las fábricas como así también a los transportistas que realizan el recorrido desde los muelles o bien aquellos que proveen de víveres o hielo a las embarcaciones.

Todo está dado para que este mismo viernes se vuelva al trabajo, ya que firmarían las entidades gremiales con la Cámara de la Industria Pesquera Argentina y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, el tan ansiado y discutido acuerdo salarial paritario.

Alejandro Blatt es el nuevo Secretario General del Sindicato de Estibadores de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En una elección ajustada donde votaron 135 afiliados sobre un padrón de 157, el referente de la lista blanca, Alejandro Blatt, (hijo del estibador Carlos Blatt), se impuso a la lista verde liderada por Raúl Mella por 71 votos contra 60.  “Nuestro propósito fundamental será trabajar por más descargas”, apuntó el flamante Secretario General de los estibadores.

En diálogo con Mar&Pesca, Blatt se mostró contento por el resultado y adelantó que junto a la comisión directiva del sindicato trabajará para conseguir que durante la temporada de langostino más tangoneros con asiento en Deseado incrementen sus descargas por el puerto local.

“Es una decisión política que se logra con diálogo entre las partes”, dijo y puso como ejemplo la zafra del calamar. “En Deseado se descargaron 26.000 toneladas de calamar, pero en Mar del Plata también se descargó un número precedido y eso quiere decir que los barcos de Mar del Plata volvieron a sus puertos y que las descargas se mantuvieron a pesar de que la zona de pesca estaba lejos, porque el recurso estaba frente a Deseado, así que consideramos que con trabajo se puede lograr mantener el puerto activo, dijo para cerrar.

Chubut: denuncian evasión impositiva en la pesca por más de $4.500 millones

Sitio de Internet – Minuto Uno – Mar del Plata

El ex funcionario Federico Massoni amplió su denuncia y apuntó contra una asociación criminal conformada por empresarios pesqueros, funcionarios nacionales y provinciales, y sindicalistas.

Chubut: denuncian evasión impositiva en la pesca por más de $4.500 millones

“Estamos hablando de una asociación criminal de empresarios, funcionarios públicos y líderes sindicales que tienen el manejo absoluto de nuestro segundo recurso más importante de la provincia”, afirmó Massoni en referencia a la pesca, la segunda fuente de ingresos de la provincia detrás del petróleo.

En la denuncia original presentada en diciembre de 2020, Massoni puso la mira en la llamada la “flota amarilla”, es decir los barcos pintados de dicho color, que operan en los puertos de Rawson, Comodoro Rivadavia y Madryn. Estos barcos no tienen capacidad de procesamiento ni congelamiento, por lo que descargan la captura de puerto para ser procesados en plantas pesqueras.

Justamente, la denuncia de Massoni indica que empresarios y el gremio Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) operan de manera conjunta para imponer reglas a otras empresas, al punto que no descargan producto.

A partir de la denuncia, la AFIP avanzó en la investigación. Al respecto Massoni indicó que “viendo que hay avance más que significativo ya con una contundencia probatoria por parte de la intervención de la AFIP estamos hablando de que supera los 4.500 millones de pesos en nuestra provincia”.

Massoni denunció que esta organización compró empresas muertas pero operativas en Buenos Aires para realizar la maniobra de evasión, para eso cambian a los directores e inscriben como titulares de las empresas a gente humilde a cambio de $30.000 por mes. Luego las hacen facturar millones de pesos en concepto de venta del pescado y servicio de estiba, y no tributan nada, hasta que la AFIP las descubre y bloquea pero para ese momento ya facturaron cientos de millones de pesos.

Estas empresas apócrifas son llamadas “usinas sin capacidad operativa”, pero durante la operatoria logran evadir.

¿Conexión Torres?

En la denuncia por evasión, Massoni también hace referencia a la conexión de la “flota amarilla” con el senador de Juntos por el Cambio, Ignacio “Nacho” Torres y su empresa controlada Petromar S.A.

Al respecto, Massoni afirmó que “hasta el año 2020 el despacho de combustible a los buques de pesca era proporcionado por dos estaciones muy conocidas. A partir de 2020 se creó una sociedad anónima (Petromar S.A.) que en menos de un año y medio se convirtió en el despachante de combustible de la flota amarilla en un 90 por ciento de los buques”.

Puerto: ante la falta de acuerdo y el paro, dictaron la conciliación obligatoria

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) deberá acatar la medida y levantar el paro que había entrado en vigencia este jueves.

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó este jueves la conciliación obligatoria en el conflicto que mantiene en el puerto de Mar del Plata la flota fresquera paralizada desde hace casi dos semanas: el Sindicato Obrero de Marítimos Unidos (SOMU) deberá abstenerse de realizar medidas de fuerza por 15 días, a la espera de que las cámaras empresariales brinden una recomposición salarial acorde. El lunes volverán a reunirse.

Este miércoles parecía que la demora en la zarpada de la flota fresquera de altura pasaría a ser anécdota tras 13 días de paralización. Sin embargo, a pesar del acuerdo cerrado entre el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) con la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), otro gremio continuó con un paro este jueves.

Es que el SOMU sigue sin llegar a un acuerdo salarial para el convenio de los marineros, que implica mejorar la actualización salarial firmada por el otro gremio del sector -el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape)- en febrero, y había anunciado un paro que entró en vigencia desde las 00 del jueves.

La principal diferencia pasa por mejorar el acuerdo que los empresarios toman como referencia para negociar: el 20% para el primer trimestre (marzo, abril y mayo), más un 10% en el segundo (junio, julio y agosto) acordado por el Simape en febrero, antes de la aceleración inflacionaria.

En ese sentido, este miércoles el Siconara había podido cerrar un 27% para el primer trimestre de su convenio (abril, mayo y junio) y un 18% extra a partir del segundo trimestre (julio, agosto y septiembre).

Durante la jornada hubo una reunión más del SOMU con los representantes empresariales y, ante la continuidad de la falta de acuerdo, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria que regirá desde este jueves 21 de abril y durante 15 días.

La resolución ministerial, además, exhorta a las partes en conflicto “a mantener la mejor predisposición y apertura para negociar los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir a la paz social“. Así, la próxima audiencia entre las partes, por otro lado, está convocada para el lunes 25 de abril al mediodía, en la sede del Ministerio en Capital Federal.

El Somu acató la conciliación obligatoria y vuelven a zarpar los barcos pesqueros

Diario La Capital de Mar del Plata

Se reanuda la actividad en la flota fresquera de altura después de 14 días. El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación en el marco del conflicto salarial entre el sindicato y las cámaras.

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó este jueves la conciliación obligatoria en el marco del conflicto salarial que mantiene el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) con las cámaras empresarias por lo que se reanudará la actividad de la flota fresquera después de 14 días.

Según fuentes gremiales y empresariales consultadas por LA CAPITAL, las partes habrían llegado a un acuerdo y se espera que este viernes sea rubricado en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En principio, la suba del 45% se pagaría en dos tramos.

La negociación se mantiene entre el Somu y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) y fue necesaria la participación del sub secretario de Pesca de la nación, Carlos Liberman para destrabar el conflicto.

Las negociaciones avanzaron y el viernes podría firmarse el acuerdo. Mientras tanto, se espera que el viernes vuelvan a salir los barcos a pescar.

La actividad fresquera está paralizada por una medida que inició hace 14 días el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), en reclamo de un aumento salarial. Las negociaciones continuaron de manera infructuosa durante varios días hasta que el miércoles se llegó a un acuerdo para llegar un incremento del 45% en dos cuotas.

La audiencia se desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la Nación y el acuerdo incluía también al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), al Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca y el centro de Patrones y Oficiales Fluviales. Sin embargo, en el momento de firmar el acta, el Somu se encontró con la sorpresa de que en vez de dos cuotas, el incremento sería en cuatro por lo que rechazó la oferta y anunció un paro que extendió la paralización de la actividad.

Finalmente, en la audiencia de hoy se pasó a un cuarto intermedio en busca de un acuerdo y el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

Al final, el Somu no llegó a un acuerdo y se mantiene el paro en el Puerto

Diario La Capital de Mar del Plata

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) anunció un paro a partir de esta medianoche luego de no poder refrendar a último momento un entendimiento con las cámaras empresarias por el aumento salarial.

Si bien se había llegado a un entendimiento con la totalidad de los sindicatos que negociaban el acuerdo para llegar un incremento del 45% en dos cuotas, los dirigentes del SOMU confirmaron que en el momento de firmar el acta con el acuerdo correspondiente a su gremio, se encontraron con una sorpresa: eran cuatro cuotas en vez de dos, como se acordó con los demás sindicatos.

Ante esta situación, el SOMU confirmó que iniciará una medida de fuerza desde la medianoche por lo que continuará paralizada la actividad ya que el Siconara anunció que en solidaridad también mantendrá el paro.

El jueves a las 11 se realizará una audiencia en la sede local del Ministerio de Trabajo de Nación en busca de una solución.

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), aceptó la propuesta de incremento de un 45% en dos cuotas. La primera será de un 27% y se abonará en abril y el segundo pago será del 18% y se saldará en agosto. En septiembre, las partes volverán a reunirse para evaluar la situación en función del avance inflacionario.

El acuerdo incluía también al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), al Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca y el centro de Patrones y Oficiales Fluviales. Sin embargo, en el momento de firmar el acta, el Somu se encontró con la sorpresa de que en vez de dos cuotas, el incremento sería en cuatro por lo que rechazó la oferta.