SICONARA vs Cámaras empresariales. Hoy 15hs nueva instancia en el Ministerio de Trabajo

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Maratónica mediación en el Ministerio de Trabajo de la Nación. No se pusieron de acuerdo, aunque las partes se acercan a un punto de equilibrio. Liberman busca la solución.

Continúa dilatándose el acuerdo paritario entre las Cámaras empresarias CAIPA y CAABPA y el gremio de SI.CO.NA.RA, a pesar de la audiencia llamada en el Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se pactó el encuentro para las 15hs.

Las negociaciones seguirán en Buenos Aires este miércoles, donde las partes fueron citadas a la hora 15 nuevamente a través de una audiencia que lógicamente tiene carácter oficial.

Aun las cámaras no solicitaron la Conciliación Obligatoria, instancia contemplada en la Ley 24.635 para dirimir conflictos entre una empresa y sus trabajadores. El Ministerio de Trabajo de la Nación, ante este tipo de conflictos, tiene la potestad de impulsar esta acción para obligar a las partes a sentarse a negociar, siendo el Estado una suerte de mediador. El Ministerio puede actuar por pedido de cualquiera de las partes o de oficio.

Días atrás PESCARE pudo saber que existía una posición muy firme que de dictarse la conciliación obligatoria, la postura gremial se endurecería “tomando otro tipo de medidas” según manifestó un referente del sector sindical.

La postura del SI.CO.NA.RA es de un 30% en abril, 30% en julio y en el próximo mes de octubre volver a negociar de acuerdo a la marcha de la economía nacional, teniendo en cuenta los crecientes índices inflacionarios.

Las Cámaras propusieron en principio –y es donde surge el conflicto- un 20% en abril retroactivo a marzo, un 10% en junio y un 10% en agosto, volviendo a negociar en el mes de septiembre, tal vez el punto de acuerdo más cercano.

Lo que en principio era una postura intransigente de ambas partes pareció ceder en algún punto y llegó a plantearse un aumento del 30% desdoblado en abril, junio y agosto de 10% cada una de esas partes, renegociando en octubre.

La respuesta de parte de las Cámaras habría sido de un total de 25% en dos partes: 10% y 5% y volver a dialogar en octubre.

A esta altura del conflicto, algunos ya ni quieren mencionar “lo que hicieron otros gremios”, en clara alusión de acuerdos paritarios acordados por gremios del sector pesquero que según argumentan, condicionó a esta recomposición salarial solicitada por el Sindicato de Conductores Navales.

Buscando un acuerdo, la cartera de Trabajo habría propuesto un 25% más un 15% más otro 10%, aunque no trascendió en que períodos, pero ante lo inflexible de las posturas se volvería con otro planteo.

Claro está que los trabajadores y los empresarios buscan continuar con el trabajo, todos saben que los barcos en el muelle no le sirven a nadie, los días corren y este “parate” de 12 días puede repercutir en el trabajo en tierra, situación que se busca evitar de cualquier modo porque generaría otro conflicto también de dimensiones desproporcionadas.

¿Cuál sería el porcentaje que ofrecerían las Cámaras y que podrían aceptar desde el SI.CO.NA.RA? En principio se habló de un 50%, aunque trascendidos surgidos desde CABA aseguran que podría ser del 45% en total pero sin definir de qué modo.

Se cree que el punto de equilibrio para el Ministerio estaría en torno a un 27% inicial a abril, 10% en junio y 8% en agosto para renegociar el último tramo del año o directamente del cierre del año paritario el 31 de marzo de 2023, que hoy por hoy, se lo ve tan lejano.

Entendemos que hoy, miércoles a las 15hs podría destrabarse el conflicto si es que desde los gremios aceptarían esta última propuesta. Por el momento con un cierre ayer hasta las 21:00hs después de 6hs de negociaciones no se llegó a un acuerdo, aunque las puntas se van acercando, esgrimió un contacto del Ministerio allegado a esta redacción.

Lo más importante, y hay que destacarlo en mayúsculas es el esfuerzo abnegado por intentar una solución al conflicto por parte del Subsecretario de Pesca Dr. Liberman, en un día tenso e interminable, después de 6hs de mediación entre las partes.

También, hay que destacar la postura y predisposición de las partes por encontrar un punto de equilibrio que de un acuerdo a futuro.

Para hoy, desde el Ministerio de Trabajo se llamaran a todos los gremios para hacer un macro convenio para la actividad de manera de sellar las bases para un trabajo sostenible y duradero en vistas a las necesidades de todos los participantes del sector.

Estibadores de Puerto Deseado eligen nuevo representante

 Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Desde las hoy a las 08:00  comenzaron a desarrollarse las elecciones en el Sindicato de Estibadores Portuarios. En esta oportunidad se presentan dos listas; la verde oficialista liderada por Raúl Mella, actual Secretario General del Sindicato y la blanca encabezada por el capaz Alejandro Blat.

Sobre un padrón de 164 personas, se supo unos 20 trabajadores ni bien se abrieron los comicios ya emitieron su voto. Hoy la actividad en el puerto es escasa así que especulan que la votación terminará antes de las 18:00, el horario establecido como cierre del acto eleccionario.

Puerto: sigue trabada la negociación con los empresarios y se mantiene el conflicto

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Este martes fracasó una extensa audiencia y se volverán a reunir este miércoles en busca de una actualización salarial.

Este martes fracasó una extensa audiencia en el Ministerio de Trabajo y se mantiene la falta de acuerdo entre los empresarios y el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) por una recomposición salarial, lo que hace que el conflicto en el puerto de Mar del Plata se mantenga con la salida de la flota fresquera demorada hace casi dos semanas. Este miércoles volverán a sentarse a negociar.

Este martes las principales autoridades locales del sindicato volvieron a reunirse con representantes de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) en búsqueda de avanzar en una recomposición salarial para los primeros seis meses del convenio, en una negociación en la que los gremios ya retrocedieron sobre sus pasos pero que de igual modo no encuentran una respuesta favorable por parte de los empresarios. Así, hace casi dos semanas -trece días- que la flota fresquera de altura mantiene paralizada su salida del Puerto de Mar del Plata.

La negociación, cabe recordar, está estancada debido a que el ofrecimiento de las patronales no sale de la equiparación con el acuerdo que firmó con el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) -convenio de marineros- en febrero, previo a la escalada inflacionaria, y que llevó la actualización salarial a un 20% para el primer trimestre -marzo, abril y junio- más un 10% en el segundo trimestre.

La audiencia de este martes se realizó tras la que había fracasado este lunes, a donde el Siconara ya había ido a exigir al menos una garantía de 30% de incremento salarial para el primer trimestre de su convenio (abril, mayo y junio) y postergar el pedido del 20% extra para el segundo trimestre.

De esta manera, el cuarto intermedio se mantendrá hasta este miércoles, día en el que además el otro de los gremios del convenio de marineros, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), también se reunirá con los empresarios en búsqueda de mejorar la actualización salarial firmada por el Simape para el primer trimestre (marzo, abril y mayo) y, a su vez, establecer pautas de negociación para los meses siguientes.

El SOMU, cabe recordar, ya se había declarado días atrás en “estado de alerta” por lo que, más allá de lo que suceda con la negociación entre el Siconara y las cámaras empresariales, la postura del gremio marinero podría extender todavía más una conflictividad en el Puerto que se mantiene sin una clara solución en el horizonte.

Sin acuerdo entre la Cafach y el Somu para pescar merluza frente a Comodoro

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Tras arduas negociaciones entre la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), aún no se logró llegar a un acuerdo entre las partes para salir a la pesca de merluza en aguas provinciales frente a Comodoro Rivadavia, y es prácticamente un hecho que no suceda.

En la antesala de las reuniones, se conocía los acuerdos ya alcanzados con SI.CO.NA.R.A. y con Capitanes, por lo que parecían estar dadas todas las condiciones para firmar el acuerdo y avanzar con la pesquería de merluza al sur.

Sin embargo, el sindicato que agrupa a los obreros marítimos no acepta los términos del acta y echa por tierra la última posibilidad de emigrar la pesquería de merluza hacia Comodoro Rivadavia.

Vale recordar que las próximas semanas serán las últimas con la especie dentro de las aguas provinciales, antes que en mayo emigre a jurisdicción nacional.

“Es triste que por segundo año consecutivo no se pueda explotar este recurso”, señaló Gustavo González, presidente de la CAFACh, tras la publicación del portal web Redes al Mar.

En tanto, desde el SOMU, señalaron a dicho medio que «aún no se alcanzó el acuerdo», cuando ya se cerraban las negociaciones.

Solo un golpe de timón puede dar vuelta el rumbo de las torcidas negociaciones entre las partes, pero el calendario juega en contra y el posible acuerdo ya no está en vistas de concretarse.

Con estas negociaciones fallidas, el puerto de Comodoro Rivadavia, como así también el gremio del SUPA local y las plantas que esperaban procesar esa merluza, no lo podrán hacer sin el acompañamiento del SOMU.

Residuos sólidos marinos: buscando soluciones a una problemática ambiental multifactorial

Revista Crónica – Comodoro Rivadavia

Es a partir de un convenio que firmaron el CONICET y el Instituto de Conservación de Ballenas y que tiene por objetivo final buscar soluciones conjuntas para una problemática que afecta al ecosistema marino-costero de Chubut.

Residuos sólidos marinos: buscando soluciones a una problemática ambiental multifactorial

Caminar por una playa de Chubut y encontrarse con un cajón de pescado a orillas del mar es una imagen no deseada aunque frecuente. Sin dudas es una postal que ha planteado una preocupación ambiental. Esos cajones, que quedan a la deriva en el mar y terminan su recorrido en las costas, son parte de la basura plástica marina que se encuentra en el mar o en las costas de Argentina.

Con el propósito de buscar respuestas a esta problemática, la ONG Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) desde el año pasado inició un proyecto en articulación con el Centro Nacional Patagónico, (CCT CONICET- CENPAT) en dos instancias de vinculación científica.

La primera –ya finalizada y gestionada por la Oficina de Vinculación Tecnológica del CCT CONICET-CENPAT- fue una asesoría a través de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) que realizó Diego González Zevallos del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CCT CONICET-CENPAT). Tuvo por objetivo entender las causas que llevan a la pérdida de cajones de pesca y otros materiales operativos. Este año se inició la segunda instancia a través de un convenio de asistencia técnica que contó con el respaldo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, y tiene como objetivo caracterizar y determinar el volumen de los residuos sólidos generados a bordo de la Flota Amarilla de Rawson.

Para el ICB, que hace más de 25 años lleva adelante el Programa Investigación Ballena Franca Austral en Chubut, motivó la articulación con el CCT CENPAT-CONICET el hecho de que en las costas de la Provincia de Chubut –particularmente las de Península Valdés, donde llevan adelante sus estudios-, la acumulación creciente de cajones de pescado y otros residuos plásticos que provienen de los buques pesqueros y que, a través de las corrientes marinas, llegan al litoral marítimo. Los impactos son variados y abarcan al ecosistema marino y costero en general incluyendo a la fauna en general con consecuencias no deseadas tanto para la vecina/o que disfruta de las playas como en la actividad turística.

“El problema de la basura plástica marina es global en su escala e intergeneracional en su impacto. Por un lado, pareciera un problema comparativamente simple ya que la basura es algo tangible y es el resultado del comportamiento humano en relación a sus hábitos de producción y consumo. Pero por otro lado, es extraordinariamente complejo, con múltiples causas y factores que se combinan. Al igual que con otros problemas ambientales complejos, no es posible aplicar una sola solución. De hecho, el problema de la basura marina comprende a todas las dimensiones incluyendo las sociales, económicas, políticas y ambientales. La iniciativa en la cual enfocamos el plan de trabajo se lleva a cabo incluyendo al personal embarcado quienes representan a uno de los eslabones de la sociedad civil al cual debe brindarse las herramientas de formación y capacitación necesarias que permitan dimensionar la problemática en sus diferentes escalas y fomentar el cambio”, comenta González Zevallos.

Debido a este último aspecto que señala el investigador, el trabajo contempla entrevistas y encuestas a personal embarcado en la Flota Amarilla, como así también la incorporación de metodologías cualitativas y cuantitativas que permitan clasificar y dimensionar el volumen de la basura generada a bordo. La idea es poder estandarizar la metodología de muestreo de manera que pueda ser replicada en flotas pesqueras de otras provincias para lograr mejores gestiones integrales y sectoriales de la basura en los puertos y soluciones a escala provincial.

Siguiendo la ruta de los cajones

“Como resultado de la asesoría de González Zevallos, contamos con un detallado informe que nos permitió dar seguimiento al circuito de los cajones de pescado para entender cuáles son las circunstancias en donde se generan las pérdidas, las cuales provocan que, a través de las corrientes, estos lleguen a las costas y luego se vayan rompiendo, degradando y contaminando, principalmente las costas chubutenses. Nuestro objetivo es poder proponer soluciones positivas para evitar que estos cajones y otros materiales operativos perdidos, contaminen las costas chubutenses”, explica Roxana Schteinbarg, cofundadora del Instituto de Conservación de Ballenas.

Por su parte, el investigador González Zevallos, agrega: “La pérdida de cajones se relaciona a las condiciones meteorológicas adversas en el trabajo a bordo y a factores operacionales propios de la pesca como la carga y descarga en el puerto. Dicha pérdida es indeseada para el personal embarcado y señalada como negativa por la opinión pública”.

“Estamos abordando la problemática por diversos frentes, porque para proteger a las ballenas y la fauna marina en general, necesitamos un océano sano y eso significa libre de plásticos que lo contaminen. Esta es la punta del iceberg y continuaremos articulando con todos los sectores involucrados, y en este sentido contar con el CONICET es clave para tener un mejor entendimiento“, concluye Schteinbarg.

Mar del Plata. SOMU en estado de ALERTA

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Sin definiciones, empezó el SICONARA con demoras en las salidas (un paro encubierto), Ahora el SOMU parece seguir el mismo derrotero. Se suman los problemas y esta semana es decisiva.

Sin definición con respecto al tema que tiene en vilo al puerto marplatense, las miradas apuntan a lo que pueda suceder este martes a las 15hs en la ciudad de Buenos Aires a través de una mesa conformada por autoridades, Cámaras empresariales y entidades gremiales, donde podría comenzar y/o definirse el conflicto salarial que hoy mantiene a gran parte de la flota marplatense sin salir a la pesca desde el 9 de abril.

Todas las miradas apuntan a quienes consideran el conciliador y quien puede destrabar el conflicto mediante la negociación y el diálogo: el Subsecretario de Pesca y Acuicultura Dr. Carlos Liberman.

Las posturas son duras pero todas las partes desean lo mismo y es la resolución rápida al diferendo, a nadie le sirve que no se trabaje. SICONARA inició el camino, el SOMU lo siguió.

En la asamblea realizada en la mañana del lunes en las puertas de la sede del SOMU llevó la voz cantante su máximo responsable, Oscar Bravo, quien fue muy claro en sus dichos explicándoles a sus afiliados que no están de acuerdo con lo que firmó “el otro gremio”, en clara alusión al SIMAPE quien días atrás firmó su acuerdo paritario.

“No lo vamos a acompañar y estamos pidiendo otra cosa”, les dijo Bravo al casi centenar de trabajadores, destacando que los índices inflacionarios no acompañan a los porcentajes ofrecidos por las Cámaras.

No fue casualidad que Bravo mencione que el Dr. Liberman está mediando, como decíamos, todas las partes confían en él, o al menos desde el sector gremial como lo han manifestado.

Bravo dejó en claro ante los presentes que están acompañando el pedido del SICONARA porque les parece justo y razonable, pero que sólo hablan de su gremio y se permitió no opinar sobre otras entidades gremiales, no por diferencias, sino porque van por caminos distintos ya que las tareas son diferentes.

El SOMU tiene la postura clara que no quiere tantos aumentos desdoblados. “No somos financistas”, se expresó diciendo uno de los participantes en la asamblea que se llevó a cabo con total normalidad.

Luciano Simonetti, otro de los referentes del gremio local también se mostró predispuesto a solucionar el desacuerdo y ante algunas consultas, se comprometió a rever puntos en los cuales los marineros no están de acuerdo, pero que no son el tema que urge en este momento.

Una vez finalizada la asamblea, PESCARE dialogó brevemente con Oscar Bravo y ante la consulta de como siguen las actuaciones nos manifestó:

“Se abrió una mesa de negociación, va a ser en Buenos Aires, vamos a participar y tratar de destrabar este conflicto, se contactó el Dr. Liberman que ya nos confirmó nuestra participación en la negociación y para que le lleve tranquilidad a nuestra gente que se está trabando para destrabar todo”, nos comentó el referente sindical del SOMU Mar del Plata.

Ante la consulta sobre si existe algún punto intermedio ya que las posturas se ven endurecidas, Bravo sentenció que “siempre existe un punto intermedio, en una negociación siempre tiene que haber consenso y un punto medio. Por lo pronto estamos nos declaramos en estado de alerta. Estamos en acompañamiento con los gremios, no es que nosotros desconocemos y no estamos acompañando lo que SICONARA está haciendo, pero desde otra postura. De ser necesario pondremos nuestra medida de fuerza o lo que sea necesario hacer”.

En referencia a los porcentajes requeridos, Bravo manifestó que “los porcentajes son los mismos, lo que nosotros pedimos es nuestra categoría de marineros, que se nos pague el porcentaje que a nosotros nos corresponde y ellos pelearan el porcentaje que les corresponde a ellos como oficiales de máquina”.

“La idea es empezar también a tocar un poco el tema de los convenios y empezar a dirimir ciertos puntos que ya quedaron muy obsoletos desde el año que se firmaron los convenios. Esto arranca desde el año ’75 y hoy por hoy sentimos que son obsoletos en algunos puntos”, finalizó Oscar Bravo.

Fresqueros de Mar del Plata: no hubo acuerdo y las cámaras pidieron la conciliación obligatoria

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se mantiene la medida de fuerza del Siconara por reclamos salariales. El Ministerio de Trabajo no aceptó la solicitud de los empresarios y convocó a un encuentro mañana en Buenos Aires.

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara) no llegó a un acuerdo con las cámaras empresariales por la recomposición salarial de sus afiliados, por lo que los armadores solicitaron la conciliación obligatoria, la cual no fue aceptada por el momento por el Ministerio de Trabajo, que convocó a una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que tendrá como objetivo alcanzar una solución al conflicto que tiene en vilo al puerto.

El encuentro de esta mañana se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom y durante el mismo el Siconara y las cámaras se mostraron firmes en su postura y no fue posible concretar un acuerdo.

“Ellos están cerrados a que ya nos dieron una parte de la actualización salarial en la paritaria anterior, pero lo que están diciendo no se refleja en el sueldo, sino mucho menos”, le comentó a LA CAPITAL el secretario general de Siconara seccional Mar del Plata, Daniel Flores, y agregó que los armadores “siguen insistiendo con un 20% de aumento para el primer tramo y otros dos aumentos de 10% para el segundo”.

En este sentido, Flores manifestó que el sindicato sigue “con la postura de pedir un 30% y sí trabajar sobre el segundo tramo”.

“Como no llegamos a un acuerdo, pidieron la conciliación obligatoria, que el Ministerio de Trabajo no se las dio y nos convocaron a Buenos Aires a que nos reunamos mañana”, indicó el referente de Siconara a nivel local con respecto al encuentro que se desarrollará a partir de las 15 en el edificio emplazado en la avenida Leandro N. Alem 650.

Además de representantes de Siconara y las cámaras, está previsto que a la reunión asista el secretario del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y no se descarta la presencia del ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni. También formarán parte del encuentro referentes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

En este contexto, Flores volvió a reiterar que la solicitud del Siconara se fundamenta en los números de inflación que registra el país y adelantó que si les dictan la conciliación obligatoria van a tomar “otras medidas”. “Primero queremos presentar todas las herramientas que tenemos para evitar eso”, dijo.

Cabe recordar que desde hace diez días Siconara demora las zarpadas de todos los buques fresqueros como medida de fuerza en reclamo de la recomposición salarial, que también por estas horas negocia el SOMU.

“Todos los gremios se dieron cuenta que con un 20% inicial no alcanza para la recomposición, no hablamos de ganarle a la inflación, sino de mantenernos”, concluyó Flores.

Asamblea

En paralelo a que Siconara negociaba, sin éxito, la recomposición salarial con las cámaras, el SOMU llevaba a cabo una asamblea para informarle a sus afiliados los pasos que venía dando con respecto a las cuestiones paritarias.

“La asamblea fue de carácter informativo, porque como no habíamos lanzado una medida, y la gente estaba pidiendo algo de acción, se convocó a la asamblea para informar los pasos que estaba siguiendo el sindicato”, informó a este medio el secretario de SOMU seccional Mar del Plata, Oscar Bravo, quien tiene previsto participar de la reunión que se llevará a cabo mañana por la tarde en el Ministerio de Trabajo.

Consultado acerca de si les preocupa que las cámaras empresariales también soliciten la conciliación obligatoria en la negociación que llevan adelante por mejoras salariales, Bravo respondió: “No nos preocupa, tiene que haber una mesa de diálogo, hay que poner un poco de buena voluntad de las partes y pienso que a un acuerdo se va a llegar”.

No obstante, aclaró que si no concretan una negociación exitosa están “abiertas las posibilidades” de dictar una medida de fuerza que incluya a sus 1500 afiliados a nivel local y más de 15 mil a nivel nacional.

“Eso lo decidiremos con la gente, nosotros nos manejamos con las bases”, reparó Bravo y recordó que el SOMU tendrá el miércoles su reunión formal con el Ministerio de Trabajo, la cual se llevaría a cabo de manera virtual, también a través de Zoom.

En este marco, Bravo consideró que por “la situación que vive el país es absolutamente necesario que la pesca se reactive” y alertó que este conflicto “indirectamente termina en las plantas de fileteado”, haciendo referencia a que si las medidas de fuerza se dilatan pueden afectar a la industria del pescado.

“Seguimos en estado de alerta, pero cuando antes se resuelva la situación, mejor”, concluyó el referente del SOMU en la ciudad. (La Capital MDP)

Siconara el pie de guerra en el Puerto y convoca a reunión en CABA

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En el marco del conflicto que existe entre el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara) y las cámaras empresariales por la recomposición salarial de sus afiliados, el Ministerio de Trabajo no aceptó la conciliación obligatoria solicitada por los armadores y convocó a una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

Cabe destacar que este lunes en la mañana se llevó a cabo un encuentro a través de la plataforma Zoom entre el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara) y las cámaras empresariales por la recomposición salarial de sus afiliados, pero no se llegó a ningún acuerdo.

El secretario general de Siconara seccional Mar del Plata, Daniel Flores (FOTO), expresó  que “ellos están cerrados a que ya nos dieron una parte de la actualización salarial en la paritaria anterior, pero lo que están diciendo no se refleja en el sueldo, sino mucho menos” y agregó que los armadores “siguen insistiendo con un 20% de aumento para el primer tramo y otros dos aumentos de 10% para el segundo”.

En este sentido, Flores manifestó que el sindicato sigue “con la postura de pedir un 30% y sí trabajar sobre el segundo tramo” y señaló: “Como no llegamos a un acuerdo, pidieron la conciliación obligatoria, que el Ministerio de Trabajo no se las dio y nos convocaron a Buenos Aires a que nos reunamos mañana”.

Además de representantes de Siconara y las cámaras, está previsto que a la reunión asista el secretario del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y no se descarta la presencia del ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni. También formarán parte del encuentro referentes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). 

En este contexto, Flores volvió a reiterar que la solicitud del Siconara se fundamenta en los números de inflación que registra el país y adelantó que si les dictan la conciliación obligatoria van a tomar “otras medidas” al mismo tiempo que expuso: “Primero queremos presentar todas las herramientas que tenemos para evitar eso”.

Advierten riesgos por la apertura anticipada de caladeros de calamar

Sitio de Internet- Cazador de Noticias – Mar del Plata

Desde el Partido Mar del Plata Puerto manifestaron “muchísima preocupación” frente a una apertura anticipada de los distintos caladeros de calamar en la plataforma marítima argentina y también por un escenario complicado que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a la Provincia de Buenos Aires”.

Aseguran que el resultado de la captura se ve afectado durante los últimos años de manera sistemática y confirmada por los partes de Pesca en la clasificación por tamaño de estos moluscos. 

Destacan de esos registros un alto porcentaje de captura de juveniles con peso inferior a 100 gramos, por debajo del promedio, lo que significa que no se le permite su desarrollo.

Desde la fuerza que encabezan Daniel Sosa, Carlos Sepúlveda y José Ibáñez reclaman que se dé tiempo a la especie para que la pesca se concrete recién cuando la especie logre un promedio de 300 o 400 gramos por calamar. “Esto multiplicaría por tres el volumen de descargas generando mayor mano de obra y mejores divisas para el país, además de darle a la especie la posibilidad del desove y así proteger el recurso”.

Recuerdan que si bien se trata de un ciclo breve de vida, cuanto más ejemplares lleguen a adultos más desovan, lo que derivaría en mejores niveles de reproducción que darían mayor seguridad sobre las campañas del año próximo para la especie. “Más allá de los informes científicos, que muchas veces no son escuchados por las autoridades, la realidad la tienen las descargas en los muelles”, insisten.

En cuanto al trabajo que se genera recuerdan que durante la temporada 2021 se efectuó una apertura prematura de las zonas de pesca “por acción de lobbies que integran algunos empresarios”. 

La consecuencia, dicen, fue el impacto negativo en la descarga de congelado en nuestro Puerto marplatense con respecto al 2020.

En cuanto a este año, frente a buques que eligieron hacer sus descargas en los puertos de Santa Cruz y Chubut y relegaron a Mar del Plata solo para la etapa final de la campaña del calamar, anticipan que el resultado “será peor” para la ciudad y su oferta de trabajo.

A modo de ejemplo plantean que con cada descarga de barco pesquero se ocupa y aseguran ingresos para 60 a 90 operarios de la estiba de manera directa, más servicios de grúas, camiones y logística en general. 

Y con procesamiento en tierra, también a personas que trabajan en plantas y frigoríficos, donde se acopian los productos esperando su exportación.

Desde Partido Puerto Mar del Plata afirman que Mar del Plata ya tiene reducidas las fuentes de trabajo históricas por el procesado de merluza que hoy se desembarca en gran volumen en Santa Cruz y el langostino que no llega a la provincia de Buenos Aires ni en cuota social, además del variado costero que merma año a año.

“Esta realidad de la industria madre de Mar del Plata exige un urgente análisis y toma de decisiones, pero también mayor control en el límite de las 200 millas”, reclaman desde esta fuerza para no quedarse en un estado de situación actual que “afecta a miles de puestos de trabajo y está dejando fuera del eje productivo pesquero a nuestra Provincia de Buenos Aires”.

Desde ese espacio convocan a todos los sectores de la industria y dirigentes políticos de la ciudad y la zona a “unirse sin banderías”. 

“Es necesario que todo el arco político defienda a la industria pesquera bonaerense, que se encuentra seriamente comprometida y perjudicada para el futuro”, aseguraron.

Continúa el conflicto en el Puerto, el Ministerio de Trabajo convocó a otra reunión para este martes

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara) no llegó a un acuerdo este lunes con las cámaras empresariales por la recomposición salarial de sus afiliados, por lo que los armadores solicitaron la conciliación obligatoria, pero fue aceptada por el Ministerio de Trabajo, que convocó a una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que tendrá como objetivo alcanzar una solución al conflicto en el Puerto.

Durante el encuentro por zoom, el Siconara y las cámaras se mostraron firmes en su postura y no fue posible concretar un acuerdo.

Daniel Flores(FOTO), titular de Siconara, declaró que los empresarios “están cerrados a que ya nos dieron una parte de la actualización salarial en la paritaria anterior, pero lo que están diciendo no se refleja en el sueldo, sino mucho menos”, y añadió que los armadores “siguen insistiendo con un 20% de aumento para el primer tramo y otros dos aumentos de 10% para el segundo, pero nos mantenemos en la postura de pedir un 30% y sí trabajar sobre el segundo tramo”.

“Como no llegamos a un acuerdo, pidieron la conciliación obligatoria, que el Ministerio de Trabajo no se las dio y nos convocaron a que nos reunamos mañana en Buenos Aires”, señaló el secretario general de Siconara a nivel local con respecto a la reunión que tendrá lugar este martes a partir de las 15 en el edificio emplazado en la avenida Leandro N. Alem 650, en la cual está previsto que asista el secretario del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y no se descarta la presencia del ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni. También formarán parte de los encuentros referentes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

Flores recalcó que la solicitud del Siconara se fundamenta en los números de inflación que registra el país y adelantó que si les dictan la conciliación obligatoria van a tomar “otras medidas”. 

“Primero queremos presentar todas las herramientas que tenemos para evitar eso”, dijo, agregando que “todos los gremios se dieron cuenta que con un 20% inicial no alcanza para la recomposición, no hablamos de ganarle a la inflación, sino de mantenernos”.

Cabe traer a colación que desde hace diez días Siconara demora las zarpadas de todos los buques fresqueros como medida de fuerza en reclamo de la recomposición salarial, que también por estas horas negocia el SOMU.