Pesca dispuso una nueva veda para la extracción de moluscos en Punta Pardela

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Secretaría de Pesca del Chubut estableció mediante la Circular N° 06/2021- SP, una nueva veda precautoria para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en Punta Pardela, Golfo Nuevo.

La medida se adoptó en función de la detección de valores superiores a las 400 UR de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM) en las determinaciones realizadas por la Dirección de Salud Ambiental dependiente del Ministerio de Salud, sobre muestras recolectadas en la zona.

La vigencia de la presente Resolución estará condicionada a los resultados de los análisis para la determinación de toxinas que se realicen a partir de la fecha y, al cumplimiento de los Programas de Prevención y Control de Marea Roja y de Clasificación de Zonas para la Producción de Moluscos Bivalvos y Gasterópodos que lleva adelante la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut.

Es importante recordar que, continúan vigentes las vedas para la extracción de moluscos bivalvos y gasterópodos en la totalidad del Golfo San José; en Caleta Patón de Camarones y, en Playa Magagna de Rawson.

Villarino: pescadores artesanales aseguran que avasallaron sus derechos

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Desde la Asociación Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM) se manifestaron a través de una gacetilla de prensa respecto a los hechos ocurridos en las últimas horas en Playa Villarino, donde apuntan contra el empresario Alejandro Ferro por haber provocado supuestos destrozos. «Nuevamente asistimos al espectáculo reiterado de avasallamiento hacia los derechos de los pescadores artesanales, pero esta vez con el aditivo de que el accionar de un empresario ganadero realiza lisa y llanamente un atropello hacia la comunidad en general, desconociendo límites mínimos del derecho que le alcanza: ser dueño de un campo no lo habilita a un dominio exclusivo y excluyente frente a la sociedad», expresaron y agregaron que «esta persona que cree tener privilegios sobre los demás ha realizado excavaciones enormes con la intención de impedir el acceso a la playa en un sector que la pesca artesanal utiliza históricamente y que además la ley le concede formalmente mediante la ley de pesca artesanal específicamente y además por ser un sector que forma parte desde su inicio del Plan de Manejo de Península Valdés como Patrimonio Natural de la Humanidad, categoría VI de IUCN, que contempla el manejo sustentable de los recursos existentes».

Persecución

Los pescadores artesanales aseguran sufrir una persecución constante «mediante acciones como las de las excavaciones o elementos que obran como obstáculos en los accesos (púas, hierros, etc) que provocan roturas en los vehículos en que se desplazan a las zonas donde arriban cardúmenes que sostienen a la pesca con red de costa por ejemplo». También, aseguran haber sido objeto de persecución judicial mediante una serie de allanamientos que tuvieron lugar en plena pandemia por una denuncia por abigeato por parte del propio Ferro.

Marginalidad

Así las cosas, la APAPM asegura que «todavía ciertos sectores en la región buscan seguir asociando la marginalidad con el sector pesquero artesanal, y está demostrado que no es así, muchos pescadores y sus familias con vecinos con reconocida trayectoria comercial, algunos en estrecho contacto con el sector turístico y el Municipio local, porque han sabido emprender, siempre en la línea de la pesca artesanal y han ampliado el circuito laboral incluyendo a sus familias en emprendimiento absolutamente dignos. Pretender encasillar a la pesca artesanal en la actualidad, es fruto de una alta ignorancia o de intenciones poco saludables ya que el escaso voto de confianza que desean imponer como prejuicio frente a otros sectores de la sociedad, caen ante la realidad de que es un sector altamente emprendedor, participativo y que siempre busca ser reconocido como tal porque están orgullosos de lo que hacen».

Legislatura convocó al sector empresario para discutir los alcances de la nueva ley de pesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Legislatura provincial, a través de la Comisión de Recursos Naturales, convocó para la próxima semana a todas cámaras pesqueras, para discutir aspectos de la nueva Ley de Pesca, que hace unos dos años remitió a la casa de leyes el Poder Ejecutivo. Las entidades del sector piden un censo para conocer su crecimiento, la diversificación, y apuntar a explotar el recurso todos los meses del año, de manera de sustentar las fuentes de empleo.

El gerente general de la Cámara Pesquera de Chubut, Agustín de la Fuente, conversó con el periodista Martín Busi por FM EL CHUBUT, en el programa Radio Activa, sobre la nueva ley, celebrando la convocatoria a discutirla «ya que damos mucho trabajo en la zona y queremos ver de qué se trata esto y qué aportes podemos para sustentar muchos puestos de trabajo», ante la necesidad de «dar este debate tan necesario de un nuevo marco regulatorio para el crecimiento del sector pesquero».

El directivo de la entidad pesquera expresó que «es totalmente mejorable lo que ha enviado el Ejecutivo, donde no toma a veces cuestiones sobre la dimensión de crecimiento que ha tenido todo el sector pesquero. Nosotros hemos hecho una presentación en julio en la Comisión de Recursos Naturales, que preside el diputado Eliceche, diciendo que como primera medida hay que hacer un censo que hace muchos años no se hace en Argentina, sobre cómo ha crecido, cómo esta su gente, cómo están los recursos y sobre todo dónde estamos parados para empezar a tomar decisiones».

De la Fuente reflexionó que «la pesquería ha mudado, cuando se hizo la Ley Federal de Pesca estaba apuntada a la merluza, los convenios colectivos. Hoy todo se ha dirigido a otro polo, el langostino y todos son productores, o procesadores, o extractivos de ese recurso.

No obstante la discusión de un nuevo marco regulatorio del sector, expresó el representante de la Cámara Pesquera de Chubut, que «no hay que tirar la ley por la ventana y hacer una nueva. La ley vigente tiene un montón de herramientas» para que el Estado pueda administrar una política pesquera más equilibrada, «acorde con el mensaje que da el Gobierno Nacional, que no seamos solo un país extractivo de materia prima sin valor agregado», señaló.

Por otro lado apuntó a discutir también «la diversificación del sector, para dar el mayor tiempo posible de trabajo todos los meses, que no sea una cuestión zafrera, si no que pueda abarcar todo el año de producción y trabajo para la gente. Y saber qué les está pasando a nuestros trabajadores, si les está yendo bien, si pudieron discutir un buen marco salarial. Después el tiempo dirá si (en torno a) los tiempos legislativos, será conveniente o no hoy, y eso no quita que haya una prospección, que se pueda analizar cómo está el recurso en aguas provinciales y la autoridad de aplicación, la Secretaría de Pesca, tomará decisiones de cuándo tiene que abrir el caladero para empezar la temporada provincial».

«Si es por nosotros no hay más Fiesta de los Pescadores»

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar de Plata

Desde hace un par de temporadas y por diferentes motivos, la tradicional Fiesta de los Pescadores dejó de realizarse en Mar del Plata.

El verano del 2019 fue el último que vio desplegar la cantina típica, la elección de la Reina y la procesión náutica. En 2020, la Sociedad Patrones Pescadores desistió de realizarla por cuestiones económicas y la temporada pasada, la pandemia del coronavirus imposibilitó su concreción.

En estos últimos dos años, apenas la procesión de San Salvador mantiene encendida esa tenue llama de un hito del puerto de Mar del Plata.

Sin embargo, desde la entidad organizadora ya no hay fuerzas ni interés en continuar con un legado de casi 40 años.

El presidente de la Sociedad Patrones Pescadores, Vicente Galeano, confesó que «si dependiera de nosotros ya no hay más Fiesta».

En diálogo con el programa Desde el Muelle (FM90.7 Sonido Uno), Galeano señaló que en la actualidad quedan 8 lanchas amarillas asociadas a la entidad. «Llegamos a ser 220 y hoy mi presidencia es simbólica», sintetizó.

«Somos los últimos moicanos de esta actividad. Los que quedamos tenemos entre 55 y 60 años y atrás hay muy poca gente que quiera venir», manifestó.

Respecto a la Fiesta de los Pescadores, Galeano sostuvo que «el que se encargaba de eso era Luis Ignoto, pero yo no entiendo nada y no queremos asumir un compromiso con nadie, no estamos para peripecias».

Tras reconocer que ningún sector se ha puesto en contacto con ellos, dejo en claro que no hay intenciones de continuar con la realización de la Fiesta de los Pescadores. «Cómo la vamos hacer, a mí háblame de pesca que de eso entiendo», subrayó.

La Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca de inauguración

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Asociación de Capitanes de Pesca inauguró en la mañana de este jueves su delegación en Playa Unión, localidad contigua a Rawson en la provincia de Chubut. Crece la asociación de Capitanes, poniendo una dependencia importante en la localidad de mayor crecimiento pesquero de los últimos años.

Jueves, 14/10/2021 | Gremios     

Días atrás ya nos lo había anticipado su Secretario General, Jorge Frías en ocasión de entrevistarlo para nuestro portal https://www.pescare.com.ar/jorge-frias-las-multas-no-son-la-solucion-al-problema/ donde hizo referencia a varios temas.

Motivados por el intenso movimiento que viene generando la pesca en el sur argentino, es que la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, decidió armar su propia sede, que consta de dos pisos y donde en la planta baja funcionará la obra social Ospesca, además de la Delegación Gremial y una sala de reuniones.

En declaraciones públicas, Frías dijo que “aguardamos este momento con entusiasmo y alegría, porque es el compromiso que asumimos hace diez años cuando nos hicimos cargo de la Asociación”.

 El Secretario General también se manifestó al comentar que “el Puerto de Mar del Plata se ha convertido en un puerto de descarga pero los compañeros se mudan a la Patagonia, el sector empresario invierte en la región y las empresas españolas atraviesan el Atlántico, porque el recurso está acá”.

Miguel Tudino y Pedro Wasiejko: La industria naval es transversal a todas las industrias

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs.As. 

“La industria naval es transversal a todas las industrias. Un buque es como una ciudad flotando y necesita de toda esa arquitectura e ingeniería para funcionar“, grafica Miguel Tudino, presidente del astillero con mayoría estatal Tandanor.

Tandanor junto con el astillero público Río Santiago (ARS) firmarán el próximo viernes un convenio de cooperación con la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme) para que las pymes puedan ser proveedores de las plantas navales, a fin de mejorar la competitividad de la cadena de valor nacional y sustituir importaciones. Una semana más tarde, ARS realizará la botadura de un buque que comenzó a construirse en 2014 y estuvo parado durante la gestión de Mauricio Macri.

– ¿Cuál es la situación de la industria naval hoy?

– Pedro Wasiejko (PW): Se encuentra totalmente desmantelada desde la década del ’90. Se desarticuló la red de proveedores y desaparecieron las capacidades que tenían los astilleros públicos. Es todo un trabajo que hay que reconstruir.

-Miguel Tudino (MT): Uno de los tantos ejemplos de este desmantelamiento es que hoy no estamos fabricando en el país chapa naval y antes de los ’90 sí. Y en los últimos cuatro años se perdieron 350 puestos de trabajo y hubo más de 35 ingenieros despedidos en Tandanor.

– ¿Qué importancia tiene ponerla en marcha?

– MT: La industria naval es tractor, transversal a todas las industrias. Un buque es una ciudad flotando. Tiene todas las ingenierías y el desarrollo de equipamiento en la industria de la construcción, de un edificio complejo como un ascensor o grúas, de una ciudad porque tiene plantas de tratamiento de agua, de afluentes. Es decir, es súper completa.

PW: Es una industria que genera desarrollo en otros sectores, pero a la vez hay que cuidar la ecuación económica para que sea sostenible para el país, que no genere pérdida de divisas. Durante la gestión de Mauricio Macri el gobierno importó cuatro buques que construyó un astillero estatal francés. Costaron 480 millones de dólares que empezaremos a pagar ahora con el Fondef. Fabricarlos acá como tenemos planeado generaría, además del ahorro de divisas, un efecto multiplicador en la industria.

MT: Se calcula que cada dólar que no sale multiplica por 1,8 interiormente, porque es un círculo virtuoso que genera ingresos a los trabajadores y a los proveedores. Además, el impacto de mantener un parque desactualizado es negativo económica y ambientalmente. Argentina necesita tener una infraestructura naval moderna para ser más efectiva y generar sinergia para desarrollar proveedores y trabajo.

– ¿ De qué se trata el convenio que firmarán con Apyme?

– PW: El objetivo es promover la relación entre los astilleros públicos y las pymes para que puedan participar de los procesos de compra y ser proveedoras de las plantas navales. El convenio es más un llamado de atención a todas las posibles empresas proveedoras. La idea es decirles que estamos acá, que vamos a reactivar la actividad y que estén cerca. Más adelante cuando tengamos la actividad más aceitada ya podremos pensar en desarrollo de proveedores.

MT: Es que cuando se plantea la construcción de un buque muchos de los insumos deben ser importados, pero hay algunos componentes que se pueden hacer acá. Hay provisión de insumos de los astilleros que no son exclusivamente para la industria naval, bienes como las calderas o los compresores que ya se hacen en Argentina pero certifican para otras industrias y, para hacerlo en la naval, se debe acceder a una clasificación internacional, la cual no es tan sencilla para una pyme nacional. Este anuncio del viernes tiene que ver con eso: identificar a los fabricantes y potenciales proveedores que fabrican pero no tienen la certificación para la industria naval.

– ¿Por qué empezaron a trabajar juntos?

PW: Por una necesidad. Había varios trabajos sin concluir y se compaginó una estructura que permitió llevar adelante trabajos y resolver problemas puntuales. La figura de Tandanor, que es una sociedad anónima, permite que sea más ágil el sistema de compras y contrataciones. Pero ahora vimos que ese es el camino que tenemos que seguir porque nos potencia. Por ejemplo, Prefectura está con el proyecto de comprar cuatro buques de patrullaje oceánico (OPB). Nos presentamos en forma conjunta y le planteamos al Ministerio de Seguridad que estamos en condiciones de construirlas en un plazo de cuatro años. Empezaríamos uno cada año, subcontratando astilleros. No queríamos que se repita la experiencia de importación de la gestión anterior.

MT: Necesitamos reconfigurar el sistema para actualizar y recuperar la estructura de los astilleros estatales. Que los privados se integren a los públicos como hicieron en otros países. Por ejemplo en China el complejo de astilleros es increíble y cada uno tiene una especialidad que luego se integra en los estatales. Eso permite que se ejecuten trabajos a menor plazo, como demanda el mercado. Es decir que un astillero haga la parte electrónica, otro se especialice en motores, otro en la habitabilidad. Todo eso, si uno tiene distintos bastidores que se especializan, hace que se acorten los plazos y eso es lo que en definitiva nos piden los clientes.

PW: Si uno quiere estar en ese mercado tiene que tener las posibilidades de mejorar los tiempos y estamos convencidos de que cada uno por su camino no va a llegar a ningún resultado. Es casi condición de supervivencia este trabajo en conjunto.

– ¿Y que preparan para el futuro?

– MT: Estamos terminando un buque hidrográfico y comenzamos una línea de construcción de remolcadores. Queremos realizar una serie para ajustar procesos, proveedores y poder hacer más de un buque de determinada característica. Es que si no desarrollas tres o cuatro buques de la misma característica es muy difícil tener todos los procesos aceitados.

PW: Nuestro sueño es estar construyendo el año que viene un OPB en cada uno de los astilleros, y haber avanzado para estar construyendo para la Armada un buque de transporte de materiales y otro de logística. Más a futuro, uno de los temas que vendrán serán las construcciones de turbinas para las hidroeléctricas y molinos para energía eólica. El tema de la fabricación de dragas para proveer a la empresa que gane la licitación del canal troncal del Paraná también. Son oportunidades que tenemos que aprovechar y lo podremos hacer gracias al trabajo en conjunto de dos empresas públicas. En la medida que haya una línea de financiamiento, decisión política y a la vez la posibilidad de mostrar que se puede cumplir con los tiempos, todo eso se facilita. (Natalí Risso – Página 12)  

Buque de Arbumasa finalizó la campaña con un total de 11 mareas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata del buque insignia de la empresa, el Arbumasa XVIII, que arribó hoy a la rada de Puerto Madryn tras concluir la última marea de la zafra 2021. En las próximas horas hará su ingreso a puerto para comenzar el operativo de descarga.

“Estamos todos muy contentos porque se pudo trabajar muy bien, los últimos días la pesca estuvo muy floja pero la campaña en general fue muy buena el langostino que se procesó a bordo es de excelente calidad, dijo a Mar&Pesca Gustavo, un trabajador Marítimo con años de oficio en la pesca del marisco.

Y añadió que, el deseo de todos los trabajadores es que la abundancia del recurso se sostenga. «Esperamos que el año que viene podamos tener una campaña similar o mejor”, enfatizó por último

Fresqueros. Demoras en la reposición de cajones vacíos

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

¿Qué pasa con los cajones vacios? La flota de fresqueros, está teniendo demoras en los muelles como consecuencia de la escasez en la reposición de cajones vacíos. Malestar entre armadores además de muelles abarrotados de buques a la espera del preciado envase. Las lanchas, tocaron anchoíta de muy buena calidad pero menos de lo esperado.

Pasaron varios días, casi 3 semanas de evidenciado este problema, es que entendimos era una situación puntual debido a que la flota fresquera que volvió a operar desde los muelles de Mar del Plata, una vez finalizada la zafra de langostino en el sur, sería algo puntual, momentáneo.

Los días pasan y hoy la situación es igual o peor. En la recorrida habitual por los muelles del puerto local, el malestar entre serenos, armadores y algunos capitanes se evidencia. Hay barcos que hace tres días que esperan completar envases vacíos, cargar hielo y poder zarpar.

Hablamos con un capitán que nos decía “ahora que hay mas merluza que agua y de buen tamaño, te encontrás que no hay cajones vacíos, pero además, tampoco lugar para atracar. Todos están esperando vacíos y nadie deja el muelle. Estamos abarrotados entre 4 y 6 andanas de barcos, así no se puede trabajar”.

Sin dudarlo, desde hace días venimos preguntando cual es la razón de este faltante y a decir verdad, todos miran al vecino, una vez más, la culpa es del otro.

“El sistema funciona desde las plantas harineras que entregan vacíos limpios y operables, a cambio de los recortes y desperdicios de las plantas procesadoras. Parece que una no esta operativa en su plenitud y es en definitiva la que no provee en tiempo y forma“, comentan desde el sector fresquero; mientras que desde las plantas procesadoras y fabricas de harina de pescado creen que el problema radica en la puntualidad estacional de la flota, donde todos al unísono forman una demanda que no es abastecida por la oferta.

Otros participantes creen que “seguramente no hay tanta demanda internacional de harina de pescado o el precio no es conveniente, porque si no, los cajones aparecen enseguida, se hacen nuevos inmediatamente…”.

Nos trasladamos a la flota fresquera costera, en el muelle 10 y en la banquina histórica, es evidente el problema casi no se nota, muchos de ellos dependen de la cooperativa, y esta, a pesar de ciertas demandas puntuales, está armando en tiempo y forma, sin dificultades observables.

Lo concreto, y sin buscar culpables es que sobre los muelles de fresqueros de altura, faltan cajones, demora la salida a producción de los barcos y congestiona el puerto local, generando una “marea” de barcos donde todos arman al mismo tiempo y todos ingresan completos de la misma manera, generando que toda la cadena del clúster pesquero se vea o sobresaturada de trabajo o absolutamente en calma; con la consecuente puntualidad de hasta 60.000 cajones de merluza en el día que hace trastabillar a los comprobadores, ajustando la variable por el precio, es decir, la bodega sigue siendo la variable de ajuste del ineficiente sistema.

Recorrimos la banquina histórica, hablamos con un camionero que pretendía llevar anchoíta para el grupo Veraz, el mismo nos decía, “nos anticiparon, vino creo el comprador de Argenova y pagó unos pesos mas y se llevó lo que había, 220 cajones de anchoíta espectacular, muy buen tamaño y calidad de dos lanchas que vinieron a la pareja.  La pagaron $93, nosotros hasta $95 por esa calidad también podíamos pagar, pero nos madrugaron“, se lo vio impaciente, al menos dos horas mas en el muelle, a la espera de otra “yunta” que llegaría cerca de las 1730hs.

La engraulis, esta asomando mas cerca, fuera de Chapadmalal al alcance de algunas lanchas que aprovechando el poco viento salieron a probar. El resultado es muy positivo, hay muy buena calidad, pero por el momento no alcanza el volumen para todos, lo poco que llega se lo barren los compradores donde alcanzaron a mostrarse en una plaza firme y sostenida, con precios por el momento ascendentes.

Por Gustavo Seira

El goteo de carga exportable no frena sólo con fotos y palabras

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone 

El Gobernador había dicho el año pasado que la carga debía salir por los puertos donde se genera. Pero en los primeros 9 meses del año el 80% de los contenedores que pasaron por Aduana se exportaron por otro puerto distinto al de Mar del Plata.

Aliviados ahora que la draga “Idun R” puso proa hacia Cabo Verde iniciando la primera etapa del cruce del océano Atlántico para venir a dragar al puerto marplatense y después que el congelador “Harengus” se despegaran definitivamente del muelle 3 rumbo a Montevideo, desde el Consorcio Portuario emiten algunas señales en la búsqueda de corregir una falencia histórica que exhibe la terminal marítima. Que alcancen a modificar la pérdida de carga que sufre el puerto desde hace muchos años, es otra cosa.

Los daneses de Rodhe Nielsen piensan llegar los primeros días del mes que viene al puerto y confían que en ese mismo mes comenzarán con las tareas de profundización de la posta de inflamables, el punto más critico en el tablero portuario que requiere una urgente intervención hace meses.

Ya tienen el “waiver”, la excepción a la bandera que emitió la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, tramitan el certificado de importación temporario ante Aduana e iniciaron conversaciones con el sindicato de dragado para armar la tripulación que acompañará a la extranjera.

Los 80 metros del “Harengus” ocuparon áreas operativas del puerto desde el 14 de diciembre de 2016. Quedan todavía más de 40 barcos que deben desguazarse, hundirse o removerse hacia otro puerto para que el puerto se libere de chatarra flotante que hoy oficia de un gran lastre para su desarrollo. 

A juzgar por los números que contabilizaron en Aduana Mar del Plata sobre el movimiento de contenedores que pasaron por su scanner en los primeros nueve meses del año, lo que no anclaron en el puerto fueron las palabras del gobernador bonaerense.

Hace justo un año que Axel Kiciloff subrayó en el INIDEP la necesidad que la carga exportable que se generaba en ciudades puerto como Mar del Plata saliera por la misma zona donde se generaba para hacer más eficiente la logística, disminuir la inseguridad, el impacto ambiental y los accidentes viales.

El discurso del Gobernador tuvo como marco el acto por la transferencia de fondos para el dragado. Axel subrayó la intención de no “sentarse a esperar a que se vaya el virus” para impulsar la economía y remarcó que el aporte nacional para la obra de dragado era una “inversión central” ya que el Consorcio Portuario “no puede afrontar esta inversión”.

Un año después y todavía esperando que comience un dragado que costará casi 5,2 millones de dólares, los 200 millones de pesos que aportó Nación no alcanzan ni para la mitad de lo que cuesta el dragado. El resto lo pagará la administración portuaria.

Nada cambió porque nada hizo el gobierno provincial para atraer la carga al puerto. Los números son incontrastables. Entre enero y septiembre del 2021 por la Aduana local pasaron casi 10 mil contenedores con destino a exportación; algo así como unas 280 mil toneladas.

Más del 70% de ese total tuvo como Aduana de salida las ubicadas en proximidades a las terminales porteñas. Por el puerto de Mar del Plata apenas salió menos del 20%. Las intenciones del Gobernador todavía no se cristalizan en la realidad.

 Ahora buscan mejorar la conectividad entre el Parque Industrial y el puerto con la construcción de una vía directa que alivie el tránsito por Juan B. Justo. Hubo reunión y foto con referentes de ambos sectores y candidatos para noviembre. Hace casi dos años que son gobierno y la apatía de las empresas del parque industrial por exportar por Mar del Plata se mantiene intacta.

El tráfico por Juan B Justo se complica, paradójicamente, no por los camiones que unen el puerto con el Parque sino por los contenedores que van y vienen a Buenos Aires.

Los números del 2021 son casi calcados a los del año pasado. Y que en medio de la crisis mundial por la falta de contenedores podría haber sido peor para Mar del Plata. El acuerdo alcanzado entre la naviera Maersk y TC2, el operador de la carga exportable en el puerto, mejoraron algunas condiciones de carga.

El año pasado la abundancia del calamar y su epicentro de descargas en Mar del Plata elevaron el volumen exportado por TC2. Este año hubo mucho menos calamar, las descargas se redujeron un 23%, pero la caída de las exportaciones locales fue menor; un 14% para sumar 53 mil toneladas en los primeros nueve meses del año.

Esto no obedece a un trabajo de promoción de Axel y compañía sino a la decisión de Maersk de prestarle más atención a la carga local. No solo ha bajado más contenedores vacíos en las últimas escalas, sino que trajo algunos en camiones desde su plazoleta porteña para subirlos al “London Trader”.

La falta de contenedores traerá de nuevo al buque frigorífico “Libra” el próximo 6 de noviembre a Mar del Plata para cargar otras 1800 toneladas de variado costero y merluza. El sistema es caro, arcaico e inseguro, pero tiene algunas cosas positivas: les sirve a pequeños cargadores para disminuir stock en cámaras frigoríficas y costos de frío y también a los estibadores, que sumaron varios turnos de trabajo extra.

Como Rodhe Nielsen y Maersk, detrás del “Libra” también hay una empresa danesa cuyo nombre no trascendió. Alejandro Hesse es el representante local que busca completar los 3 pisos de bodega para lleva directo a Camerún en una travesía que dura 22 días.

“Los contenedores van a seguir faltando por un tiempo y habiendo pescado, el barco frigorífico es una solución para muchos pequeños cargadores. Pensamos que el año que viene puede tener dos o tres entradas periódicas”, dice Hasse.

Para el Consorcio el ingreso del “Libra” alimentó la caja de recaudación a la que aportan los grandes barcos como el portacontenedor y el petrolero al servicio de YPF. La tarifa vigente para el carguero es 8,50 dólares por cada uno de los 120 metros de eslora que tiene el carguero. Fueron mil dólares por día. Todo suma para pagar el dragado.

La presencia del “Libra” tuvo efectos colaterales.  Los altos costos de ese servicio fue un llamado de atención para otros cargadores que operaban mayoritariamente por Buenos Aires. Sin chances de encontrar vacíos disponibles para salir por la ruta, decidieron concentrar las exportaciones por Mar del Plata.

El operador logístico estableció un puente directo entre cargadores y Maersk que aleja intermediarios, baja algunos costos y sobre todo, genera los tachos que requerían. “Los exportadores más chicos entendieron las ventajas de cargar todo el año por Mar del Plata como hace Moscuzza, Solimeno y tantos otros… Eso les da una prioridad y la naviera los atiende de esa forma”; subrayó Emilio Bustamante, director de TC2

Algunos contenedores de los nuevos usuarios del servicio logístico ya suben en las próximas horas a “London Trader” que entrará a Mar del Plata como último puerto antes de volver a Montevideo. El feeder había entrado la semana pasada a levantar carga y bajar vacíos.

Pero estos esfuerzos y la decisión de los cargadores son insuficientes para frenar el chorro continuo que se lleva el 80% de la carga exportable hacia otros puertos.

No alcanzan siquiera a equilibrar la balanza. Solo para maquillar un poco la reducción de movimientos que impactan en la larga cadena logística. Este singular fenómeno se revierte con decisiones políticas que trasciendan los discursos cargados de buenas intenciones. Como el dragado, como la remoción de barcos inactivos, todo en Mar del Plata lleva un tiempo adicional.

El BIP Víctor Angelescu evaluará el efectivo norte de anchoíta

Sitio de Internet- Mar y pesca noticias patagónicas

El BIP Víctor Angelescu del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) inició este viernes una nueva campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en primavera. La zona a investigar comprende los 34° – 41°45′ Sur, desde la costa hasta casi los 100 metros de profundidad, en el sector hasta 37°30’ Sur.

Los objetivos principales de la campaña encabezada por el Programa Pesquerías de Peces Pelágicos, son estimar la biomasa de la población bajo estudio por métodos hidroacústicos y por el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH); obtener índices de la composición de la población por clases de longitud y de edad correspondientes a cada estrato y al total del área, así como parámetros vitales (crecimiento, mortalidad, longitud de primera madurez); caracterizar la respuesta acústica de la anchoíta y de su fauna acompañante mediante la aplicación de señales acústicas de distintas frecuencias; realizar mediciones de intensidad de blanco acústico (TS) de anchoíta aplicando banda ancha (FM) y ejecutar estudios sobre comportamiento y la morfología de los cardúmenes de anchoíta.

La campaña comprende el recorrido acústico de 46 transectas perpendiculares a la batimetría, dispuestas en seis estratos, y la realización de 143 estaciones de muestreo de plancton y adquisición de datos oceanográficos mediante CTD. Además, para identificar registros acústicos y obtener muestras de peces, se ha previsto un número máximo de 50 lances con una red de arrastre de media agua, que se espera opere con una abertura aproximada de 8 metros entre alas y 5 a 6 metros en sentido vertical.

Durante los 24 días previstos de duración de la campaña, se realizarán actividades de hidroacústica, biología pesquera, muestreos de zooplancton, fitoplancton, ictioplancton, toma de muestras para caracterizar la trama trófica mediante isótopos estables, verificación de la incidencia de microplásticos, ecología trófica, genética poblacional y de validación de incrementos diarios en otolitos de larvas de anchoíta.