Una promoción de hidrocarburos que pone en jaque a la pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone 

El anuncio, esta semana, de la presentación del proyecto de ley para promover inversiones en hidrocarburos, pasó desapercibido porque ocurrió en e momento en que quedaba más en evidencia la grieta en la coalición de gobierno.

Ocurrió justo cuando con su renuncia, Wado de Pedro le prendíó el “Samba” al gabinete del Presidente y habilitó horas convulsionadas en el “Frente de Todos” que concluyeron tras la carta de Cristina y Alberto aceptando casi todas sus sugerencias para intentar refrescar su gobierno de cara a las elecciones de noviembre. Difícil que Aníbal Fernández pueda refrescar algo, pero esa es otra historia.

Volvamos al proyecto que presentó Alberto…. La iniciativa que busca generar mayor estímulo en la exploración de hidrocarburos impactó de lleno en la intercámara pesquera, un sello que agrupa a todos los sectores industriales y armatoriales a lo largo del litoral marítimo, a quienes sorprendió el anuncio y los obligó a reaccionar rápido.

Más allá que el Presidente aseguró que la propuesta “tiene un rasgo distintivo” ya que “fueron escuchados todos los sectores y aportaron para que sea más fructífero y conveniente”, en la pesca, como casi siempre en este tema, se enteraron por los diarios.

Para colmo el proyecto de ley también contempla las inversiones en las cuencas Costa Afuera, la exploración off shore, y aclara que las inversiones tendrán mayores plazos de implementación por tratarse de proyectos mas complejos.

Y acá asoma el gran interrogante. Porque ya hay un proceso que se inició en el gobierno de Macri con la licitación y adjudicación del bloque CAN 100, el cual comprende un área de 15 mil km2, el más grande de la cuenca norte del Mar Argentino, a la empresa noruega Equinor, asociados con YPF y Shell, . El trío ya trabaja en conjunto en el bloque no convencional de Bandurria Sur en Vaca Muerta.

Una promoción de hidrocarburos que pone en jaque a la pesca

Los trabajos de exploración no comenzaron aún. En julio pasado se desarrolló una audiencia pública impulsada por el Ministerio de Ambiente oportunidad en que la chance de explorar petróleo en el Mar Argentino recibió un rechazo masivo.

En los cinco minutos que pudo exponer cada uno, los representantes del sector pesquero cuestionaron los estudios de impacto ambiental que habían realizado las petroleras.

Advirtieron que las evaluaciones tienen errores conceptuales y operativos, son desactualizados y no están centrados en el área a prospectar. Ni siquiera se hicieron in situ, sino con base bibliográfica y antecedentes en otros mares del mundo.

“Si no se realizan observaciones directas, no se puede cuantificar la biomasa ni la biodiversidad existente en el área antes del comienzo de la experiencia, ni de los procesos biológicos claves en el ciclo de vida de los organismos”, reporta un informe que hizo Otto Wöhler, el ex Director del INIDEP, como consultor de la Intercámara.

De las 522 personas anotadas en la audiencia hubo 373 intervenciones de todo el territorio nacional, tanto de manera oral como escrita. “De acuerdo con el monitoreo que hicimos desde Greenpeace, 345 personas se expresaron en contra de la actividad propuesta por Equinor, y en general, en contra de la expansión de la frontera petrolera. Sólo 12 personas se expresaron a favor del proyecto y de la actividad, siendo que el total de esas doce personas representaban intereses corporativos o tenían intereses personales ligados a los hidrocarburos”, resumieron desde la organización ambiental.

El problema es que la Audiencia Pública no es vinculante. Igual todavía se desconoce el veredicto. La Secretaría de Gobierno de la Secretaría de Energía ya tendría que haber emitido su opinión técnica a su par de Ambiente y Desarrollo Sustentable para que a su vez desde ahí se emita la Declaración de Impacto Ambiental o el rechazo a la iniciativa.

A principios de septiembre desde la Intercámara pesquera presentaron nota en Ambiente para que el Ministerio se expida sobre el proyecto de exploración e insistieron con sus cuestionamientos. En la pesca estaban expectantes porque entendían que había señales que invitaban al optimismo. Por eso a todos los sorprendió el anuncio de esta semana.

El gobierno circula a los volantazos y no solo en esta área. Si bien se entendía que la demora en dar a conocer el veredicto obedecía a una mera especulación electoral, a no sufrir otro tiro en el pie sabiendo que cualquiera de las dos opciones generaría críticas y rechazos, también en las entidades ambientalistas pensaban en un fallo favorable al cuidado del medio ambiente.

Esos mismos esperanzados ahora están sorprendidos y preocupados por el devenir del proyecto. Iniciativa que debería tener el aval mayoritario de los legisladores si pensamos que es una iniciativa que se originó en tiempos del macrismo en el poder.

En la pesca no están muy lejos de esa mirada y aunque tienen en la peregrinación a la justicia como última carta, al menos públicamente se muestran más conciliadores.

Más allá que los tomó desprevenidos el anuncio del Presidente remarcan la necesidad de hacer los estudios ambientales de manera correcta para que puedan convivir ambas actividades y no que la exploración off shore termine con la pesca en la zona.

Así como se han planteado las cosas, la actividad pesquera nunca fue considerada como un actor con intereses en el área y como tal deben tenerla en consideración.

Exploración petrolera: «Fue una sentencia de muerte para la pesca y el turismo en Mar del Plata»

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

La confirmación del gobierno nacional a presentar un proyecto de ley que permita la exploración petrolera frente a la costa atlántica, generó el malestar  de la pesca de Mar del Plata y de organizaciones ambientalistas que desde hace semanas realizan junto a vecinos y organizaciones políticas, sucesivas movilizaciones para exponer su preocupación, ante lo que aseguran será “una sentencia de muerte para la pesca y el turismo” de la ciudad.

En diálogo con 0223, Fernanda Génova, integrante de la Asamblea por un Mar sin Petroleras, consideró que el anuncio realizado este miércoles por el presidente Alberto Fernández, “fue una clara señal a las corporaciones petroleras y una reafirmación de lo que el gobierno planteándose hace un tiempo” y lamentó que en caso de aprobarse la ley, “la Argentina irá en línea con lo que sucede a nivel regional” y mencionó a países como Brasil, Perú o Colombia, “que van en un proceso de destrucción de sus costas”.

En relación a los dichos del Presidente, acerca que la explotación de los recursos petroleras será respetando al medio ambiente, Génova planteó que tal afirmación “es imposible de cumplir porque la industria petrolera es profundamente contaminante”.

“En territorios donde se realiza la explotación convencional o no convencional como el fracking, las comunidades sufren contaminación ambiental y sus actividades económicas están siendo destrozadas. Por dar un ejemplo, en el valle de Río Negro no están teniendo agua potable en las napas, el aire está contaminado y perdieron las fincas productivas. El problema es que no se da a conocer porque el poder de las industrias petroleras son muy fuertes y generan invisibilización mediática. Lo que se anunció ayer es una sentencia de muerte a la pesca y al turismo de Mar del Plata”, lamentó.

Asimismo, la ambientalista sostuvo que en base al discurso del Presidente donde confirmó que desea que Buenos Aires sea una provincia petrolera,  explicó que “hasta las 12 millas es territorio provincial y hay intenciones de hacer extracciones en esto lugares, es decir que esto puede suceder mas cerca de 160 kilómetros de nuestras costas . A nivel mundial cualquier derrame mínimo de petróleo es inevitable. Y el daño a la pesca, sobre todo a la artesanal, es gravísimo. En el Golfo de San José, en el sur, iniciaron exploración sísmica y tuvo un impacto fortísimo que impidió a la pesca artesanal trabajar durante 3 años”, completó.

Capacitaron a mujeres como inspectoras de pesca a bordo

Diario El Chubut- Pto. Madryn

Se desarrolló localmente un curso de capacitación pesquera para los 40 inspectores e inspectoras de a bordo y lo que se  tiende es a fortalecer y robustecer los mecanismos de control que tiene la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

Julián Suárez, director Nacional de Coordinación Pesquera dijo que “esto es lo que quiere Nación en lo que respecta a la fiscalización a bordo de buques pesqueros que operan en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Nosotros al comenzar nuestra gestión nos encontramos con una Dirección Nacional completamente devastada; la dirección de control y Fiscalización habían sido suprimida de la estructura organizativa en el año 2018 y también habían expulsado a más del 50 por ciento de los inspectores embarcados;  lo que aquí estamos haciendo es volver a contratar a 40 de los 50 inspectores que habíamos perdido en aquel momento, incorporando también y esto me parece muy importante destacar, una visión de género en lo que respecta a la incorporación de 25 compañeras en las provincias del Chubut y Santa Cruz que van a formar parte del cuerpo ahora de inspectores e inspectores de pesca en buques pesqueros”.

“En lo que respecta a la pesca existen tres puertos que son los puertos más importantes en nuestro país Mar del Plata – Puerto Madryn y Puerto Deseado. Nosotros incorporamos estos primeros 40 agentes que van a estar afincados en la provincia del Chubut en Puerto Madryn en Comodoro Rivadavia y también en la provincia de Santa Cruz, en Caleta Olivia y también en la ciudad portuaria de Puerto Deseado; ellos se van a embarcar en buques preferentemente que zarpen a la aventura pesquera desde estas terminales pero también de ser necesario serán embarcados en las distintas provincias el litoral marítimo es decir Buenos Aires, Río Negro y Tierra del Fuego.

Capacitaron a mujeres como inspectoras de pesca a bordo

Diario El Chubut- Pto. Madryn

Se desarrolló localmente un curso de capacitación pesquera para los 40 inspectores e inspectoras de a bordo y lo que se  tiende es a fortalecer y robustecer los mecanismos de control que tiene la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

Julián Suárez, director Nacional de Coordinación Pesquera dijo que “esto es lo que quiere Nación en lo que respecta a la fiscalización a bordo de buques pesqueros que operan en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Nosotros al comenzar nuestra gestión nos encontramos con una Dirección Nacional completamente devastada; la dirección de control y Fiscalización habían sido suprimida de la estructura organizativa en el año 2018 y también habían expulsado a más del 50 por ciento de los inspectores embarcados;  lo que aquí estamos haciendo es volver a contratar a 40 de los 50 inspectores que habíamos perdido en aquel momento, incorporando también y esto me parece muy importante destacar, una visión de género en lo que respecta a la incorporación de 25 compañeras en las provincias del Chubut y Santa Cruz que van a formar parte del cuerpo ahora de inspectores e inspectores de pesca en buques pesqueros”.

“En lo que respecta a la pesca existen tres puertos que son los puertos más importantes en nuestro país Mar del Plata – Puerto Madryn y Puerto Deseado. Nosotros incorporamos estos primeros 40 agentes que van a estar afincados en la provincia del Chubut en Puerto Madryn en Comodoro Rivadavia y también en la provincia de Santa Cruz, en Caleta Olivia y también en la ciudad portuaria de Puerto Deseado; ellos se van a embarcar en buques preferentemente que zarpen a la aventura pesquera desde estas terminales pero también de ser necesario serán embarcados en las distintas provincias el litoral marítimo es decir Buenos Aires, Río Negro y Tierra del Fuego.

Retención de servicios en la Secretaría de Pesca

Diario Jornada – Trelew

Los trabajadores comenzaron con una proesta en la calle frente a las instalaciones de la Secretaría.

El personal de la Secretaría de Pesca comenzó con retención de servicio y protesta en la calle frente a las instalaciones reclamando se firme y haga efectivo el acuerdo paritario al que arribaron por un incremento salarial del 12,5%.

Cristian Cornejo, uno de los empleados de esa dependencia, explicó que en ese sector “no tuvimos aumento; el último fue en 2019 y hasta el día de la fecha nuestros ingresos no se han actualizado para nada”.

“Llegamos a un acuerdo donde se firmó un acta después de tanto reclamar y reuniones, y resulta que ahora nos vienen bicicleteando desde hace más o menos un mes y medio”.

“La cosa es que estamos desde agosto que supuestamente acordamos un pequeño aumento, que es bastante pobre en comparación a lo que aumentaron las cosas, arreglamos un 12,5% que es muy poco. Accedimos al menos para poder ajustar un poco el bolsillo, pero resulta que ese acta lleva más de un mes y medio que no se firma”.

Los trabajadores contaron que los funcionarios les dicen que “están ocupados” y dan “todas las excusas habidas y por haber, justo tienen otras cosas, pero reuniones con los empresarios eso sí pueden y constantemente tienen reuniones con los empresarios, pero con nosotros los trabajadores, no. Venimos esperando, con calma y a la fecha que estamos pasaremos otro mes más sin ese aumento”.

Asistentes de investigación pesquera fueron capacitados sobre la pesquería de centolla

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Los días 13 y 14 de septiembre, integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en conjunto con investigadores de CONICET de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) capacitaron sobre la pesquería de centolla a 14 asistentes de investigación pesquera a bordo de buques comerciales.

La capacitación continua de los asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de buques comerciales es primordial para el mejoramiento de su trabajo y la actualización de conocimientos o nuevas tareas a realizar. Actualmente existe un incremento en la demanda de información para los asistentes a bordo, teniendo en cuenta que la pesquería de centolla está en proceso de certificación y en conjunto con la creciente importancia que adquiere el manejo ecosistémico.

Considerando esto, es necesario que se optimicen protocolos de trabajo y se capacite a los asistentes frente a estas nuevas necesidades que no solo implican al manejo de un recurso comercial sino también a las interacciones con otras especies. En este sentido, los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, a cargo de la Dra. Carla Firpo, brindaron una capacitación en conjunto con investigadores de CONICET de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) en la que participaron de forma semipresencial 14 asistentes de investigación pesquera a bordo de buques comerciales, pertenecientes al INIDEP.

Los temas desarrollados incluyeron un repaso general sobre todas las actividades del protocolo de trabajo, una compilación de los errores más comunes y cómo subsanarlos (Tec. Valeria Mango), la identificación y correcta carga de datos sobre fauna acompañante (Lic. Pablo Lértora) y la identificación y el muestreo de parásitos en centolla (Ing. Cecilia Mauna).

Por su parte, el personal de CONICET y en acuerdo con convenios firmados con el INIDEP, son los responsables del manejo de la información respecto a las interacciones con mamíferos y aves marinas. El Dr. Diego Rodríguez realizó una presentación sobre las especies de mamíferos marinos de nuestro país, su estatus de conservación y cómo se debería registrar la información en caso de posibles interacciones entre estas especies y la pesquería de centolla. Mientras que el Dr. Juan Seco Pon presentó el nuevo protocolo de trabajo para la detección de posibles interacciones de esta pesquería con las aves marinas.

A nivel mundial, los técnicos, técnicas y observadores son reconocidos como componentes muy importantes en los sistemas integrados de monitoreo para mejorar la información disponible sobre las pesquerías y también sobre el ecosistema.

En este sentido, el aporte de observadores ha sido la principal fuente de información para la pesquería de centolla desde sus inicios en 2004 en el Golfo San Jorge y áreas adyacentes. Fue a partir de esta información y dado que esta pesquería no contaba con campañas de investigación propias, que se pudo monitorear el estado del recurso y se sugirieron medidas de manejo que permiten su explotación sustentable. Mantener este tipo de capacitaciones y la optimización de los protocolos de trabajo a bordo permiten una mejora de la calidad del trabajo y de desempeño de los asistentes que redunda en un mejor suministro de información para el monitoreo de los recursos pesqueros.

La pesca de Santa Cruz, relatada por su representante

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La Subsecretaria de coordinación pesquera de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo hace un balance de la pesca de langostino, el gremio de la descarga y de la situación política actual. Una personalidad destacada, sencilla y comprometida con el objetivo de generar bienestar en la gente.

Temas que abordamos en exclusiva con Lucrecia Bravo, Subsecretaria de Coordinación Pesquera de la Provincia de Santa Cruz, persona que tiene una visión panorámica de una actividad que la inserta perfectamente con lo social. Lucrecia, es la sintonía fina de la actividad pesquera y el compromiso permanente con la generación de trabajo y el bienestar para la gente; muy por encima del langostino en si o de la pesca en general. La subsecretaria, analiza y siente la pesca desde una óptica como la actividad que permite brindar bienestar y desarrollo a su pueblo, muy típico de ciudades pequeñas pero con la grandeza de la preocupación matriarcal hacia su pueblo. Sin dudas, una gran referente del sector.

¿Cuál es el balance hasta el momento de la zafra en aguas nacionales que está finalizando?

 Fue una muy buena temporada, de hecho estaba viendo la evolución de los desembarques que todo el tiempo nos manda el CFP, y en Puerto Deseado descargamos el 41% más que todo el 2020. Estamos a muy poco diferencia del 2019 que fue un muy buen año. Eso tiene que ver con que todas las partes involucradas tienen un gran compromiso. Hubo trabajo.

Comparativamente 2020-2021, en Deseado, solo con el langostino, se incrementó en un 71% más. Es trabajo que queda en la comunidad. Y eso que ha sido un año de pandemia, con todas las restricciones que hemos tenido. La evaluación es positiva, porque la actividad viene creciendo, se viene desarrollando, porque hay más familias que dependen de la pesca y que una buena temporada de langostino les da mayor previsibilidad.

Desde el CFP, desde el Estado Nacional y desde Santa Cruz en lo particular y entiendo que desde Chubut y Buenos Aires van por el mismo camino, seguimos buscando el desarrollo del fresco y del trabajo en las plantas es lo que más beneficio significó para la comunidad santacruceña y es lo que más me enorgullece.

En su respuesta mencionó a Puerto Deseado. ¿Cómo está la situación en ese lugar y en Caleta Paula con los conflictos que se han generado con el SUPA?

Eso es parte del folclore de siempre, sobre todo en un contexto de campaña electoral, con el particular que nuestro candidato en la provincia es el intendente de Puerto Deseado. Es un mix de condimentos.

Deseado, en términos de trabajo está muy bien, como te decía, con el 41% más de descargas, comparativamente con el 2019, y estamos bastantes parejos con el 2020, pensando que aún nos quedan tres meses de trabajo.

En lo que se refiere a Caleta, tuvimos la situación que el langostino estuvo cada vez más lejos de la Provincia, y ahí hay mayor vinculación con el desarrollo del fresco, entonces hubo un poco de falta de trabajo, y eso acoplado a los conflictos sociales.

Lo que hicimos desde la Provincia, por convicción y mandato de la misma Gobernadora, acompañar con herramientas, para tratar las situaciones particulares desde el Estado Provincial, para tratar esta situación, de los vecinos y vecinas, porque además de ser trabajadores, son vecinos nuestros de las localidades.

El compromiso y el trabajo constante, lo vimos con empresas radicadas en Caleta, o que usan eventualmente algún recurso de la Provincia, ya sea toneladas de merluza o langostino, o de dar trabajo para el desarrollo de la actividad.

Lo conseguimos, aunque uno siempre busca un poco más. En lo particular hablo todas las semanas con los distintos sectores de Caleta, proyectando cosas nuevas.

CONARPESA, que es la única empresa congeladora, trabajó siempre en Caleta y este año, hizo algunas descargas en la última marea, pero no trabajó en todo el año.

Lo que hicimos fue potenciar el desarrollo del fresco y dada las particularidades que tiene acá la pesquería, también nos pusimos más fuertes en el desarrollo de la merluza, que la tenemos acá en el Golfo y la compartimos con Chubut, queremos potenciar el mercado y certificar esta pesquería en aguas provinciales, así que empezamos a abrir una mesa de discusión y que empiece a dar trabajo sostenido y continuo y que genere estabilidad.

¿Qué nos puede decir sobre la cuota social del langostino en términos de derrame continental?

Lo del cupo de langostino es siempre un tema escabroso, porque no tenemos en aguas provinciales la especie ni cerca. Ojalá tuviésemos el langostino como Chubut que tiene una pesquería en su área de incumbencia, aunque está a 10 o 15 horas en el peor de los casos. Eso nos complica un poco la entrada de langostino fresco en los puertos.

Tenemos que mirar la foto completa, si con el cupo de langostino en la Provincia, yo debería garantizar la descarga y el proceso en las plantas de la Provincia. Eso sería como la totalidad.

Si yo al menos puedo permitir que el langostino se pesque y que haya tripulantes, por más que no sean del lugar, pero que sean argentinos y argentinas que tengan trabajo, lo ponemos a disposición, siempre y cuando, al menos, aunque sea el 50% que sea de Santa Cruz. Y que sea también trabajo en las plantas.

Caleta trabajó con gente de Argentina, venían de Chubut y Deseado mucho más.

Tenemos en Deseado una planta permanente, aproximadamente, de 900 trabajadores durante todo el año, y en la temporada de langostino siempre hay una inyección muy fuerte de trabajo y sumado al fresco, que se descarga en otros puertos, se procesa en Puerto Deseado, se consolida y se exporta desde Puerto Deseado, y de esa manera llegamos a los 1400 trabajadores.

 Entonces hay un valor agregado del langostino fresco que ingresa.

Así es, por ejemplo yo tengo una cantidad de toneladas de langostino y sabiendo que están a 30 horas de navegación de algún puerto de la Provincia, el langostino acá puede llegar en malas condiciones, no hay rentabilidad que pueda sostener eso, entonces entramos en la negociación de una marea acá, dos o tres en otro puerto, pero necesitamos que nos garanticen, que eso sí yo lo puedo controlar.

¿Qué productos hacen en esos procesamientos?

En Caleta hacen pelado y devenado. En Deseado hacen pelado, devenado, cola, todo.

¿Cuántas plantas activas dedicadas al langostino hay en la Provincia?

En Deseado tenemos 8 contando la cooperativa “Mar Azul”. De esas 8, hay 6  que trabajan casi exclusivamente langostino y un poquito de calamar para sostener la gente trabajando. Trabajan todo el año y acopian materia prima para hacer luego otro proceso. Entre la Pesquera Veraz y la cooperativa hay más de 350 trabajadores todo el año y trabajan con langostino en esa temporada y el resto del año con merluza capturada principalmente en el Golfo, en aguas provinciales.

Año a año se captura merluza allí y se la transporta en camiones, fresca, a Mar del Plata, ¿esa modalidad va a seguir?

Admitimos que sea así, porque entendemos que no es algo exclusivo de la Provincia de Santa Cruz, sino de algo integral, que tiene que ser beneficio para todos los actores involucrados en el proceso.

Y también porque no teníamos flota operativa en el proceso. La temporada que pasó, marzo-abril, sí estuvieron autorizadas las salidas con pescado entero, que era descargado en Caleta o en aguas nacionales a la altura del Golfo.

Apuesto a que este año no suceda lo mismo. No en desmedro de Mar del Plata, sino en defensa de las inversiones que se hicieron este año en Santa Cruz.

Tenemos dos plantas nuevas en Caleta Olivia con proyección para que pueda sumar 300 trabajadores más.

Otra planta nueva en San Julián y algunos proyectos que, esperemos pronto poder concretarlos. Tiene que ver con la capacidad productiva que tiene Santa Cruz, para que todo el pescado que nosotros podamos procesar, agregarle valor y sobre todas las cosas mano de obra.

Hablamos siempre con Carla Seain, representante de la provincia de Buenos Aires en el CFP, y le digo, los recursos que  no se pueden contener, “te los mando”. De esa manera va a haber otra gente que va a tener trabajo.

 ¿Todos los procesamientos se hacen en Santa Cruz?

El objetivo es que se procese todo acá.

¿Se cumple el objetivo?

Si, por supuesto y como ocurrió en ese lapso que te mencionaba, al no tener acá capacidad de proceso de ese pescado entero, ahí sí permitíamos el envío a través de camiones.

Proyectamos que este año no vaya a ser de ese modo, se han mejorado las condiciones acá y eso va a generar entre 250 y 350 puestos de trabajo más.

Sin parar la flota, sin parar la marinería, estamos ampliando la capacidad de proceso notablemente.

Si acá no se puede hacer, y si necesita Chubut, Buenos Aires, se comparte, es la manera que más gente tenga ocupación.

Mientras nosotros tengamos y no podamos aprovechar la capacidad productiva al máximo, permitimos que la materia prima vaya a otras plantas.

No podemos dejar de pedirle su opinión sobre el panorama político de estas horas.

La lectura que hacemos la mayoría de los funcionarios, donde incluyo hasta el propio Presidente, y la gente nos está diciendo que no todo funciona como esperamos y es momento de renovar, de tomar un poco de aire y realizar algunas transformaciones, atendiendo a esos reclamos sociales, pero tengamos en cuenta todo, más allá del reclamo, estamos aún en una pandemia con todo lo que ello implica.

En Santa Cruz lo vivimos un poco más “suave” de acuerdo al resultado electoral. De todos modos como militante me pregunto qué cosas estamos haciendo mal. Tenemos que permitirnos ese replanteo, hay que poner más aún en valor los desarrollos productivos y comunicar más las cosas que hacemos.

La pesca, la minería, el turismo los hidrocarburos, son las actividades productivas más fuertes de la Provincia de Santa Cruz.

Creo que hay cuestiones más políticas, problemas internos y ver como “jugó” cada uno y por supuesto leer el mensaje de la sociedad.

Si somos el Frente de Todos, tenemos que ser más abiertos, tenemos que ir en ese camino.

De hecho acá mismo en Santa Cruz pusimos a disposición nuestras renuncias.

Los funcionarios entendemos que la gestión tiene que ver más con una vocación de servicio y de transformación y de una decisión de gestión política. No podemos aferrarnos a un sillón, si las cosas no funcionan, hay que estar abiertos a que alguien más escuche las demandas de la sociedad.

Veremos que ocurre en los próximos días. En Santa Cruz nos prima la vocación de servicio, el diálogo, el trabajo mancomunado entre todos los sectores.

Nuestro objetivo tiene que ser transformar la realidad de todas las familias santacruceñas.

A veces alcanza y a veces no, pero no mezquinamos el esfuerzo.

Con la firme sensación de haber charlado con una personalidad del Consejo Federal Pesquero como fiel representante de su provincia y con la convicción que la pesca es una actividad que genera empleo, desarrollo y bienestar a los pueblos, dejó la sensación de un espíritu humanístico con un perfil netamente político de estirpe.

Trabajadores de la Secretaría de Pesca reclaman un aumento salarial

Diario de Madryn – Pto.- Madryn

Los trabajadores de la Secretaría de Pesca de Chubut realizaron esta mañana una protesta en reclamo de un incremento salarial. «No tenemos un aumento desde el 2019, pedimos una recomposición salarial. Cuando cerramos paritarias en abril de 2019, habíamos firmado que volvíamos a reunirnos en septiembre de ese año y desde ese momento no tuvimos más nada, dijo Jorge, uno de los delegados de los trabajadores.

Según indicó, habría un aumento salarial del 12,5 por ciento ya firmado, pero el expediente se encuentra frenado en el Ministerio de Economía: «Tuvimos una reunión con el secretario de Pesca donde se habló de este tema, pero solo duró seis minutos y no llegamos a ningún acuerdo y a partir de ahí se cerraron todas las puertas de diálogo».

En este contexto, el delegado de los trabajadores de la Secretaría de Pesca aseguró que, si no hay acuerdo, mañana se profundizará la medida y no descartan cortar el ingreso al puerto de Rawson.

Pesqueras de Madryn ya enviaron telegramas comunicando el final laboral de temporada

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Cada vez más barcos optan por dar por concluida su participación en la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales. Las capturas son escasas con elevados porcentajes de by catch de merluza. Otras plantas de Puerto Madryn enviaron telegramas a sus trabajadores eventuales anunciándoles que concluía la actividad.

Los rendimientos de capturas en aguas nacionales decayeron sustancialmente en las últimas dos semanas y eso se refleja en la merma de la actividad en las plantas de procesamiento en tierra en Chubut.

Los lances muestran cada vez mayor presencia de merluza hubbsi y escasa presencia de Pleoticus muelleri, según reportan los barcos a Revista Puerto, lo que obligó a que varias empresas resolvieran el retorno a puerto o explorar sus últimos días en zona de pesca, aunque sin muchas expectativas que repunte.

Hay signos de agotamiento del recurso y por el volumen de captura al ser tan bajo, deja de ser rentable para los barcos, por lo cual, varios fresqueros ya empezaron a replegarse a puerto.

Esto tuvo ya su correlato en las plantas de procesamiento que, al no tener sostenido abastecimiento de materia prima, comenzaron a reducir sus dotaciones de personal, prescindiendo en primera instancia de los trabajadores eventuales. Este miércoles, otras dos empresas de Puerto Madryn enviaron telegramas comunicando el fin de la relación laboral de temporada.

En Chubut, ahora las expectativas están dadas en la futura zafra de aguas provinciales. Los datos que arrojó la prospección ordenada semanas atrás por la Secretaría de Pesca lleva tranquilidad al sector, toda vez que hubo indicadores de abundancia del recurso langostino en parte de las zonas relevadas.

En la provincia mantienen la idea de realizar la apertura a principios de noviembre, aunque se prevé que durante el mes de octubre se lleve a cabo otra prospección, la que será determinante para fijar la fecha de habilitación de la pesquería dentro de las 12 millas, no descartándose que, si los indicadores técnicos lo sugieren, en Chubut se empiece a pescar langostino el mes próximo.

Cuestionan limitaciones para la pesca de gatuzo y la falta de controles sobre la pesca artesanal

Sitio de Internet   – Punto Noticias – Mar del Plata

La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera expresó su desacuerdo con las limitaciones que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo impuso para la pesca del gatuzo.

Asimismo cuestionó la “ausencia de una fiscalización eficaz por parte de las autoridades de la provincia de buenos aires” sobre la actividad de las embarcaciones artesanales (fundamentalmente trackers) que también operan sobre el variado costero, advirtiendo que esta situación impide contar con datos fehacientes que permitan conocer el esfuerzo al que es sometido este tipo de recursos para adoptar resoluciones de este tenor.  

A través de una nota dirigida a todas las autoridades que tienen poder de decisión en la administración sobre estos recursos, el gerente de la Asociación, Sebastían Agliano, cuestionó la reciente decisión  de la  CTMFM que establece que hasta que concluya el año 2021 los buques pesqueros no podrán completar más del 10% de sus bodegas con gatuzo y que determina que la flota argentina podrá capturar por todo concepto hasta un límite de 200 toneladas. “Dichas medidas son de eficacia dudosa, no están basadas en datos certeros provenientes de campañas de investigación científica y provocarán un fuerte recorte en la captura interanual de esta especie”, sostuvo Agliano.

“Nos encontramos preocupados por la aplicación de estas restricciones que no contemplan las consecuencias económicas y sociales que causarán y no consideran diferentes características operativas de las flotas que operan en la Zona Común de Pesca”, subrayó.  

Por ello sostuvo que las “medidas de este calibre deben ser adoptadas teniendo en cuenta la opinión de todos los operadores” y en base a un enfoque ecosistémico que contemple “los aspectos sociales, políticos y económicos de las comunidades pesqueras”.

Por ello agregó que “la CTMFM debería atender el efecto que sus decisiones” producen en el sector y evitar así “contradicciones con las normas regulatorias de conservación y de manejo locales, dictadas por las autoridades nacionales y provinciales”. En ese marco, Agliano reclamó una revisión de la reciente resolución requiriendo para ello los correspondientes fundamentos técnicos y jurídicos basados en informes del INIDEP y de su par uruguayo, DINARA.

 En este contexto Agliano subrayó que es ampliamente conocido que las “principales concentraciones de estas especies se encuentran dentro de la zona de veda de El Rincón donde opera una flota de embarcaciones artesanales (trackers) con asiento en Monte Hermoso y Claromecó cuya actividad se desarrolla sin que existaningún tipo de fiscalización por parte de la autoridad de aplicación, perdiéndose estos datos a la hora de establecer el esfuerzo total sobre este recurso”.

“Aún más grave es que esos productos se trasladan a las plantas marplatenses para su procesamiento sin ningún tipo de control fitosanitario y compitiendo en forma desleal con nuestra flota, la cual sí debe someterse a la reglamentación pesquera nacional y provincial como así a la sanitaria”, agregó.

Últimas imágenes de una temporada inimaginada

Sitio de Internet – Puerto de palos – Mar del Plata

Roberto Garrone  

Con 154 mil toneladas desembarcadas hasta el 1 de septiembre, mejoras en los rendimientos de la flota tangonera congeladora y fresquera de altura en comparación con el 2020 y una recuperación del precio internacional, en los últimos días la flota pesca mucho más merluza que langostino. La industria pudo surfear la segunda ola de covid en plena zafra pero preocupa el aumento del esfuerzo pesquero

No parece haber mucho más langostino en el carretel a juzgar por las últimas imágenes que irradió la pesquería en el área habilitada a la flota comercia dentro de la zona de veda de juveniles de merluza en el tablero de aguas nacionales.

La prospección en la subárea 11 no cambio de parámetros de como arrancó el lunes pasado: poco langostino de buen tamaño mezclado con canuto y merluza, según reportó uno de los tangoneros que participa de la prospección.

Con este panorama es casi un hecho que se mantendrá cerrada. Al cierre de esta edición en el INIDEP reconocían los magros resultados pero advertían que le faltaban algunos datos. Si esos datos no eran buenos incluso podían llevarlos a pedir el cierre anticipado del área.

Más al norte, en la subárea 4 los rendimientos eran aún menores. 500 kilos en un lance, todo lo demás merluza, contó un tripulante embarcado en uno de los tangoneros de Solimeno donde apenas procesan entre 5 y 6 toneladas por día. “No pasamos de las 60 toneladas en bodega y no se sabe si hay otro viaje”, subrayó

En la 8, entre el 43ªS y 44ªS el panorama en el Marvimar era mucho peor. Lances cortos de 250 kilos de langostino y 4 toneladas de merluza. En Pesca aguardan por el informe de observadores a bordo para tomar una decisión no solo sobre la 11 sino sobre el resto del área.

Es curioso porque si bien desde el INIDEP incluyen en sus modelos de evaluación las más de 100 mil toneladas de merluza descartada como by catch en la pesquería de langostino, la infracción por tirar pescado al agua pocas veces se refleja en los informes de mareas que realizan los inspectores a bordo.

Y cuando se refleja, como en la marea 5 del Vieirasa XVI y el inspector a bordo hace lo que corresponde, según cuentan allegados al Distrito Pesca, sorpresivamente el buque ingresa en Madryn y lo desembarcaron, sin que nadie pida explicaciones,

Si la temporada termina en las próximas horas nadie pondría el grito en el cielo. Hasta el 1 de septiembre se llevaban desembarques declarados por 154.213 toneladas, la cifra representa una mejora del 47% en relación a los primeros ocho meses del año pasado. El marisco es la especie que más creció en el comparativo interanual en el mapa general de desembarques.

Si pensamos que en vísperas del inicio de la zafra el principal temor eran los coletazos que podía aplicar el covid en medio de la segunda ola, todos, autoridades, empresas y sobre todo  trabajadores, pueden sentirse satisfechos con la tarea y esfuerzo realizado.

En la radiografía de la participación de capturas de langostino por flota, los tangoneros congeladores son los grandes vencedores del 2021. Hasta el 1 de septiembre esta flota desembarcó 63.172 toneladas, un 132% más que las 27.185 que descargó el año pasado.

Como olvidar el 2020 en que la flota comenzó tarde por el lock out que aplicó para que el SOMU acepte una rebaja en el valor del dólar para liquidar la producción. En el comparativo con un año “normal”, el 2019, están un 10% abajo. Ese año a la altura del corte estadístico habían acumulado 70.153 toneladas.

Los fresqueros de altura también muestran números en verde con un crecimiento del 48%. Y esta flota pescó en continuado como el año pasado. Pasaron de 32.754 toneladas del año pasado a 48.425 toneladas ahora.

No solo hubo más barcos que pescaron más días sino barcos sin permiso que reciben cuota social de Santa Cruz. Barcos más grandes como el “Josè Marcelo”, “Nina”, “Feixa” y “Graciela I”.

Y están los costeros que mutaron a fresqueros como el “Juan Pablo II”, “Tifon”, “Don Escipión” y el “Espartano” o “Camaleón” domo lo bautizaron en Rawson porque cambia de color según pesca en nación o provincia.

También contribuyó al aumento de capturas que este año las marcas más abundantes aparecieron no tan al este como el año pasado en que la flota tuvo que navegar más de 150 millas.

Este año las concentraciones aparecieron dentro de las 100 millas y eso posibilitó una mayor fluidez de toda la flota. La mejor logística o las menores trabas a la circulación que desplegó Chubut por su territorio durante la zafra completaron el combo. Ahora falta que la captura tenga un mejor tratamiento para sacarle más rédito a la abundancia.

Los costeros de Rawson mantuvieron niveles de descargas similares al año pasado. Fueron 37.696 toneladas contra 38.061 toneladas hasta el 1 de septiembre del 2020. Y los fresqueros de rada/ría sí tuvieron un impacto significativo. De 7 mil toneladas pasaron a descargar 4920 esta temporada. 

Viendo la realidad de magras capturas en el área abierta, la creciente aparición de merluza como fauna acompañante y después del sobreesfuerzo pesquero que se aplicó sobre el langostino esta temporada, no sería mala idea darle un respiro y cerrar la temporada antes que termine septiembre.