Impactante simulacro de incendio en el buque Centurión del Atlántico

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas 

“Esto es un parámetro para ver cómo estamos preparados para actuar ante cualquier contingencia, y son prácticas que vamos a seguir realizando de forma trimestral”. destacó el Coordinador Operativo del puerto de Ushuaia, Germán Fernández.

Con la participación de la Prefectura Naval de Ushuaia , Bomberos las embarcaciones Guardacostas 151, el semi rígido Hurricane, dos nadadores de rescate, las áreas de Seguridad Portuaria y Protección Ambiental de la DPP, PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias), y una ambulancia del HRU se llevó a cabo el simulacro de incendio en el barco pesquero Centurión del Atlántico y seguidamente el simulacro de hombre al agua y rescate.

Participaron alrededor de 50 personas del operativo, enmarcado en la ordenanza marítima 05/2001.

En ese sentido, el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia, expresó que “llevamos a cabo este simulacro de incendio en un buque y también el rescate de una persona que cae al agua. Es una práctica que se desarrolla en el ámbito portuario y lo que se hace es verificar todo el equipamiento de las distintas fuerzas que participan, se pone en marcha el plan de contingencia con el propósito que se desarrolle lo más rápido que se pueda y con la mayor normalidad posible tratando de obtener los mejores resultados”.

Asimismo, Murcia agradeció al personal de la Prefectura Naval “por la predisposición y el acompañamiento para que esto salga de la mejor manera, ya que estuvieron presentes los bomberos, las embarcaciones y el personal habitual que tenemos en el Puerto”.

Por su parte, el Coordinador Operativo de la DPP, Germán Fernández, quien organizó conjuntamente con la Prefectura y las del Puerto participantes expresó, “estoy muy conforme con el desarrollo del ejercicio que pudimos organizar con el objetivo de cumplir con las disposiciones de la ordenanza 05/2001 que establece un cronograma anual para este tipo de cuestiones y agregó que “esto es un parámetro para ver como estamos preparados para actuar ante cualquier contingencia y son prácticas que vamos a seguir realizando de forma trimestral”.

La Aduana fijó valores referenciales para la exportación de langostinos

Diario La Capital de Mar del Plata

Rigen para las ventas a cinco grupos de países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Japón, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Portugal.

La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció valores referenciales para la exportación de langostinos, con el objeto de monitorear los precios a los que se vende la mercadería e identificar posibles maniobras de subfacturación, a través de la resolución general 5066/2021 publicada en el Boletín Oficial.

La medida forma parte del proceso de restablecimiento de las herramientas de control y fiscalización aduaneros que emprendió Silvia Traverso desde el inicio de su gestión como titular de la Aduana.

En diciembre de 2015 había más de 20 grupos de productos con valores referenciales pero el gobierno anterior llevó adelante la desarticulación de la herramienta hasta que, en noviembre de 2017, derogó la normativa que permitía establecer valores referenciales.

“Como sucedió con los distintos productos para los cuales la Aduana fijó valores de referencia, a la hora de establecer el caso de los langostinos se analizaron los precios a los que se vendió al exterior este producto desde la Argentina de los últimos años, bases de datos de otros países y se contó con la colaboración de cámaras representativas del sector”, indicó el organismo en un comunicado.

Por su parte, Traverso destacó que “con estos valores referenciales para los langostinos promovemos el desarrollo de una actividad exportadora”.

“Trabajamos con otras áreas del Gobierno y con el sector privado para la implementación de estos valores que brindan reglas claras para el comercio exterior y evitan maniobras abusivas”, señaló la funcionaria.

Los valores referenciales ofrecen un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal y permiten detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares.

En ese sentido, son útiles para identificar posibles maniobras de evasión de impuestos, como también las prácticas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario.

Para el caso de la exportación de langostinos los valores referenciales rigen para las ventas a cinco grupos de países: Estados Unidos y Canadá; Rusia; Bulgaria, Polonia, Rumania, Lituania, Ucrania y Eslovenia; China, Filipinas, Japón, Taiwán, Tailandia, Hong Kong y Corea del Sur,

También para Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Portugal; y Argelia, Burkina Faso, Camerún, República del Congo, Costa de Marfil, Egipto, Gabón, Mauricio, Níger, Nigeria, Senegal, Zambia y Sudáfrica.

Esta definición se suma al restablecimiento de otros 15 precios testigos de complejos de productos para los que ya se pusieron valores referenciales desde el comienzo de la gestión de Traverso, en diciembre de 2019.

Se establecieron valores de referencia para las exportaciones de cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, mosto concentrado, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva, corvina y carne bovina.

El Puerto de Mar del Plata, más allá de la pandemia: «La pesca viene aportando a la reconstrucción del país»

Sitio de Internet – El marplatense

El crecimiento de la pesca en un período pandémico, la situación del dragado y la intención de generar más fuentes de trabajo para la ciudad fueron algunos temas que conversó el presidente del Consorcio Portuario junto a El Marplatense.

El presidente del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia, hizo un profundo análisis de la actualidad del sector. El crecimiento de la pesca en un período pandémico, la situación del dragado y la intención de generar más fuentes de trabajo para la ciudad.

«Hubo un crecimiento, más allá de la pandemia, y teniendo en cuenta los protocolos que han estado funcionando muy bien. Eso ha permitido que la pesca, que ha sido declarada esencial desde el principio, porque sólo los primeros 15 días el puerto de Mar del Plata estuvo cerrado, se mantuviera activa», confió en diálogo con El Marplatense..

«Las descargas en el país han sido buenas. El año pasado fue muy bueno en Mar del Plata sobre todo porque la temporada de calamar fue larga, mientras que este año fue más corta con lo cual bajaron las cantidades. El fresco es siempre el que aporta la mano de obra, eso se mantiene siempre lo que es la pesca costera. Después lo que tiene que ver con merluza, tiene distintos movimientos, depende de si los buques se quedan en Mar del Plata o se van a pescar langostinos», detalló Felizia.

Además, resaltó que «la pesca viene aportando al país, a la reconstrucción del país, y Mar del Plata por ser el puerto pesquero más importante del país, representa casi el 60% y más del 90% en la provincia de Buenos Aires. Lógicamente es importante para la ciudad de Mar del Plata, ya que representa el 30% de su producto bruto geográfico».

En relación al dragado, algo por lo que se pidió un informe de comunicación desde el Concejo Deliberante, Felizia explicó que «es un escollo permanente en el desarrollo del Puerto porque tenemos una deriva litoral, es la arena que viene transcurriendo y que golpea contra el Puerto y no puede pasar a las playas. El Puerto interrumpe esa circulación y tiene un costo que es que permanente se ve acumulaciones de arena sobre todo en el ingreso, en la posta de inflamables, zona de giro en el muelle 8 y 9 que es el principal para exportación donde recalan los portacontenedores».

«Lógicamente, esa es una tarea que exige al consorcio del puerto que cada dos o tres años haya que hacerle las tareas de reparación, retiro y dragado de esa arena. Estamos en ese trámite, se están haciendo los últimos trámites administrativos. Entendemos que muy prontamente vamos a empezar con las obras», sentenció.

En cuanto a las obras a largo plazo, que fueron propuestas luego de la visita de Kicillof, el presidente del Consorcio Portuario indicó que  «estamos trabajando muy bien, hemos planteado muy fuertemente y con buena recepción un proyecto para la construcción del nuevo muelle del puerto de Mar del Plata. Venimos trabajando, eso tiene que ver con el fondo de garantías y sustentabilidad del Anses. Creemos que va a ser importante porque nos va a dar la posibilidad de presentar en 1490 metros de amarre – no de muelle-, que nos va a permitir un 33%, 35% más de capacidad de muelle, algo que necesitamos».

Asimismo, esto último impactará en mayor actividad y fuentes de trabajo. «Es importante, es un número muy elevado porque nos va a permitir tener muchos más buques en el puerto de Mar del Plata. Cada uno de los tripulantes, cada marinero, representa siete trabajadores además, porque todo esto tiene que ver con que si un buque sale a navegar hay que cargarle carne, verduras, el agua, el combustible. O sea, hay una serie de tareas, más todo lo que tiene que ver con los talleres, los arreglos, así que lógicamente esperamos un incremento de la capacidad de generar empleos de calidad y decentes en el puerto de Mar del Plata», cerró Felizia al respecto.

Entre lo ilógico y lo ausente

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone

En el INIDEP, Daniel Katz cobra mucho más como arquitecto consultor que un biólogo jefe de programa. El dragado que se demora, la dragalina de Horacio que no aparece y un conflicto en la industria naval que entra en etapa de definiciones.

Llegó septiembre y mientras la pesquería de langostino camina hacia el norte del 43ªS con la habilitación de la subárea 4 desde las 7 de la mañana del día de ayer, en Mar del Plata la merluza hubbsi no es lo único que brilla por su ausencia.

Si bien faltan unos días para que la estadística oficial resuma los desembarques de la especie del stock al sur del 41ªS, los mismos estarán muy lejos de las 28 mil toneladas que la flota declaró descargar en agosto del año pasado.

Apenas 16.500 toneladas se llevaban declaradas a 25 de agosto según el monitoreo de desembarques que mantiene actualizada en su web la Subsecretaría de Pesca. Como epicentro de los desembarques, Mar del Plata sufre con estos números en rojo.

Más barcos fresqueros en el langostino, la primavera anticipada que regaló el marisco sobre e 41ªS, los que cambiaron las artes de pesca y especie objetivo y se fueron a pescar magrú. El fenómeno tiene múltiples vértices pero impacta en la cadena de reproceso del pescado fresco.

Menos pescado entero implica irremediablemente menos trabajo en toda la cadena. Es lógica pura en otras esferas parece haberla perdido completamente. Como que Daniel Katz, ex intendente de Mar del Plata, cobre como consultor contratado por el INIDEP 206.500 pesos mensuales entre julio y diciembre, como Arquitecto. Mucho más que algún científico que debe tomar decisiones de manejo en recursos pesqueros.

Y por más que tenga el antecedente de haber participado en el diseño del viejo edificio, cuesta entender que no haya algún arquitecto o estructura en el propio Estado para encargarle la tarea de completar la planificación del sector nuevo del edificio y unos módulos que el Instituto piensa instalar en sedes patagónicas. Los salarios de los investigadores, por más 40% de actualización en el semestre, no están como para despilfarrar recursos en arquitectos/dirigentes políticos.

Katz no es el único consultor estrella en el INIDEP. Carina Luchini, abogada, cumple funciones no solo como asesora jurídica sino oficia de Secretaria Técnica de la Dirección, designada por Oscar Padin, asesorado por Carlos Lasta, el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo Federal Pesquero y quien se camufló como en su momento Otto Wöhler para transitar el cambio de mando entre el macrismo y el regreso del kirchnerismo

La que también brilla por su ausencia por estas costas es la draga danesa Idun R de la amadora Rodhe Nielsen. En lo que constituye la conformación de la UTE ante Personas Jurídicas y la tramitación del CUIT más largo de la historia contemporánea, la novela mantiene un final abierto más allá de los intentos de las autoridades portuarios de contagiar tranquilidad.

En el Consorcio Portuario aseguran que todo esta encaminado y que luego que gestionen el seguro de caución se firma el contrato. Es lo que vienen diciendo desde que adjudicaron a obra, casi dos meses atrás.

Por estas horas evalúan cerca de Felizia la conveniencia o no de tener la foto de la firma del contrato con los daneses, en realidad con su representante en Argentina, antes de las PASO.

Que se despejen las dudas y la emergencia sobre los canales de acceso al puerto es un hecho que en cualquier otro puerto puede pasar desapercibido pero en Mar del Plata siempre tuvo aristas de epopeya.

Pero en plena campaña electoral no faltarán memoriosos que le recuerden a La Cámpora en Mar del Plata las demoras de una obra que a esta altura del año debería estar ya terminada de acuerdo a los cálculos del propio Presidente del Consorcio. Y puede firmarse el contrato antes de las PASO pero la draga recién llegaría el mes que viene. Si es que se hace, será un dragado 2021/2022.

Mientras esperan que los daneses concluyan los trámites, en el Consorcio esperan que la puesta en seco del Mar Azul en gradas de TPA marque una nueva etapa en la liberación de chatarra de espacios operativos. La maniobra sería inminente y se acomplaría luego el “Harengus”

El fresquero de Moscuzza. que participó en la reformulación del permiso de pesca del “José Américo”,  debería haber sido desguazado hace un lustro pero entre la benevolencia de las autoridades portuarias, las trabas en el uso del varadero de la Base y las demoras en TPA, “Pototo” siempre tuvo una excusa a mano.

No sé cual será la excusa que esgrimirá SPI por la demora en la construcción de la dragalina que anunciaron el año pasado tener lista para esta fecha y que demandaría una inversión de 250 millones de pesos. Igual acá el principal perjudicado en la demora es el propio astillero que no tendrá la herramienta para ganar calado en las celdas de sus diques flotantes.

Al menos respirarán aliviados en las gradas de Horacio con la propuesta de unificación de escala salarial que por estas horas le entregaran al SAON para quedar a salvo del conflicto que el gremio lleva adelante por estos días y que amenaza con medidas de fuerza parciales para la próxima semana.

El Convenio 696 que paga SPI desde ABIN es el más que se asemeja al 518 nacional.  También el que mejor refleja el achatamiento de la escala, donde un oficial especializado gana apenas un 25% más que un ayudante.

Este es el punto que profundiza la grieta en el sector patronal. La cámara de la industria naval de Mar del Plata se opone a replicar ese modelo de escala que no premia la especialización ni incentiva la formación y capacitación.

En la audiencia virtual del martes promovida por el Ministerio de Trabajo, las partes se mantuvieron en idénticas posturas y los delegados paritarios del gremio ratificaron el plan de lucha que concluirá con un paro de actividades el próximo 21 de septiembre.

La propuesta de SPI, fundamentamente si corrige ese achatamiento de la escala, dará una pista para ver cómo evoluciona el conflicto en los próximos días y si le alcanza al resto de las cámaras –también esta Armadores y CaIPA- con agregar un aumento en septiembre o adelantar la cláusula gatillo para diciembre.

Trabajadores de la Secretaría de Pesca apoyan el reclamo de Artero para que el Gobierno cobre el FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La diputada de Chubut Unido, Rossana Artero, recibió ayer a un grupo de trabajadores de la Secretaría de Pesca, quienes le manifestaron que la van a acompañar en el reclamo para que el Gobierno provincial empiece a cobrar el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que está vigente desde 2018.

«Somos todos trabajadores de la Secretaría de Pesca y nos reunimos con la diputada Artero para ver cómo podemos hacer para reactivar el tema del Fondo Ambiental Pesquero, ya que desde que salió la ley estamos esperando que se empiece a cobrar y que los trabajadores reciban un beneficio», expresó Juan Fernández.

El FAP fue creado en 2018 y estable un canon sobre los cajones de langostino que se descargan en los puertos de la provincia. De lo recaudado, el 50 por ciento es para el Municipio donde se descargó el cajón y el 50 por ciento restante es para la Provincia.

«La ley está vigente y a los trabajadores de la Secretaría de Pesca les corresponde un porcentaje de lo que se recauda en Provincia, pero como el Gobierno nunca puso en marcha los mecanismos para el cobro, la Provincia no recauda y a nosotros no nos abonan lo que debería correspondernos», explicó.

Fernández indicó que «hicimos el reclamo de manera formal, por nota, y no hemos tenido respuestas. El secretario de Pesca Aguilar nos dice que no está de acuerdo con la sanción de esta ley porque cree que es un doble tributo y la considera inconstitucional pero la realidad es que la ley está vigente y hay fallos judiciales que dictaminan que las empresas deben pagar».

«Este era el motivo por el que queríamos reunirnos con la diputada Artero y resultó un encuentro muy positivo, nosotros estábamos un poco preocupados porque habíamos escuchado por ahí que el Gobierno tiene la intención de derogar la ley, pero la verdad es que la diputada nos recibió muy bien, consensuamos varias cuestiones y acordamos cómo seguir trabajando juntos, que es muy importante», resaltó.

Fernández adelantó que van a «presentar un reclamo en la Justicia para que nos abonen lo que nos deben y se regularice la situación» y aseguró que «cobrar este canon sería muy importante tanto para los casi 400 trabajadores de la Secretaría de Pesca que tendríamos un alivio económico, al igual que los del Ministerio de Ambiente, y sobre todo para los Municipios de Rawson, Puerto Madryn y Camarones, que recibirían fondos muy necesarios para hacer obras».

El secretario de Pesca afirmó que los marineros se oponen al canon del langostino porque «impacta» sobre sus haberes

Diario EL Chubut- Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de la Provincia, Gabriel Aguilar, justificó los motivos por los que no se avanza con el cobro del Fondo Ambiental Pesquero (FAP), más conocido como el canon del langostino. Ante los cuestionamientos de la diputada provincial Rossana Artero, indicó que son los propios trabajadores del sector los que se sienten afectados. 

El secretario de Pesca afirmó que los marineros se oponen  al canon del langostino porque «impacta» sobre sus haberes

«Lo que la diputada y la gente no entienden es que el Gobernador tiene la obligación de buscar el equilibrio entre las tasas, impuestos y contribuciones para no generar conflictos sociales», dijo ayer Aguilar en el programa La Ultima Palabra por FM EL CHUBUT, respondiendo a los cuestionamientos de Artero. Incluso justificó respecto a las dificultades para aplicar el cobro del canon del langostino, que «cada vez que se habla del FAP, los trabajadores saltan en alerta porque entienden que se quiere avanzar con un tributo que le mete la mano en el bolsillo al tripulante». Además, dijo Aguilar que «nosotros intentamos cumplir con la norma, pero en el medio hay procesos administrativos que son permanentemente impugnados por los abogados que representan a los sectores de los barcos». 

Repasó el titular de Pesca de la Provincia que «el FAP es un tributo que cae sobre el cajón de langostino y todo lo que sale de ahí impacta sobre los convenios coletivos de trabajo, afectando al marinero, al maquinista y al capitán». Y explicó que «todo lo que se en función de impuesto, tasa o contribución del barco, lo pagan los trabajadores también». 

El proceso implica que «se deducen todos los gastos (que incluyen impuestos) y de la rentabilidad que deja la bodega del barco que participan los trabajadores; si aplicás un tributo al cajón de langostino, se lo aplicás también a los trabajadores», insistió Aguilar.

Disputa entre Cancillería y el PRO por la controversia con Chile

Sitio de Internet – El Guardián – Mar del Plata

Ante el conflicto que se generó por el decreto del presidente de Chile, Sebastián Piñera, que fijó los nuevos límites del área marítima de su país, el PRO había propuesto que «ambas Cancillerías» se reúnan e «inicien un diálogo que permita zanjar las diferencias hoy existentes».

El canciller Felipe Solá acusó hoy al PRO de «renegar de los derechos» argentinos en el marco de la polémica con Chile por los límites del área marítima que fijó ese país en superposición con los de la Argentina, luego de que el macrismo pidiera un «diálogo» entre ambas naciones para «zanjar las diferencias».

La crítica de Solá no pasó desapercibida y la respuesta llegó por parte del ex presidente provisional del Senado Federico Pinedo, quien le remarcó al ministro de Relaciones Exteriores que el diálogo es parte de la tarea de «los diplomáticos».

«El PRO ha puesto en un plano de igualdad el reconocimiento de la ONU de los derechos argentinos sobre el mar austral con una decisión unilateral expresada en un decreto presidencial de Chile», manifestó Solá en la red social Twitter, en referencia al comunicado que había emitido el partido amarillo.

El canciller acompañó su mensaje con una imagen del documento firmado por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y el secretario de Relaciones Internacionales del partido, Fulvio Pompeo, y disparó: «Reniegan de nuestros derechos dejando de lado los intereses de la Patria. Sin palabras».

A su turno, y en la misma red social, Pinedo respondió: «No ponemos en pie de igualdad nada. Decimos que hay que dialogar con los países amigos. Es lo que hacen los diplomáticos, Felipe».

Ante el conflicto que se generó por el decreto del presidente de Chile, Sebastián Piñera, que fijó los nuevos límites del área marítima de su país, el PRO había propuesto que «ambas Cancillerías» se reúnan e «inicien un diálogo que permita zanjar las diferencias hoy existentes».

En el documento firmado por Bullrich y Pompeo el PRO pidió que los resultados de un eventual acuerdo se informen «en forma conjunta» para mostrar «la capacidad de entendimiento entre ambas naciones».

«En los últimos 30 años Argentina y Chile han podido resolver pacíficamente más de 25 diferendos fronterizos a lo largo de 5.000 kilómetros, que habían producido graves tensiones durante más de un siglo. Con ese mismo espíritu no podemos retrotraernos a los tiempos de desconfianza recíproca», concluyó el PRO.

Después del entredicho de Solá y Pinedo, Juntos por el Cambio emitió un comunicado conjunto, es decir, ya no solo del PRO sino acordado con la UCR y la Coalición Cívica, en el cual se expresaron en el mismo sentido.

Allí, las tres fuerzas opositoras señalaron que «la Argentina y Chile han transitado la senda de sus relaciones en un marco de confianza y amistad» y que «ese espíritu es el que debe seguir en torno a todos los temas de la agenda bilateral».

Respecto de la «distinta interpretación» sobre los límites de la plataforma continental entre ambos países, la coalición opositora consideró que «debe existir una abierta predisposición a resolver las diferencias en los ámbitos correspondientes de ambos Gobiernos».

En este sentido, pidió que los organismos correspondientes de ambos países traten de «identificar los caminos más adecuados para llegar a un entendimiento por la vía del consenso y la cooperación, priorizando un mecanismo de consulta previa antes de de toda manifestación unilateral».

La respuesta de Solá al partido que integra la coalición opositora Juntos por el Cambio se enmarca en la posición adoptada por el Gobierno, que defiende el trabajo realizado en las últimas décadas para establecer los límites de la plataforma marítima nacional.

Por estas horas, la cartera de Relaciones Exteriores que conduce Solá prepara una nota formal para enviarle al canciller chileno, Andrés Allamand, según indicaron a NA fuentes del Palacio San Martín que, no obstante, remarcaron: «Esta vez, nosotros hicimos las cosas bien. Nos asiste la razón».

Al respecto, explicaron que la delimitación de la plataforma continental argentina es producto de un trabajo que «se viene haciendo desde 1997» y subrayaron: «En 2009 se presentó en la ONU. En 2017 la ONU lo validó y recién ahí lo convertimos en ley, difundimos el mapa y eso generó molestia en Chile».

A pesar de las críticas de Solá al comunicado del PRO, el interbloque de Juntos por el Cambio presentó un proyecto de declaración que rechaza los decretos del gobierno de Chile, impulsado por el fueguino Pablo Daniel Blanco. La iniciativa lleva las firmas de senadores de la UCR y también del PRO, entre ellos María Belén Tapia, Juan Carlos Marino, Claudio Poggi, Alejandra Vucasovich, Laura Rodríguez Machado, Gladys González, Humberto Schiavoni, Esteban Bullrich, Pamela Verasay, Silvia Giacoppo, Guadalupe Tagliaferri, Mario Fiad y Silvia Elías de Pérez.

Núñez quedó en orsay y no podrá avanzar contra Carsa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El flamante normalizador del STIA Puerto Deseado, Luís Núñez quien había anticipado que una de las primeras medidas de su gestión sería avanzar contra las cooperativas de Santa Cruz tratando de replicar el modelo productivo de Chubut, ahora tuvo que desdecirse y moderar su discurso por temor a la reacción de los trabajadores de la cooperativa que procesa en Carsa.

“Núñez podría tener el mismo destino de Aguilar, (Víctor), si se mete con la gente de Carsa porque nosotros esta vez no vamos a perder el trabajo”, señalaron a Mar&Pesca operarios que prefirieron no identificarse.

En tanto ayer, autoridades de la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) durante una reunión mantenida con el subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman, la subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, y el director de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aclararon que la tarea de Núñez no tendrá como objetivo la cooperativa, sino más bien normalizar filial de Deseado para convocar a elecciones.

En el marco del encuentro del que también participó Núñez, los funcionarios mencionaron que la principal diferencia entre Chubut y Santa Cruz radica en la estructura de costos y la disponibilidad de la materia prima ya que, mientras la primera trabaja todo el año con langostino, la segunda procesa langostino solamente cuando se pesca de aguas nacionales y el resto del año se defiende con merluza y calamar.

Langostino. La calidad empieza por el hielo

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La abundancia del langostino de esta zafra de aguas nacionales hizo perder calidad en las descargas del marisco, pero no siempre los responsables son tripulaciones y armadores de cada pesquero, muchas veces, otras variables se combinan para llegar a tal desacierto. El hielo, en puertos patagónicos fue un desencadenante también.

Si esta zafra en aguas nacionales tuvo una marcada diferencia con otras, fue el estricto control de las actuales autoridades de pesca, y no está mal que así fuese.

Cuando al inicio de la misma los primeros días de junio, aparecieron las primeras descargas en los muelles de los principales puertos del litoral patagónico, una comisión de inspectores de pesca nación estuvieron marcando el ritmo del control en cantidad de kilos cargados en cada cajón.

Lo que en principio se manifestó como algo chocante para tripulaciones y armadores, se entendió que regular la pesquería, ordenarla, hacerla más eficiente, crecer conforme a disposiciones y reglamentaciones es, sin dudas, el camino implementado por las autoridades para hacer de un producto PREMIUM, que Argentina lo pueda colocar en el mundo sacando la mayor rentabilidad posible incrementando la base del empleo de mano de obra en tierra, para el caso de fresqueros, generando la tan ansiada industrialización y el valor agregado para evitar la venta de solo materia prima para que otros países aprovechen el desarrollo generado por su valor agregado y packaging.

De a poco, las irregularidades se fueron corrigiendo, encontrar cajones de 22 y 23 kg cuando la última disposición sobre manejo habla de 17kg., es al menos, desmedido.

Con el pasar de la zafra, ya entrada la parte final de la misma, otro desliz garrafal se evidencia y parte es por la posibilidad de intensificar descargas habida cuenta de la abundancia y densidades que se encontró el marisco en la plataforma argentina, pero…. se olvidaron de la calidad.

Así aparecieron barcos fresqueros con mareas de hasta 9 días fuera de las 72hs contempladas en la disposición vigente, cuando el marisco corrió y no se lo encontraba en abundancia, cuando era difícil completar una bodega de 6 o 7 mil cajones, algo que comenzó a pasar por haberse habilitado grandes pesqueros que por ciertos artilugios técnicos pasaron a achicar su eslora o cuando vaya a saber por qué el famoso cajón tradicional se lo cambió por la cajita, incrementando en forma encubierta la bodega en un 25% al menos y una innumerable cantidad de razones más; que las hay, como imaginación en cada participante de la pesquería.

Lo concreto, es que una vez corregido el peso de cada cajón o cajita descargada a 17kg aproximadamente, la autoridad competente comienza a detectar que por la abundancia y la exageración en la pesca, se fueron olvidando la calidad, y ese es el punto por el cual la gota colmó el vaso.

Hoy, las autoridades están convencidas que se debe reordenar la pesquería, el manejo del producto PREMIUM, con una análisis de toda la cadena desde prospecciones, industria extractiva primaria, estibaje y conservación en bodega, descarga, transporte a plantas de industrialización y mano de obra en general.

Pero hay un detalle, la infraestructura de algunos puertos patagónicos a veces no está a la altura de la necesidad, pero mucho menos, un manejo eficiente del hielo, que a diferencia de Mar del Plata, en cuanto a calidad de agua y manejo del mismo, tienen un severo impacto en la conservación del marisco, que por naturaleza es endeble.

Se ha visto en los puertos patagónicos, que el hielo, es depositado en cajones, pero además, se lo baja al muelle y se lo deja hasta la descarga del barco, que bien pueden pasar 4 o 5 horas, con las consecuencias del hielo en un envase negro absorbente de calor y con ello, el derretimiento.

En puertos patagónicos se carga mucho menos hielo que en Mar del Plata. Por consiguiente, ya desde el inicio del proceso, la calidad tiene incidencia negativa desde el proceso de conservación.

En resumen, este año se detectaron irregularidades en el peso de lo descargado y en la calidad de lo procesado, dos eslabones que terminan impactando en la calidad del producto. Ver cajitas con 22/23kg y casi sin hielo es un sacrilegio y una modalidad que se debe corregir por convicción o por obligación de los participantes.

Las multas son impactantes, y no habrá contemplaciones, ya lo adelantaron desde las oficinas de Paseo Colon 922.

La tarea tampoco será fácil para las autoridades sin la concientización de cada una de las partes involucradas para intentar aprender de errores y provocar un cambio para que la eficiencia en la planificación redunde en beneficios directos para todos los responsables de la cadena; y al fin, generar una marca selecta PREMIUM también en la conciencia colectiva del mundo comprador y consumidor de este producto.

Las ventas provinciales de pescado a Brasil aumentaron un 59% en el primer semestre

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Así se desprende de un informe del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia. Pescados y mariscos con valor agregado presentaron un incremento del 15,7%.

El Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia dio a conocer su reporte de exportaciones bonaerenses durante el primer semestre, el cual representó los valores más altos en los últimos ocho años y en los cuales se experimentó un incremento de las ventas de pescados y mariscos con y sin valor agregado rumbo a Brasil, el principal socio comercial de la Provincia: entre enero y junio hubo un 59% más de ventas de pescados y mariscos, y un 15,7% más de productos marítimos elaborados. En general, las exportaciones bonaerenses del primer semestre representaron el 34,6% de la actividad nacional.

Desde la Provincia destacaron que el total de exportaciones del primer semestre del año fue el más alto de los últimos ocho años, con ventas por 12.222 millones de dólares. En la comparación interanual con el mismo período de 2020, el aumento fue del 26,5%.

De ese total, la exportación de productos primarios en el primer semestre -entre los que se encuentran los pescados y mariscos sin elaborar- totalizó 2.715 millones de dólares, un 4,4% más que en el mismo período de 2020. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) presentaron un incremento en las ventas del 33,5% en comparación interanual, lo que representa 4.427 millones de dólares, -aseguran- el máximo valor histórico alcanzado por el rubro.

En particular a lo que hace a las exportaciones de pescados y mariscos sin elaborar, hubo ventas totales por 79 millones de dólares, una baja de -0,7% en comparación interanual, en tanto que aquellas materias primas marítimas con valor agregado aumentaron un 9,6%: pasaron de 70 millones de dólares en el primer semestre de 2020 a 77 millones en el de 2021. En toneladas, implicó ventas al exterior por más de 33 mil toneladas (-1,9) y 26 mil toneladas (+14%), respectivamente.

BRASIL, EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL

En el primer semestre, Brasil fue el principal socio comercial de la Provincia, a donde se direccionó el 21,8% de lo exportado, por un total de 2.670 millones de dólares, un 40,6% más que en el mismo período de 2020. De ese total de ventas, 378 millones de dólares corresponden a productos primarios y 270 millones de dólares a manufacturas de origen agropecuario.

En detalle, las ventas provinciales de pescados y mariscos sin elaborar a Brasil, en los que el Puerto de Mar del Plata tiene una participación importante, fueron de 1 a 2 millones de dólares (+59,1 que en 2020), y de 24 a 28 millones de dólares en pescados y mariscos con alguna elaboración previa (+15,7).

La importancia de Brasil en el mercado exportador bonaerense y particularmente de Mar del Plata se inscribe en la reciente reapertura de la exportación de langostinos con el país limítrofe, un acuerdo comercial que puso fin a un “cepo” del langostino argentino de ocho años, por lo cual esperan que durante el 2021 las ventas nacionales del fruto marino a ese país alcancen los 200 millones de dólares.

Cabe recordar que según datos de la Terminal de Contenedores 2 del Puerto de Mar del Plata correspondientes al primer cuatrimestre del año, la exportación de cargas había aumentado un 15% en volumen de toneladas (21.535tn), los cuales principalmente eran compuestas por productos generados por al industria pesquera local.