La llegada del Verdel generó una intensa actividad en el puerto deseadense

 Sitio de Internet – mar y pesca noticias patagónicas

Siempre que llega un buque de estas características se produce una revolución en el puerto local, y la llegada del Verdel de Iberconsa no fue la excepción; con su gran porte y una carga de 850 toneladas de materia prima en su bodega el buque congelador merlucero generó para muchos la posibilidad de hacer el primer turno de la semana.

“Llegaron algunos tangoneros de Arbumasa y Empesur que siempre descargasen en el puerto, pero este barco al ser más grande da mas trabajo para los camiones”, señaló Cristián, un joven transportista que esperaba su turno para trasladar parte de la materia descargada  hacia la cámara de la empresa Pesquera Santa Cruz

Y sumó: “esta es la primera vez que me toca realizar más viajes así que lo vivo con mucha alegría, la zafra del langostino está complicada para nosotros porque no vinieron muchos barcos, así que la posibilidad fuerte de trabajo se dio con este barco, ojalá vengan más buques como este”, señaló a Mar&Pesca .

La jornada de descarga del Verdel tuvo un receso a las 22:00 y se reanudará hoy a partir de las 07:00, y una vez completada la misma se efectuará el alistamiento para su próxima partida a la zona de pesca.

El buque también realizó un consolidado en el puerto de unos 30 contenedores con productos premiun de merluza hubbsi que esperan despachar en el mercante Lonndon Trade este martes cuando arribe al puerto local.

El movimiento portuario continúa con nuevos arribo: se espera la llegada de mas buques de Arbumasa, el Mar Austral Pesquera Deseado, y el Atlantico I de Newsan.

El BIP Mar Argentino prueba artes de pesca y equipamientos complementarios

Sitio de Internet – El Guardián – Mar del Plata

Con la participación de científicos, técnicos y tripulación, el BIP Mar Argentino, que fue incorporado en noviembre de 2020 al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), realizó una jornada de prueba de diferentes artes de pesca de arrastre.

El buque del INIDEP zarpó el miércoles 14 de julio desde el puerto de Mar del Plata para realizar una jornada de trabajo centrada en la comprobación de área barrida, las dimensiones y el comportamiento de diferentes artes de pesca de arrastre.

La salida se llevó a cabo en zonas cercanas a Mar del Plata y se realizaron 3 lances de 20 minutos de duración, con el objetivo de probar redes de arrastre de fondo; funcionamiento general del barco; muestreo de peces; hidroacústica.

La jornada les sirvió a los científicos para trabajar con la balanza y realizar el transporte de los cajones desde la cubierta de pesca hasta la sala de muestreo.

A lo largo del 2021, el BIP Mar Argentino viene realizando salidas periódicas al mar para hacer pruebas de equipos por garantías y entrenamiento de la tripulación.

Una laguna se “tiñó” de rosa en Chubut, denuncian contaminación y hay dos municipios enfrentados

Diario Clarín – Bs. As.

Carlos Guajardo

El volcado de efluentes de pesqueras de Rawson, capital de Chubut, provocó la aparición de una “laguna rosada” en la zona del parque industrial de Trelew. El fenómeno derivó en una polémica entre ambos municipios y el gobierno provincial y provocó cruces sobre el cuidado del medio ambiente. Además del color llamativo del agua, la contaminación trajo olores nauseabundos, proliferación de insectos y otros vectores.

Según pudo saber Clarín, el volcado de líquidos a la laguna es realizado por la empresa Rawson Ambiental Sociedad Anónima (RASA) formada hace un par de años por un grupo de empresas de la pesca entre las que se encuentran Iberpesca, Cabo Vírgenes, Fyrsa, Veraz, La Costillita y Food Partner.

El vertido está permitido por un convenio que la empresa firmó con el gobierno de Chubut y la municipalidad de Rawson pero del que no forma parte Trelew, en cuyo ejido se realiza el derrame que tiñó de rosa una laguna ubicada en el predio perteneciente a la Corporación de Fomento (CORFO).

En este aspecto, el titular de Control Ambiental de la provincia, Juan Michelou, dijo que “el vertido de estos deshechos había sido autorizado. Se hizo un acuerdo para volcar líquidos en las lagunas de Corfo. Y además hemos constatado un importante avance en las obras que estipula dicho convenio y continuaremos desde el ministerio de Ambiente con la fiscalización permanente”. El funcionario minimizó el color de la laguna provocado por químicos utilizados para la conservación del langostino. “Es algo normal, el color rojizo no provoca daños y en unos días desaparecerá”, dijo.

Las palabras del funcionario provocaron un duro cruce con funcionarios de la municipalidad de Trelew. El secretario de Obras Públicas, Sebastián de la Vallina, apuntó con dureza contra Michelau y dijo que “minimizar esto es ridículo y más como si fuera algo natural. Esto es preocupante y no está diciendo la verdad. Están arrojando líquidos sin previo tratamiento y sin que nosotros (por Trelew) lo supiéramos. Nosotros fuimos bien claros cuando se firmó el acuerdo y dejamos sentada nuestra disconformidad”.

El daño ambiental

Para tener un panorama más objetivo sobre el tema, Clarín consultó a Federico Restrepo, especialista en tratamiento de efluentes líquidos y que ya realizó trabajos en la zona. El profesional fue claro: “Me preocupa seriamente que no exista una solución ambiental a esa problemática. Que el director de Ambiente Michelou diga que el color apareció de un día para el otro es un error porque es prácticamente imposible, no tiene fundamento técnico y le quita importancia a la contaminación de los recursos hídricos”.

Continuó expresando que “ese líquido contiene sulfito de sodio. La función del mismo es evitar que el langostino se eche a perder. Es decir mata las colonias bacterianas y no deja que se degrade la proteína del langostino. Ese producto adicionado al agua para preservar el langostino no puede sustentar vida. O sea cualquier tratamiento que se piense realizar o cualquier tipo de remediación es imposible de hacer”.

Restrepo aseguró que “hay que partir de la base que lo que está tiene que ser remediado y no se puede remediar simplemente dejándolo en el suelo y que se evapore y contamine la capa de un sector que no solamente es un sector del líquido de la industria sino que también se puede utilizar para la forestación de la zona y otras cuestiones más de acuerdo con el ambiente. Es decir que está contaminando y generando problemáticas peores para Trelew. Por ejemplo generación de olores, de insectos, de vectores que se alimentan de la materia orgánica que está ahí contenida”.

Y continuó: “Lo que hay que preguntarse es quién se va a hacer responsable de esta remediación. Y qué van a hacer para remediarlo. Será la Corporación de Fomento (Corfo), el municipio de Trelew, Rawson. Van a ser las pesqueras que son realmente las responsables directas de la contaminación. Qué se va a hacer para evitar la contaminación del agua de Trelew y de la zona. Esto es sin duda un delito federal”.

El especialista se preguntó si la empresa que derrama los desechos “se hará cargo de la remediación” y habló de la “responsabilidad de la industria pesquera en el problema”.

Y finalizó: “La ley de política ambiental dice bien claro que si hay presunción de contaminación, lo que se iba a hacer no se hace. Solo con eso, con la presunción. Y se permitió eso cuando existen estudios que lo que se hizo está mal hecho y que van en contra no solamente de una ley provincial sino de una ley nacional de ambiente. El acta del ministerio permitiendo semejante contaminación es una barbaridad. No puede ser posible que se contamine un lugar que no lo está, que una pesquera arroje semejante contenido”.​

Pablo Trueba. SIMAPE. Problemas a la vista

Sitio de Internet – Pescare –  Mar del Plata

Deberían hacer un régimen de importación de buques usados hasta que se pueda fabricar en serie por ejemplo. Pero mientras tanto seguimos perdiendo puestos de trabajo. Políticamente nadie da la solución.

Como siempre Trueba no se guarda nada en sus declaraciones, aún a sabiendas que a veces sus dichos no son políticamente correctos. Contesta, expone, da su punto de vista a veces con manifiestos que sabe que pueden ser polémicos. Le proponemos como inicio hablar sobre el Covid-19 y la actividad que han tenido respecto a este recurrente pero no menos preocupante tema.

Nosotros veíamos como algo positivo la vacunación hecha de otra manera. Una parte fundamental ha sido el Dr. Gastón Vargas, director ejecutivo de Zona Sanitaria VIII, en el caso de los buques que tenían una burbuja, que estaban alojados en un hotel, para no andar movilizando a la gente por los distintos puntos de vacunación, ya que los embarcados pueden ser vacunados “libres” de acuerdo a la resolución que sacó el Gobernador.

La idea era que se trasladara un operativo de vacunación hacia el hotel. Como este tipo de barcos tienen más de 30 personas, lo que se hizo con esto es que no se rompiera ninguna burbuja.

Los barcos que hemos tenido a prueba son el “María Alejandra 1º” y el “Xeitosiño” en estos momentos, más otros barcos que estamos viendo en estos momentos. De esta manera evitamos la saturación en algún otro punto de vacunación, como el que tenemos aquí frente a Prefectura.

¿Los armadores han pedido específicamente hacer este operativo?

Si, por supuesto. Es como todo, al ser pruebas nuevas vamos viendo cómo van funcionando. Más que nada para la primera dosis. La idea es que en Mar del Plata al menos, para agosto, estén todos vacunados. Y cuando esté disponible la segunda dosis, ya habremos aprendido que este sistema sirve. Sobre todo es más fácil para aquellos que no son de nuestra provincia o que están en burbuja en algún hotel. Siempre respetando que aquel que no se quiera vacunar que no lo haga.

¿Han armado una estadística con todos los barcos y tripulantes que arribaron con COVID positivo?

Llevamos registro de todo. Incluso yo encabezo la lista porque fui el primero en dar positivo en agosto de 2020, que por suerte no contagié a mi familia.

A partir de ahí hemos ido juntando datos y nos dimos cuenta que el virus ya había empezado a circular en el Puerto de Mar del Plata, luego la ciudad empezó a ser un foco importante de contagio y lo que se tenía miedo es que los contagios hubiesen sido desde los barcos hacia la ciudad y era justamente al revés. Desde ese mes de septiembre tenemos de todos los meses, todos los barcos, todos los casos, los positivos, los sospechosos.

Lo que puedo asegurar es que en febrero de 2021 tuvimos, en ese solo mes, la misma cantidad de contagios, que durante la sumatoria de los meses anteriores.

En un principio nos dimos cuenta que no había protocolo posible para un barco, había para todas las otras actividades pero no para un barco de pesca. Para mercantes o cruceros sí lo había, pero para barcos pesqueros no. Se comparten las zonas de trabajo, el baño, muchos lugares comunes.

Gracias a Dios que el protocolo que se armó sirvió para trabajar.

¿Hubo una merma del trabajo?

Afortunadamente no. Se armó un protocolo entre la parte sindical, la parte empresarial, las cámaras. Todos participamos. Los costeros, congeladores, fresqueros, Prefectura y el Consorcio Portuario.

Cuando fue el pico más alto no nos asustamos, solo nos alarmamos pero pudimos resolverlo entre todas las partes.

Yo soy de la idea que hay que vacunarse, pero no relajarse.

Siempre la actividad gremial está emparentada, entre otras cosas, con los salarios. ¿Cómo está hoy la situación en su gremio?

Nosotros los salarios los tenemos con una parte “dolarizada” (la de la producción) y otra “pesificada” (que serían los básicos). Como todos los años se hacen las paritarias. El año pasado se cerró en un 45% en lo que sería el período 2020.

Este año comenzamos con un 30%, y ahora se va a hacer una reapertura debido a la inflación. En este mes que entra se abre la paritaria en el sector para plantear la diferencia.

Claro que no es todo salarios, tenemos otros temas como el parque naval. Hoy en día tenemos un parque naval bastante viejo, que ya viene con barcos de la década del ’60. Son barcos que se tienen que cambiar. Hemos tenido la mala situación de tres barcos, el Sirius “viejo” como decimos nosotros, el Sirius III y el Simbad que no han podido pasar un dique, con lo cual la herramienta de trabajo no se puede utilizar. Ha habido la intención de traer un barco extranjero para trabajar, uno modelo 86 para reemplazar el Sirius III que es modelo 53, dicen que no lo han querido autorizar porque algo se ha hecho mal.

Todos pierden con esta situación: el empresario que compra un barco viejo por un permiso de pesca, el barco viejo va raleado, no se puede usar. Tengo el permiso de pesca y la gente pero me falta la herramienta de trabajo. No lo habilitan por distintos motivos, entre ellos porque viola la industria nacional. Pero la Argentina, no tiene un parque naval enorme para hacer ese tipo de barcos.

Los barcos que se botan son más chicos, van a trabajar a otra especie y todos van a trabajar a la Patagonia. Pero yo tengo un problema en Mar del Plata.

Ni Río Santiago, ni Tandanor, nos dicen: vamos a hacer 20 barcos de gran porte, de más de 50 metros, con 7000 cajones de carga para reemplazar el parque naval viejo, con un crédito.

No todos tienen la posibilidad de construir su barco afuera.

¿Cuánto dura el proceso de reemplazar un barco?

Puede durar hasta cuatro años. La gente no puede esperar cuatro años para trabajar. Para reemplazar el Sirius “viejo”, necesitas cuatro años y la gente no puede esperar ese tiempo.

El Sirius III, el Simbad, la gente se fue con su dinero, pero se perdieron las fuentes de trabajo. Y te puedo decir que detrás de esto hay 20 barcos más que van por ese destino sino hay una mesa de negociación donde se diga: “muchachos, vayamos todos por el 0km. argentino, pero hay que hacerlo de manera paulatina, porque no vamos a llegar todos”.

Ya hay dos barcos que están en dique como el Marisco II y el Sirius II, son barcos de la misma época. ¿Qué ocurre si no pasan otro dique?

¿Cómo se defiende esto desde su sector?

Mira si el “barco azul” que decimos nosotros que está en el dique flotante de SPI podría estar trabajando, pero no lo quieren habilitar por tozudez, por defender un discurso, porque si lo habilitan “me matan la industria naval argentina”. Cuando lo que ocurre es que todos los astillero están comprometidos con trabajos de acá a varios años.

Por ejemplo hasta que Solimeno no termine el barco que está haciendo no va a poder otro armador a hacer el de él. A mí se me están cayendo los barcos hoy.

 Deberían hacer un régimen de importación de buques usados hasta que se pueda fabricar en serie por ejemplo. Pero mientras tanto seguimos perdiendo puestos de trabajo. Políticamente nadie da la solución.

¿La solución sería alguna legislación al respecto?

 Según dicen se “agarran” de un decreto de Macri. Pero Macri ya no está. Perdimos tres tripulaciones con promedio de 20 personas en cada barco. Por cada tripulante de esos trabajan 7 en tierra. Estamos hablando de cerca de 500 puestos que se han perdido. Que no hay que ir a buscarlos. Que los tenemos acá. Si hubiesen permitido por ejemplo traer uno de afuera, un modelo 90 por ejemplo para reemplazarlo al Sirius… no hubiésemos perdido esos puestos de trabajo.

¿Quién pone esas trabas?

 He hablado con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sr. Basterra y he hablado con “la segunda” a cargo de Industria, la Sra. Loustau, el día que vino a la inauguración de los talleres vecinos a nuestro gremio, acá estábamos firmando la desvinculación de más de 20 trabajadores, porque no teníamos barcos. Algo está mal. No hay nadie de la política que diga que esto está mal. Ojalá pudiese hablar con el presidente. Cinco minutos. El SIMAPE fue el primero en decir por qué los barcos no se fabricaban en la Argentina. El Estado mismo prefirió no hacer los suyos en el país. Acá no tenemos ni chapa. Los mismos astilleros, y me hago cargo de lo que digo, compran en Brasil a un 15% más barata.

Tenemos barcos que en cualquier momento Prefectura dice “ya está”.

Si no hacemos un debate en serio vamos a tener peores problemas que un barquito. Pero nos desangramos de a uno, hasta que empiece a desaparecer este tipo de pesca “troncal” que es la que le da la comida a Mar del Plata todos los años. Esto es la merluza fresca, que se corta y que tiene una cadena importante.

¿El “hoy” cómo es?

Se está hablando de la plataforma petrolera frente a Mar del Plata, la gente que se va al sur, todo hay que verlo desde el lugar de este Puerto. Hay que ver cómo se puede abrir la puerta para los nuevos desafíos que hay. Ya no se puede pensar como lo hacíamos hace 35 años que la pesca era solo la merluza y nada más. Hay que aggiornarse.

Se enoje quien se enoje, pero no tenemos una representación pesquera. No ven con los mismos ojos estos problemas.

Gremios portuarios piden a las empresas un “bono Covid” de 70 mil pesos

Sitio de Internet – Mar y  pesca noticias patagónicas

Buscan una compensación económica por el éxodo de buques tangoneros hacia otros puertos, y esperan que la confirmación de la entrega monetaria se confirme este viernes, 

Los gremios portuarios encabezados por estibadores, guincheros, apuntadores, encargados, maquinistas y capataces acordaron solicitar el pago a partir de agosto de un bono de 70 mil pesos llamados “bono covid” en compensación por “la difícil situación generada por la partida de los buques tangoneros con asiento en Puerto Deseado hacia otros puertos de Chubut y de Buenos Aires durante la zafra de langostino”.

El petitorio que lleva la firma de los gremios SUERPP, SEAMARA, SyGMRA sostiene que la falta de operaciones de descargas en el muelle local afecta en forma directa a unas 300 familias.

“Si bien este tema lo hemos venido planteando en forma continua cada año tanto a funcionarios provinciales, municipales como a empresarios esta situación no se ha revertido, y a pesar de la buena voluntad y predisposición de parte de los gremios, lo único que recibimos es una gran indiferencia como contraparte, no obstante, seguiremos apostando al diálogo y siempre y cuando nuestros planteos sean atendidos”, señala una misiva dirigida a las operadoras de estibajes y al sector gerencial.

“Lamentamos que quienes han logrado gran estabilidad para sus empresas explotando nuestros recursos no hagan un esfuerzo mínimo con el fin de evitar estallidos futuros estallidos sociales en una comunidad que subsiste en gran medida de la actividad pesquera y portuaria”, puntualiza la nota, cuando todavía está en la conciencia colectiva lo ocurrido en 2007 con  la quema de las plantas pesqueras donde cientos de operarios  perdieron sus puestos de trabajo.

En ese orden los gremios apuntaron que la inflación licuó “los magros salarios percibidos” y que sumado a ello la partida de los barcos hacia otros puertos los dejó indefensos por lo cual se ven forzados a solicitar un bono que compense las perdidas por las operaciones que no pudieron concretarse ante la ausencia de buques en el muelle.

El reclamo del bono de 70.000 pesos a pagar el próximo mes de agosto engloba también todos los trabajos que se realizan en las plantas relacionados al servicio de Estiba como así también como servicio de puntaje y los que se refiere a las exportaciones ya que, según detallan ambos se encuentran incluidos en el Convenio Colectivo de Trabajo”.

Carta a la Gobernadora

En diálogo con Mar&Pesca, el secretario General de SUEPP, Raúl Mella confirmó que los gremios en conjunto le enviaron una carta a la Gobernadora Alicia Kirchner para informarla de toda esta problemática. Mella cruzó a las autoridades provinciales acusándolas de ser funcionales al sector empresarial, y en ese orden volvió a poner relieve la idea de un “estallido social”.

El Secretario General de los Estibadores sostuvo que la situación de todos los puertos de Santa Cruz en critica, y en ese sentido mencionó que Caleta Oliva recibió “apenas un fresquero en una semana”.

Dijo también que evalúan unirse los puertos de Punta Quilla, Caleta Paula y Puerto Deseado para encarar una eventual protesta. Pidió que la Gobernadora los reciba y “defina su política pesquera”.

“El langostino es un recurso que nace crece, se reproduce en Santa Cruz y en Chubut y después sale a morir en aguas nacionales y ahí lo pesca la flota de Mar del Plata compuesta por 150 barcos frequeros” disparó por último.

Finalizó el primer proyecto de asesoramiento sobre centolla entre el INIDEP y el IFOP de Chile

Sitio de Internet – El Guardián – Mar del Plata

En el transcurso del mes de julio los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) culminaron con las tareas de asesoramiento sobre el recurso centolla (Lithodes santolla) a los científicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Punta Arenas, Chile.

Este proyecto se encamarca en un convenio interinstitucional, cuya misión es la de contribuir al desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura.

En esta ocasión, el asesoramiento liderado por la responsable del Programa, Dra. Carla Firpo, estuvo enfocado en la reducción de descarte, fauna acompañante e interacción con mamíferos marinos en la pesquería de centolla del Atlántico Sur y su aplicación en la captura de centolla en la Región de Magallanes, Chile y la contraparte de IFOP estuvo representada por el Biólogo Marino Erik Daza. Además, de este trabajo participaron los integrantes de ambos grupos de investigación: por parte del INIDEP la Ing. Cecilia Mauna, el Lic. Pablo Lértora y la Tec. Valeria Mango; por el IFOP compartieron sus conocimientos los investigadores del Programa de Seguimiento de Crustáceos Bentónicos, Eduardo Almonacid, Ruth Hernández, Andrés Olguín, Paulo Mora y Cristian Vargas.

Los científicos del INIDEP poseen una amplia experiencia en la planificación e implementación del uso de dispositivos de selectividad, como los anillos de escape instalados en las trampas que pescan centolla. Estos anillos son de uso obligatorio en la flota centollera desde el año 2014, acorde a las medidas de ordenamiento pesquero dispuestas por el Consejo Federal Pesquero.

El uso de 3 anillos de escape en cada trampa tiene como objetivo principal reducir el descarte de juveniles y hembras de centolla, así la captura queda conformada mayoritariamente por machos de tamaño comercial, según se comprobó en numerosos estudios. Otro beneficio de la implementación de estos anillos es la reducción notoria de la captura de cangrejo araña, la principal especie acompañante en esta pesquería.

Matías Casimir: La Pesca Artesanal una actividad que crece continuamente

Sitio de Internet – el retrato de Hoy – Mar del Plata

Con el objetivo puesto en la conformación de cooperativas, el responsable de Pesca Artesanal de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, Matías Casimir, dialogó con “el Retrato…” y destacó las ventajas que tiene el desarrollo de esta actividad en tanto este alimento se encuentra descalzado de los precios internacionales. “Los pescadores artesanales tienen la posibilidad de producir alimento y comercializarlo a los argentinos en pesos”, subrayó.

“Venimos muy bien estamos trabajando ahora en los aspectos vinculados a la comercialización y buscando acortar la brecha entre los productores y consumidores”, sostuvo Casimir a la vez que explicó: “El alimento que producen los pescadores artesanales es valioso, porque es pura proteína y tiene una fortaleza que es, que está descalzado de los precios internacionales”.

En tal sentido, destacó que los pescadores artesanales tienen la posibilidad de producir alimento y comercializarlo a los argentinos en pesos, a diferencia de lo que ocurre con otras producciones, como por ejemplo la carne. “Hay que tener en cuenta las medidas que tuvo que tomar el gobierno en el congelamiento de las exportaciones, porque estaban permanentemente trasladando los precios internacionales al mercado interno”, indicó.

“Los pescadores artesanales de nuestro país tienen un montón de fortalezas: hay volumen de producción, por lo cual es un sector que tiene capacidad de proveer alimentos al pueblo. Está claro que muchas veces la lógica de producción choca con la lógica exportadora, que quizás es la lógica hegemónica en materia pesquera”, sostuvo.

Asimismo, señaló que las políticas de comercialización que desde el sector se llevan adelante contribuyen a fomentar que haya mercado interno, principalmente porque el precio al que comercializan los pescadores artesanales “están muy por debajo” de los precios que se pueden conseguir en algunas pescaderías. 

“No podemos ejecutar políticas públicas sino hay un sector bien determinado y organizaciones fuertes que representen a este sector. La pesca es una actividad un tanto individualista. Fomentar las organizaciones y cooperativas es parte de la tarea de esta gestión”, describió al mismo tiempo que comentó que en ese aspecto “de a poco se van conformando cooperativas en Mar del Plata, San Clemente, Villa Gesell, etcétera”.

A su vez, Casimir remarcó que se encuentran favoreciendo el nexo de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena y el INADE. “Conformar una cooperativa no es simplemente un papeleo sino que se necesita un grado de conciencia en la organización del trabajo”, apuntó a la vez que destacó que “el Estado tiene muchas líneas de fomento para la creación de cooperativas”.

“Hay un estado que le presta atención a las cooperativas, que las comprende y que cree que es una herramienta fundamental para favorecer y promover la economía social”, concluyó el responsable de Pesca Artesanal de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, Matías Casimir.

Miradas sobre Provincia, grietas internas y beneficios en el descontrol

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

 por Roberto Garrone

La subsecretaria de Agricultura bonaerense, Carla Seain tiene una compleja tarea. Unir a una pesca marplatense que asoma dispersa en torno a la cuota social de langostino para la Provincia y luego establecer las reglas para el reparto. Los antecedentes del reparto de merluza social enmarcado en una letra que es cartón pintado

Cuando la flota tangonera en aguas nacionales parece haber recuperado el humor de la mano de marcas de langostino más concentradas en sectores de la subárea 7 que permiten recuperar la regularidad perdida por los repetidos temporales de semanas atrás, y tienen más espacio hacia el este con la habilitación de la subárea 9, los números de las exportaciones pesqueras en los primeros cinco meses del año reflejan contornos de una mejor zafra que la pasada.

Pero eso no es importante. Todas las miradas por estos días pasan por el debate que parió la iniciativa de la cuota social de langostino para la provincia de Buenos Aires. En lo estrictamente administrativo, la presentación con el pedido formal quedó para cuando el Consejo Federal Pesquero reanude actividad luego del receso por vacaciones de invierno.

Habrá que esperar si en este tiempo los sectores de Mar del Plata logran aunar posiciones detrás de una propuesta común que hoy no existe o si Seain, con el respaldo de las mayorías, pedirá esas 2500 toneladas que conllevan el incremento adicional para Chubut y Santa Cruz.

Desde ALFA asoma el sector más rebelde para una posición consensuada. Pedir un resarcimiento por no pescar en el AIER parece una jugada, más que ambiciosa, desmembrada de la opinión del resto de los sectores.

“Yo me banco el reclamo de los congeladores pero acuerden entre ustedes”, fue el pedido del Subsecretario de Pesca cuando vio la avanzada de la Provincia por la cuota social. Y hasta ahora los planteos de la cámara langostinera cosecha más divisiones que uniones. 

Pero si la medida finalmente es aprobada en el CFP quedará a criterio de la administración bonaerense la manera en que se repartirá la cuota. Si ocurre lo mismo que con buena parte del 7,56% de la captura máxima permisible de merluza que Buenos Aires recibió como cuota social, seremos testigos de un espectáculo entretenido.

Fundamentalmente porque en diciembre del 2009 la Provincia repartió casi toda la cuota a 69 barcos fresqueros de Mar del Plata. Los tenedores tienen la obligación accesoria de descargarla en el puerto local y la merluza debe ser procesada en establecimientos industriales habilitados.

El artículo 3 de la Resolución 30/2009 establece que los titulares de la cuota social deberán, entre otras cosas, cumplir con las obligaciones fiscales y laborales referidas a la debida registración de sus trabajadores y el cumplimiento de las cargas provisionales a su cargo en el orden nacional y provincial 

Algo que quizás se cumplió en los primeros años de vigencia pero se fue desinflando con el tiempo. No había mucho problema porque la subdeclaración estaba a la orden del día. 

Una década después la flota fresquera centró su objetivo en otra especie y tampoco hay muchos controles para que la merluza no termine alimentando el circuito informal. Pero como nadie controla, mucha letra en la pesca es cartón pintado.

Hoy la plaza de mercado interno tiene algunos jugadores que comercializan esa merluza. Tienen nombres o sobrenombres… Horacio, Hormiga, Vicente, Federico, Jonathan que compran ese pescado y la reparten en pequeñas plantas que florecen al sur de Magallanes.

Lo de Chubut es peor, incluso. La provincia también recibe cuota social y con el mismo carácter de “máximo interés social” se la termina entregando a barcos congeladores como el “Anabella M” y el “Puente Mayor”, como refleja la última acta del CFP.

Cuando no se reparte entre congeladores termina generando problemas en Mar del Plata aunque los perjudicados son otros. Los armadores suelen quejarse del pescado que alimenta circuitos productivos llegados por la Ruta 3.

Es difícil pensar que el langostino de la cuota social de Buenos Aires no termine contenido con la buena letra e intenciones de las resoluciones del Consejo, pero que en la práctica, termine generando trabajo precario en plantas que funcionan sin ningún tipo de habilitación ni fiscalización sanitaria. Un sistema que fluye aceitado y marginal a fuerza de dádivas mucho más frecuentes que las inspecciones y/o sanciones

En realidad el debate debería necesariamente ser más amplio. Establecer de una vez por todas las condiciones mínimas que deben cumplir los establecimientos fabriles para poder funcionar/reprocesar langostino.

Desde lo edilicio, habilitaciones, fiscalizaciones sanitarias y en relación con los trabajadores. Qué eslabones cooperativos son viable y cuales son meras pantallas de precarización. Pero a nadie le interesa fijar reglas, mucho menos hacerlas cumplir, cuando hay muchos beneficiados por el descontrol.

La cuota de langostino regala otra oportunidad como en su momento lo hizo la cuota social de merluza hace 13 años atrás. Una chance que tiene muchas posibilidades de ser, también, desperdiciada.

Chubut participó de nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El Gobierno del Chubut, a través del ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, participó de la 37º reunión ordinaria del Consejo Federal Agropecuario (CFA), que se desarrolló de forma virtual y fue encabezada por el ministro de Agricultura, Ganadería, y Pesca de la Nación, Luis Basterra. Durante el encuentro se aprobó por unanimidad la Creación de la Comisión General de Producción Ganadera.

En este marco, Cavaco destacó «la tarea realizada en la Patagonia y el trabajo de forma regional que se llevó adelante y en conjunto con Nación. Esto es fundamental porque atrás hay una decisión política que toma el Presidente, Alberto Fernández y que se ve muy bien reflejada, traducida y puesta en concreto por las decisiones que toma el Ministro Basterra».

«Hay que destacar la decisión de generar un verdadero federalismo, que significa escuchar a las provincias y sus propuestas, del interior hacia el centro, siendo la forma para que las políticas públicas lleguen al lugar correcto. Esto no era frecuente en otros tiempos y hoy lo vemos en hechos concretos, y la conformación de estas comisiones y las bajadas de fondos a través de diferentes programas terminan reflejando cuál es el espíritu de nuestro Presidente y de la gestión», señaló el funcionario provincial.

Asimismo, Cavaco manifestó su acompañamiento a la conformación de la Comisión Federal de Producción Ganadera, «dado que Chubut cuenta con un plan ganadería con el documento único de tránsito y la especificidad del producto lanero y es la provincia que mayor cantidad de lana exporta y nos estamos enfocando en la calidad y certificaciones de ese producto».

«Hoy Chubut es la mayor provincia con mayor cantidad de territorio orgánico que  tiene el valor agregado de la marca Patagónica, que hemos trabajado con los ministros de Producción de la región», señaló.

La CTMFM limitó capturas de Pez Palo, Besugo y Lenguado

Sito de Internet – Pescare – Mar del Plata

A fines de junio y principios de julio, se reunió la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo para establecer Capturas Totales Permisibles -CTP- para las especies pez palo, besugo y lenguado.

Mediante tres resoluciones, 5-6-7/2021 el organismo emitió dictamen para limitar la extracción de 3 especies, Pez palo (percophis brasiliensis), Besugo (pagrus pagrus) y Lenguado (solea solea).

Las 3 especies gozan de considerandos símiles, ante la necesidad de adoptar medidas para la conservación y racional explotación de las mismas, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo encomendó al grupo de trabajo costero, la tarea de analizar el estado de la pesquería y sugerir la captura biológicamente aceptable para el año en curso, en la Zona Común de Pesca, para las especies arriba indicadas.

Dicho grupo de trabajo, en base a la evaluación del recurso a partir de información de las campañas de investigación en el área, de la estadística pesquera y de la información biológico-pesquera del muestreo de desembarques, ha sugerido medidas de conservación y manejo con el objetivo de mantener la sostenibilidad y sustentabilidad de dichos recursos.

Que atento en lo establecido en los art.80 y 82 del Tratado del Rio de La Plata y su Frente Marítimo, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo resolvió

Fijar para el año 2021 una CTP de Besugo en 5000Tn (4500 y 500 de reserva administrativa), de Pez Palo en 6700Tn (6000 y 700 de reserva administrativa) y por último, de Lenguado en 5300Tn (4800 y 500 de reserva administrativa)

Todas las resoluciones llevan la firma de su presidente y vicepresidente, Embajadora Mariana Inés Llorente y el Capitán de Navío(R) Zapicán José Bonino Cola, respectivamente, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.