El puerto de Comodoro recibió 3 barcos con langostino

Sitio de Internet – mar y pesca noticias patagónicas

Finalmente con la llegada de tres buques que operan sobre el langostino los trabajadores portuarios de Comodoro Rivadavia tuvieron una jornada de trabajo intensa luego de largos meses sin actividad. Ahora el desafío está en que las autoridades provinciales puedan seducir a las empresas para descargar en el puerto comodorense.

Los buques que optaron por la terminal marítima de la ciudad petrolera son el congelador tangonero Mar Esmeralda de la empresa Maronti que ingresó con 131 toneladas de langostino en sus bodegas, y los fresqueros Luca Santino  y Victoria II; el primero arribó con 2871 cajones langostino, mientras que el segundo con 2474 cajones  también de langostino.

De los tres buques mencionados, solo el fresquero Luca Santino está en condiciones de recibir el cupo social que ofrece la provincia de Chubut ya que cuenta con un cupo de 1090 toneladas para todas las especies, mientras que el Victoria II de propiedad de Pesquera Veraz tiene un permiso de pesca irrestricto al igual que el tangonero Mar Esmeralda que tampoco le corresponde la asignación del cupo social  que la Nación le entregó a las provincias de Chubut  y Santa Cruz para no pescar en el golfo San Jorge, en este caso por tratarse de tratarse de un congelador.

Durante las operaciones de descarga realizadas en distintos horarios la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estuvo presente para realizar el control de las capturas como lo hace habitualmente  en los distintos puertos pesqueros.

Pesca de langostino: Se abrió una nueva subárea

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de la subárea 9 ubicada entre los paralelos 43° y 44° Sur y 60° y 61° Oeste. El director Nacional de Coordinación Pesquera, Julián Suárez firmó hoy la resolución que habilita la pesca en la zona. Los barcos ya comenzaron a operar.

La apertura se decidió a partir de los resultados positivos informados por el Inidep. Los mismos dan cuenta de una importante cantidad de marisco de excelente calidad, de tallas L2 y L1 que sale casi limpio en las redes tangoneras. (Mar&Pesca)

Gabriel Felizia, clúster pesquero MDP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Detallado, meticuloso y estudiado objetivo por parte del Presidente del Consorcio Regional Puerto Mar del Plata que lleva adelante la bandera de integración de un modelo extractivo, productivo e industrial cuyo norte tiene que ver con el desarrollo de un conglomerado pesquero en vista a tres cuestiones, ciudad con puerto, desarrollo productivo integrado y generación de mayores fuentes de trabajo. Dragado. La obra es de U$S 5.106.000.

Siempre es saludable poder realizar entrevistas a “agenda abierta”. Claro que no siempre el entrevistado está dispuesto por motivos que no vienen al caso.

En esta ocasión sí pudimos hacerlo como nos gusta, preguntando sobre todo lo que teníamos en mente, sin reparos, ni en las preguntas ni en las respuestas. Por eso fueron varios los temas puntuales que abordamos con el Presidente del Consorcio Portuario Regional, Gabriel Felicia.

Empezamos por la última reunión del Consejo Consultivo del CRPMDP

Desde que llegamos es una herramienta que utilizamos y que estaba dentro de las posibilidades en el marco del Consorcio. Pudimos ponerla rápidamente sobre la mesa del directorio y se aprobó. Ya llevamos varias reuniones, se hizo alguna encuesta FODA y lo más interesante es la participación de la comunidad portuaria en la toma de decisiones, en saber exactamente los problemas del puerto, como resolverlos y que haya participación de todos.

Nosotros fijamos al principio ejes de gestión, que tienen que ver con la pesca lógicamente y todo el entramado pesquero, la logística, los astilleros, el turismo. Todo esto con una cuestión transversal que es la ambiental. Todo hace que los distintos sectores tengan miradas y nosotros hacemos que esas miradas tengan ideas y a partir de ahí poder llevarlas para adelante.

¿Cuál será la función para la comunidad que cumpla la “planta-procesadora-escuela?

Lo venimos planteando desde hace casi un año a este tema que tiene tres hitos para tener en cuenta: 1) preparar trabajadores y trabajadoras en todo lo que son oficios portuarios, no solo lo que son fileteros, envasadoras, que también lo son, sino también todo lo otro que está dentro de este esquema. Quien opera un auto elevador necesita prepararse para hacerlo y eso sería parte de estiba por ejemplo. Soldadores, matriceros, rederos, hay una serie de oficios, son más de diecinueve y hay más que podríamos incorporar a futuro.

Lo que estamos haciendo a través de esta planta-procesadora-escuela, es tomar una idea de la necesidad de formar trabajadores, darle toda la parte de instrucción, porque creemos que una vez que haya transcurrido el tiempo donde ellos hayan podido aprender un oficio, primero que los vamos a poder certificar, lo que es muy importante para nosotros sino también para ellos. Y más allá de la certificación, creemos que será una ventaja para conseguir trabajos y cada vez mejores trabajos. Y que ese trabajo sea decente.

¿Tiene apoyo del sector político el tema?

Fernanda Raverta, (actual Directora Ejecutiva de ANSES), entre las cosas que planteaba en su campaña para intendenta de Mar del Plata, planteaba que no puede ser que los chicos que comen en los comedores de la ciudad no coman pescado. El planteo que hacía es que al menos una vez por semana puedan hacerlo y nosotros estamos en ese camino. La planta nos va a dar esa posibilidad de cumplir socialmente ese mandato.

El otro punto es “la mano” que nos va a dar la Cámara de la Pesca Costera, que también está involucrada en todo el proceso. Está SENASA, la UTN, la Universidad Nacional de Mar del Plata, ni hablar de Desarrollo Social de la Nación, ni hablar de Educación de la Provincia, Ministerio de Trabajo de Provincia, Ministerio de Trabajo de Nación. Todos son una parte importante.

Los instructores van a ser gente de las empresas y de las Cámaras de la ciudad. Si vos tenés que pelar langostino, llamaremos a alguien que esté en condiciones de transmitirles conocimientos. Además nos va a permitir trabajar especies que no tengan valor comercial pero sí valor alimentario de acuerdo a lo que nos manifiesten las Universidades por ejemplo.

¿Cómo está viendo hoy la industria naval el CRPMDP?

Nosotros la vemos muy bien. Desde que llegamos hay dos obras importantes, una de TPA y otra de SPI y Contessi que está atrás de un estudio para una ampliación. Lo que vemos es una decisión muy fuerte de parte del Gobierno de la Nación, en términos de estar presente en la toma de decisiones de la industria naval. Esto ha permitido que el desarrollo en estos tiempos de la industria naval se haya convertido en “ideas fuerza” de trabajo.

Tenemos a SPI con la construcción de un barco importante, que va a generar la necesidad de hacer crecer el “sincro” de ellos, en 8 metros, con lo cual estamos trabajando con la cuestión ambiental, la técnica para poder aumentar el sincro, para que ellos puedan bajar ese tipo de buques después. Esto quiere decir que están construyendo buques más importantes. Lo mismo está haciendo TPA que va a poder empezar a construir buques. Contessi construye y construye buques. Nos pone muy contentos que todo eso pueda ocurrir. No tengo dudas de lo fuerte que es esta industria y en Mar del Plata son muy importantes por lo que representan y para el Puerto ni hablar. Están en un muy buen camino de desarrollo con un gran apoyo del Gobierno de la Nación para que ellos puedan desarrollarse.

El desarrollo a veces tiene que ver con el espacio. Hoy los silos ocupan un lugar de muchos metros. ¿Hay que derrumbarlos?

La respuesta te la voy a dividir en dos partes. Te voy a dividir los propios silos en dos partes. Tenemos una parte que nos afecta y otra que no.

La parte que nos afecta es la galería de los silos, la que corre por arriba del muelle 3. Eso hace que no podamos usar el muelle 3 como operativo. Podemos poner barcos que estén “durmiendo”, pero no lo podemos hacer operativo. No podemos hacer descargas en ese lugar. Solo en la 13ª, en la punta, porque se desprenden pedazos. Dividido es: esa galería sí y ya tenemos el proyecto. Sale $200 millones para hacer la demolición de la galería y esa sí es una tarea importantísima, porque nos devolvería el muelle 3 como operativo.

Después hay otras cuestiones que tienen que ver con la ocupación de muelles de barcos inactivos, algo en lo que estamos trabajando desde el principio. SPI y TPA nos están dando una mano. Muy pronto vamos a poder subir otro barco a TPA para desguace.

¿Incluye la 4º sección?

Todo eso es parte del entramado de recuperación de muelle que tenemos que hacer. Pero volviendo a los silos, el problema es la galería porque tiene que ver directamente con la operación puerto. Eso es un objetivo prioritario para nosotros. El resto de lo que es “silos”, hay que esperar, ver que oportunidades tenemos. Cuantas ideas hay. Que se puede hacer y qué no. Algunos dicen “hay que demolerlos”. Nosotros los hicimos ver por ingenieros y demás y no estarían en condiciones de ser demolidos. Podrían ser usados de otra forma. Veamos que viene “detrás de los silos”.

 ¿En qué situación está hoy el dragado? ¿Cómo va el proceso de adjudicación?

Vinieron de los órganos de la Constitución la aprobación de dragado, eso para nosotros es muy importante. Porque no es la Provincia de Buenos Aires, sino que nosotros como Provincia vamos a los órganos de la Constitución, (fiscalía, la parte de legales, contaduría), y ellos nos dicen que está bien el llamado. OPDS nos acaba de confirmar hace cinco días el “ok” absoluto para la obra. Esto quiere decir que todo el plan ambiental que presentamos para el dragado, está aprobado. Con lo cual no podrá haber nadie que diga que nosotros estamos haciendo algo que no tenga la mirada ambiental. Nunca se hizo de esta manera, que esté todo en orden, por eso nos hemos tomado un poco más de tiempo.

Se está terminando de conformar la UTE. Hace unos días hicimos la reunión de Directorio Especial, porque una vez que viene la orden de la constitución, el directorio se tiene que reunir y aprobar la obra. Ya la aprobamos y a partir de ahí corren los tiempos para que se conforme la UTE. La que se presenta en este caso es una “pre UTE”. De todos modos el paso que sigue es la presentación de la UTE. Creemos que muy pronto ya van a tener la CUIT. Una vez que eso ocurra, se firma el contrato y automáticamente se les transfiere la primera plata, que es el 30% que es lo que está estipulado. La obra es de U$S 5.106.000. Es una obra importante para el Puerto, como siempre es el dragado. Por el momento tenemos el “secundario” que nos está permitiendo operar portacontenedores sin inconvenientes por ahora. Una vez que firmemos podremos decir que arrancó la draga, que la tenemos visualizada en un puerto de Dinamarca, ventajas que nos da hoy la tecnología.

¿Después del plazo establecido por contrato, se podrá hacer una ampliación o hay que realizar todo el proceso nuevamente?

El contrato es por 150 días, cuando llegue el final tendremos que hacer todo el proceso otra vez, eso será después de tres años a la fecha que empecemos. En eso también estamos trabajando sobre un proyecto que tiene que ver con la escollera sur, para saber que pasa exactamente en ese lugar. Es fácil decir que hay que estirar 200, 500 metros la escollera sur. Están las Universidades detrás del tema, gente del CONICET. Buscamos tener una propuesta concreta, cierta, con estudios de base que sean ciertos para que la toma de decisiones sea correcta.

Intenso control de Prefectura sobre buques extranjeros que operan en puertos argentinos

Sitio de Internet – Nuestro Mar – Bs.As.

El impacto de la pandemia del Covid-19 sobre el transporte marítimo internacional ha puesto de manifiesto la importancia de las actividades de supervisión por el Estado rector del puerto que se desarrollan alrededor del mundo, para asegurar la continuidad del suministro y la disponibilidad de productos esenciales, como alimentos, medicamentos, combustibles y bienes intermedios, contribuyendo asimismo con los Estados de abanderamiento en su misión de lograr que se cumplan las disposiciones de los respectivos convenios para salvaguardar la seguridad de la tripulación, los pasajeros y los buques, y garantizar asimismo la prevención de la contaminación.

En ese contexto, durante el primer semestre de 2021, la Prefectura inspeccionó en materia de seguridad marítima, la prevención de la contaminación y las condiciones de vida y trabajo a bordo de la gente de mar, un total de 448 buques mercantes de terceras banderas que operaron en puertos argentinos, representando un nivel de inspecciones del 42,60 %, sobre un total de 1.051 buques de terceras banderas diferentes que recalaron en puertos nacionales, en el mismo período.

Why your cybersecurity solutions failed

Este indicador clave de desempeño (nivel de inspecciones) repercute en el ámbito del Acuerdo Latinoamericano sobre el Control de Buques por el Estado Rector del Puerto (Acuerdo de Viña del Mar, 1992), en el cual Prefectura es una de las Autoridades Marítimas Miembro, por cuanto uno de los compromisos centrales del Acuerdo es alcanzar un nivel mínimo de inspecciones del veinte por ciento (20 %) de los buques extranjeros diferentes que ingresaron a los puertos de la región en los últimos 6 meses.

Del total de buques extranjeros inspeccionados en puertos argentinos (448), presentaron deficiencias 112 buques, esto es el 25 % del total de buques inspeccionados, siendo uno (1) de ellos detenido por deficiencias graves para la seguridad marítima y la prevención de la contaminación.

Con respecto al tipo de buque, se inspeccionaron (295) graneleros, (64) quimiqueros, (25) portacontenedores, (21) gaseros, (18) de carga general, (18) petroleros y los (7) restantes, entre dragas, frigoríficos y ro-ro, totalizando los (448) buques inspeccionados.

De las (247) deficiencias observadas, (46) corresponden al área de propulsión y máquinas auxiliares; (30) seguridad de la navegación; (24) dispositivos de salvamento; (22) condiciones de vida y trabajo a bordo; (21) resistencia estructural; (14) condiciones de estanqueidad; (13) sistemas de emergencia; (13) certificados de la tripulación; (11) prevención de la contaminación; (11) seguridad contra incendios; (10) certificados del buque; (10) Código gestión de la seguridad; (7) Código PBIP; y (17) otros.

Asimismo, se adoptaron las siguientes medidas de acción en relación a las deficiencias comprobadas, (149) tuvieron que ser subsanadas previo al zarpe; (59) en el próximo puerto informado; (16) en un plazo de hasta 14 días; (13) otras medidas; y (10) a rectificar dentro de los tres meses.

El esfuerzo de control de buques se concentró en los puertos de San Lorenzo (130), La Plata (63), Arroyo Seco (33), Bahía Blanca (24), San Nicolás (18), Buenos Aires-Dock Sud (16), Campana (11), Escobar (11), Ramallo (8), Zárate (7), Puerto Madryn (5), entre los que más inspecciones registraron.

Cabe destacar que la Prefectura Naval Argentina implementó el programa de control de buques por el Estado rector del puerto, siguiendo las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI), para verificar el cumplimiento de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la navegación, la prevención de la contaminación y las condiciones de vida y trabajo a bordo de la gente de mar, en los cuales la República Argentina es Parte, por parte de los buques de terceras banderas que visitan voluntariamente nuestros puertos y aguas jurisdiccionales. Ante la identificación de incumplimientos a las normas internacionales, el Estado rector del puerto puede exigir al propietario del buque y al Estado de abanderamiento que se corrijan las deficiencias y detener el buque para este fin, si es necesario.

El programa de control de buques de Prefectura, vigente desde la implementación operativa del Acuerdo Latinoamericano sobre el Control de Buques por el Estado Rector del Puerto, 1992, cuya Secretaría y Centro de Información (CIALA) también funcionan en la sede de la Autoridad Marítima Argentina, es sostenido por un importante despliegue de oficiales de supervisión por el Estado rector del puerto, los cuales deben cumplir con rigurosos requisitos de formación, capacitación y experiencia profesional para ser autorizados a desempeñar la función. (PNA / CONFLUENCIA PORTUARIA) #NUESTROMAR

Provincia y organismos del ‘Foro del Mar Patagónico’ capacitarán a trabajadores de la pesca sobre el impacto del plástico en el mar

Diario El Chubut – Rawson

Se realizará en los próximos meses, y en esta oportunidad será para los trabajadores del Puerto Rawson.

Provincia y organismos del ‘Foro del Mar Patagónico’ capacitarán a trabajadores de la pesca sobre el impacto del plástico en el mar

El Gobierno del Chubut, a través de una Mesa Técnica integrada por los Ministerios de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, y de Turismo y Áreas Protegidas, junto a la Secretaría de Pesca, encabezó una reunión con diferentes organismos dedicados al cuidado del mar y los ecosistemas marinos, interesados en colaborar con las acciones que se vienen desarrollando en el marco del “Programa de Censo y Limpieza Costera” con el fortalecimiento de capacidades del sector pesquero para la reducción del impacto ambiental de los residuos plásticos que genera la actividad.

Durante el encuentro, del que participaron los subsecretarios de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Carolina Humphreys, y de Áreas Protegidas, Sergio Casin; la directora general de Pesca, Johanna Mosqueda; los integrantes del Foro del Mar Patagónico explicaron el alcance de las “Jornadas de Capacitación para el Sector Pesquero” que proyectaron, ofreciendo la posibilidad de dictarlas para los trabajadores del Puerto de Rawson.

Participaron del mismo también Alexandra Saposnikow, coordinadora del Foro del Mar Patagónico; Lujan Villabriga, integrante de la Global Penguin Society, Diego Taboada y Marcos Ricciardi, del Instituto de Conservación de Ballenas; Verónica García de la Fundación Vida Silvestre; Diego González Zeballos, investigador del CENPAT- CONICET y Marta Machado, Directora de Programas Ambientales de la cartera ambiental provincial. 

En relación a los temas planteados, la Subsecretaria Humphreys consideró “sumamente interesante la propuesta, por lo que desde la Mesa Técnica vamos a articular los mecanismos entre las instituciones participantes para que podamos desarrollar esta capacitación entre los meses de agosto y setiembre”.

Humphreys valoró además “la construcción que se está llevando adelante en este tema, de forma colectiva y participativa, con la intención de sumar a todos los sectores que forman parte de la problemática” mencionando que “desde posturas enfrentadas y contrapuestas está demostrado que no se puede llegar a las soluciones que necesitamos”. 

Por su parte, la directora General de Pesca, Johanna Mosqueda agregó que “en principio estas acciones estarían orientadas a marineros y capitanes por lo que vamos a involucrar a los sindicatos y a referentes del sector con quienes ya estamos trabajando en forma mancomunada”. 

Finalmente, el Subsecretario Casin comprometió “el acompañamiento de los guardafaunas y personal operativo del área para desarrollar las tareas que se requieran en el ámbito de las áreas protegidas costeras”. 

Abordaje integral de la Problemática 

La reunión fue propicia también para intercambiar ideas y perspectivas desde donde abordar la problemática del plástico en el mar coincidiendo los participantes en que es necesario un abordaje integral que contemple no solo la actividad sobre los barcos, sino también la gestión de los residuos en los puertos, la recuperación y procesamiento de los residuos desde la mirada de la economía circular y social, la normativa necesaria para el logro de los objetivos y la interacción de todos los actores con injerencia en el tema.

Desde este punto de vista, la capacitación que se propone contempla la optimización de la gestión de residuos provenientes de la actividad pesquera y su articulación con la actividad portuaria, brindándose además nociones sobre el impacto de los residuos sólidos en el ambiente y la biodiversidad marina, las potenciales implicancias en la salud pública y la seguridad alimentaria, entre otros contenidos.

Las jornadas serán también un espacio de construcción y abordaje transversal, destinadas a todos los actores que de modo directo o indirecto se relacionan con la actividad pesquera, por lo tanto, resultarán claves en este proceso de construcción hacia una mejor gestión y mitigación del plástico en nuestros mares.

El Consejo Federal Pesquero informó sobre la evolución de la pesca en la Argentina

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La última sesión de julio del CFP generó las actas 16 y 17/2021, en las mismas se trató la asignación de fondos FO.NA.PE y se actualizaron las distintas notas ingresadas, informes de comisiones de merluza negra, de cola y polaca, y merluza Hubbsi. Como el seguimiento de la pesca de langostinos en aguas de jurisdicción nacional, respectivamente.

Con un quórum de NUEVE (9) miembros presentes, se dio inicio a la última sesión plenaria del CFP del mes de julio. En la primer acta, la 16 trató la asignación fondos para el FO.NA.PE. que quedo distribuido de la siguiente manera: 50% de recursos no coparticipables ($56.175.288,47); Autoridad de Aplicación $ 12.175.288,47; Patrullaje y Control $ 14.500.000; INIDEP $ 14.750.000; CFP $ 12.400.000; Capacitación $ 2.350.000; 50% de recursos coparticipables ($56.175.288,47); Provincia de Buenos Aires $ 9.362.548,07; Provincia de Río Negro $ 9.362.548,07;Provincia de Chubut $ 9.362.548,07; Provincia de Santa Cruz $ 9.362.548,07; Provincia de Tierra del Fuego; Antártida e Islas del Atlántico Sur $ 9.362.548,07 y Nación $ 9.362.548,07

Merluza Negra

El INIDEP presentó la síntesis de la evolución de la pesquería  durante el 2020 en el contexto de las nuevas medidas orientadas a aumentar la protección de la fracción adulta de la población (según Resolución CFP N°12/2019). Informó asimismo que, como en años anteriores, se llevó a cabo la campaña de investigación a bordo del buque Centurión Del Atlántico sobre la variabilidad interanual del reclutamiento de la especie.

En función del análisis de la evolución de las capturas, del porcentaje de juveniles, y del volumen de captura incidental, se consideró que la misma continúa presentando una estabilidad favorable para la sostenibilidad de la pesquería y se recomendó continuar con el esquema de las medidas de manejo y realizar la campaña destinada al relevamiento de juveniles de la especie a bordo de la flota comercial. A tal fin las empresas del sector comprometieron la disponibilidad de sus buques para el mes de septiembre.

Merluza de Cola El INIDEP presentó la información de la pesquería destacando la presencia de altos porcentajes de ejemplares juveniles en las capturas de 2020 y 2021. Se describió la campaña de selectividad realizada durante el mes de junio en el buque San Arawa II, donde el funcionamiento del copo de red fue el esperado y se informó sobre el trabajo conjunto con el Instituto de Investigación de Chile. Las empresas presentaron un informe sobre la utilización de las Líneas

Espantapájaros (LEPs) destacando el aumento de su uso en la flota certificada de merluza de cola, en un 50%, y el trabajo conjunto con Aves Argentinas en el uso de cámaras a bordo que dieron muy buenos resultados. Reiteraron la solicitud de revisar la normativa de la pesquería (limitaciones de juveniles, porcentaje de utilización de cuota, entre otros) y de contar con un sistema de devolución de cuota como el de la pesquería de merluza común.

Polaca

El INIDEP presentó el análisis de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la polaca en el período 1992-2020. En este último año la flota surimera obtuvo el 95% de la captura total de la especie. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia hasta el año 2011 y una posterior recuperación hasta el año 2017. Los últimos tres años fueron variables pero con una tendencia general en aumento. Los mayores rendimientos fueron obtenidos entre los meses de abril y junio, al sur de los 54°S de latitud.

Merluza Comun

El INIDEP presentó un análisis de la estadística pesquera de la especie. Las capturas argentinas discriminadas por efectivo en el período 1987 – 2020. La incorporación de la estadística del 2020 reflejó una caída tanto al norte como al sur del 14% y 12% respectivamente. Las capturas acumuladas a mayo 2021 al norte aumentaron un 60% respecto de 2020 y al sur bajaron apenas 0,6%. 

Luego se presentaron los resultados de la campaña de evaluación de juveniles y reproductores, realizada en enero 2021 en el área de desove y cría norpatagónica y se los comparó con la de 2018. En el área de concentración de reproductores se halló una composición de tamaños similar pero con un nivel de abundancia bastante superior.

INFORMe SOBRE LA FLOTA CHINA

La Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Lic. Paola Gucioni pone en conocimiento del CFP el Anuncio N° 24/21 del Departamento de Pesca del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China (MARA), vinculada a la renovación de la moratoria voluntaria de pesca del calamar dispuesta por las autoridades competentes chinas y dirigida a buques de bandera de ese país, en una zona determinada del área del Océano Atlántico Suroeste y del Pacífico Oriental. La moratoria voluntaria implica fijar una prohibición temporal de pesca de calamar para la flota de bandera china en aguas internacionales dentro de las coordenadas 32°S-44°S, 48°O-60°O del Océano Atlántico Sudoccidental entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2021, y 5°N-5°S, 110°O-95°O del Océano Pacífico Oriental entre el 1 de septiembre y 30 de noviembre de 2021.

Langostino

Durante la zafra de langostino en aguas de jurisdicción nacional, diferentes informes del INIDEP marcaron el ritmo de la pesquería. El IAyT 47/2021 presenta el análisis de la evolución de la relación merluza/langostino (M/L), los rendimientos de merluza, las capturas promedio y el porcentaje de juveniles, sobre la base de la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino entre el 12 de abril y el 20 de junio de 2021. 

La actividad se desarrolló hasta el 23 de mayo en las subáreas habilitadas 1 y 2, y al sur de las mismas en el límite con el ZVPJM. Los rendimientos de merluza obtenidos por fuera del ZVPJM fueron bajos. Más tarde se realizó la prospección a partir de cuyos resultados se habilitaron las subáreas 13 y 14 (dentro del ZVPJM). Mediante nota DNI Nº 57/2021 el INIDEP actualizó los resultados del Informe antes citado sobre la base de las observaciones realizadas entre el 21 y el 27 de junio del corriente, en el ZVPJM entre los paralelos 45º 00’ S y 46º 30’ S y entre los meridianos 62º 00’ y 64º 00’. Mediante el IAyT 51/2021 se presenta la información correspondiente al período entre el 12 de abril y el 11 de julio de 2021, en especial del 28 de junio al 11 de julio. 

En las subáreas 7 y 8, habilitadas luego de la correspondiente prospección, la actividad comercial se desarrolló hasta el 11 de julio. Los resultados obtenidos mostraron una relación M/L de 0,12 en la primera de ellas y de 0,05 en la segunda. Mediante el IAyT 50/2021 se presentaron los principales indicadores de pesca comercial del langostino entre los días 22 de junio y 10 de julio. Las subáreas 8, 7 y la zona fuera del ZVPJM presentaron las mejores capturas por unidad de esfuerzo. Las subáreas 13 y 14 evidenciaron síntomas de agotamiento de las concentraciones halladas previamente, con bajos rendimientos. Excepto para la subárea 13, en el resto de las subáreas se encontraron individuos adultos, con bajo o nulo porcentaje de juveniles.

Reclausuran fábrica de harina de pescado

Sitio de Internet – El Marplatense

Está ubicada Magnasco Nº 240. Se violaron las fajas de clausura.

Por oficio judicial del Dr. Pedro López Martucci, Juez a cargo del Juzgado Nº 5 del Tribunal de Faltas, personal municipal de la subsecretaría de Inspección General, a cargo de Marcelo Cardoso, concurrió a Magnasco Nº 240, con el objetivo de controlar el cumplimiento de la clausura efectuada durante la pasada semana.

Al momento de la inspección, se constató que “el establecimiento en cuestión desarrolla actividad industrial con el certificado de habilitación vencido, sin coincidir el rubro que manifiesta en instrumento vencidos: ‘Fabrica de Elaboración de Alimentos preparados para animales’, sino que está explotando en el rubro harina de pescado”, indicaron las fuentes consultadas por El Marplatense.

“Por lo que se verificó el incumplimiento de la medida interpuesta y la violación de las fajas de clausura y se procedió a la reclausura del establecimiento industrial en infracción a las Ordenanzas Nº 20054, 5355 y Decreto Nº 2285/11”, señalaron.

Casi la totalidad del personal embarcado ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el Covid

Sitio de Internet – Mar  pesca noticias patagónicas

Gracias al trabajo conjunto entre el Estado Nacional, las provincias y los trabajadores del sector, se ha logrado que el personal embarcado pueda ser inoculado, sin tener que volver a su provincia de origen y así poder continuar su labor en el mar argentino.

Con el eje puesto en el cuidado de la salud y el desarrollo de la actividad productiva, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y luego de un trabajo de articulación llevado adelante con sus pares nacionales de Trabajo; Salud, Transporte, gobiernos provinciales, gremios de la actividad pesquera de nuestro país, empresas y trabajadores de la pesca, se ha logrado vacunar -con la primer dosis- a casi la totalidad del personal embarcado.

“La gran mayoría se encuentran vacunados y el conjunto de los gremios del sector nos ha manifestado su satisfacción, por la alegría que produce estar más protegidos, y la tranquilidad que le dio a cada uno de los trabajadores de poder continuar con su actividad”, destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, y agregó que “esto es un Estado presente, que pudo adaptar la campaña de vacunación a la dinámica propia de una actividad productiva extremadamente particular”.

En ese sentido, Liberman explicó que “hay muchos trabajadores de la pesca que viven muy lejos del lugar donde trabajan y donde naturalmente tenían que empadronarse para poder vacunarse, entonces la manera de acercarnos y de seguir trabajando y apostando por la pesca, era avanzar la coordinación logística para llegar con la vacuna al lugar de trabajo”.

Cabe destacar que, durante el año pasado, la subsecretaría de Pesca y Acuicultura ya había trabajado con mucha intensidad junto a los gremios, las empresas y las cámaras del sector, para desarrollar los protocolos que fueron presentados al Ministerio de Trabajo y al de Salud de la Nación, y eso permitió que la pesca durante el 2020 alcance indicadores productivos de crecimiento interanual, superiores inclusive a los del 2019.

“Agradecemos a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura por la labor articulada con los ministerios de Salud y Trabajo, porque siempre estuvo a la par nuestra, y porque conoce la realidad de nuestra actividad. El año pasado tuvimos trabajadores con COVID y hoy tener la posibilidad de acceder a la vacuna en los puertos es un logro muy importante para nosotros”, expresó el secretario nacional de Pesca del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Juan Navarro.

“La pesca es un rubro que el país necesita que se siga desarrollando y que desde el inicio la pandemia siempre trabajó. Ver la alegría de la gente que se puede vacunar en los puertos nos permite seguir con la actividad con mayor tranquilidad “, señaló Navarro.

Por su parte, el Secretario General de Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge frías destacó el acompañamiento de Carlos Liberman a la labor de los trabajadores del sector, “Es la primera vez que tenemos un acompañamiento permanente y esto ha quedado demostrado con posibilidad de la vacunación. No hubiéramos podido avanzan sin la articulación que se llevó adelante desde la Subsecretaría”.

“Desde el inicio de la pandemia, como actividad esencial, trabajamos coordinadamente tanto en la elaboración de los protocolos de cuidado como ahora en la gestión de una campaña de vacunación exitosa en los puertos, gracias a la articulación entre los ministerios nacionales, las provincias, las cámaras y los gremios”, finalizó.

En la misma dirección, Liberman concluyó: “Fue una tarea enorme que como gente de la pesca vivimos una gran satisfacción, cuando vimos que pudimos sostener la actividad, el trabajo, la producción, las exportaciones y la generación de alimentos para los argentinos y para el mundo que era el objetivo a cumplir».

Nueva campaña del BIP Víctor Angelescu

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Bajo una nueva campaña del recurso langostino, el BIP Víctor Angelescu salió a verificar estadios larvales y juveniles. Se esperan resultados para calificar y cuantificar la biomasa y estadios futuros del recurso.

Zarpo este jueves el BIP Víctor Angelescu I desde el puerto local para realizar un nuevo relevamiento de recurso langostino en fase larval pre-recluta y recluta.

Esta nueva campaña tendrá una duración de 22 dias con un equipo técnico científico a bordo.

La campaña se hará en las zonas preestablecidas con 100/110 estaciones FAO para recorrer, divididas en 4 áreas, RAWSON, Golfo San Jorge Sur, Golfo San Jorge Norte y Boca de Golfo San Jorge, esta última, es el área más extensa que abarca aguas de jurisdicción nacional.

El objetivo principal de la campaña será verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable al arte de pesca de pre-reclutas y reclutas, entre las latitudes 43°00’ S y 47°10’ S.

También buscarán determinar la composición y abundancia de la fauna bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área de evaluación; obtener muestras de plancton con los objetivos de localizar estadios larvales avanzados de langostino y caracterizar la comunidad zoo planctónica del área en invierno; determinar las variables oceanográficas y realizar mediciones de la producción primaria para obtener una medida de la capacidad de sustentación de la riqueza del Golfo San Jorge, entre otras actividades.

Trabajarán entre las latitudes 43°00’ S y 45°00’S, al oeste de 64°00’ W, y entre 45° 00’ S y 47°10’ S, al oeste de 64°30’ W. Durante la campaña, se colectará información respecto de la distribución, densidad relativa puntual y estructura poblacional del langostino accesible al arte de pesca utilizada en el área de estudio, además de que se obtendrá información de la ausencia y/o presencia de larvas y post-larvas de langostino.

Información muy útil, a la hora de analizar el comportamiento de la pesquería, desde sus estados larvales, aunque hay algunas vertientes de la biología marina histórica del Instituto que buscaron analizar el comportamiento del recurso, ya de las etapas previas al nacimiento, como por ejemplo épocas y lugares de desove, habida cuenta que años atrás se registraron caídas en abundancias y densidades en estado larval, pre recluta, recluta y juveniles, sin analizar la sobrepesca en áreas y épocas de desove que impulsaban a esa disminución. La protección del recurso pesquero debe protegerse desde la etapa de reproducción, desove como así también de las áreas y épocas donde las hembras impregnadas depositan sus huevas.

Gobierno provincial y el Colegio de Ingenieros rubricaron acuerdo

Diario Provincia 23 . Ushuaia

El Gobierno de la Provincia firmó un convenio con el Colegio de Ingenieros de Tierra del Fuego para la ceración de formaciones de oficios, técnicas y profesionales referido a la Pesca.

La currícula del trayecto de “Pescador Artesanal” incluye asignaturas como, recursos pesqueros comerciales; Técnicas de conservación y Legislación Pesquera, entre otras. El objetivo es otorgar una herramienta más para la profesionalización de trabajadores y trabajadoras de la actividad pesquera.

Río Grande.- El Gobierno de la Provincia firmó un convenio con el Colegio de Ingenieros de Tierra del Fuego para la ceración de formaciones de oficios, técnicas y profesionales referido a la Pesca.

La rúbrica se llevó adelante, en el Polo Creativo Ushuaia, entre la ministra de Educación Cultura Ciencia y Tecnología, Analía Cubino y el presidente del Colegio de Ingenieros, Ricardo Bianciotto. 

Se trata de una formación de nivel inicial dentro de la profesión. Está dirigida a todas aquellas personas de la provincia que estén interesadas en aprender el oficio de Pescador y Acuicultor.

Luego del convenio, la titular de la cartera educativa, destacó el acuerdo alcanzado entendiendo que “cuando nos referimos a ampliar la matriz productiva, significa generar estos espacios junto a diversas áreas como empresas del sector de la pesca -en este caso- y Prefectura, en pos de formar profesionales a través de capacitaciones y que vayan adquiriendo experiencia”.

Por su parte, el representante del Departamento de Pesca del Colegio de Ingenieros de Tierra del Fuego, Sergio Amaya destacó el acuerdo y señaló que la currícula tiene 6 trayectos de conocimiento, donde se tocan todos los aspectos que deben tener incorporadas estas personas que quieran dedicarse a la profesión”.

En ese sentido, remarcó que “se trata de aprovechar los recursos ictícolas que tiene la provincia, que son de una calidad espectacular, y que por falta de conocimiento y capacitación de las personas en general, están disponibles y no están siendo aprovechadas”.

Finalmente, el Representante del Departamento de Pesca del Colegio de Ingenieros de Tierra del Fuego, precisó que “para llegar a este acuerdo, articulamos con distintas áreas de Gobierno y del Colegio de ingenieros la forma de aplicarlo, de ofrecerlo y la carga horaria, porque está dirigido a personas que buscan un oficio, entonces pensamos en una población que está ocupada en otra tarea, pero que le sea factible de realizarlo”.

Junto a la Ministra Analía Cubino y el Presidente del Colegio de Ingenieros de TDF, Ricardo Bianciotto, participó la secretaria de Ciencia y Tecnología, Alejandra Man; el director Provincial de Vinculación en Ciencia y Tecnología, Ariel Giamportone y el representante del Departamento de Pesca del Colegio de Ingenieros de Tierra del Fuego, Sergio Amaya.

Cabe destacar que la Dirección Provincial de Escuelas Técnicas, a cargo de Carlos Iglesias, formó parte de las gestiones e iniciativa del acuerdo alcanzado.