La pesca ratifica su rechazo a la exploración petrolera: «Van a dañar una actividad histórica»

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Los empresarios que integran las Intercámaras de la Industria Pesquera de Argentina volvieron a encender las alrmas por las «graves consecuencias ambientales» que habrá frente a la costa de Mar del Plata, en la antesala a lo que serán este jueves las audiencias públicas vinculadas a la exploración sísmica submarina en busca de hidrocarburos.

En un comunicado que difundió la institución este miércoles por la tarde, se expresó la «disconformidad y preocupación sobre la falta de información y en la forma en que llevarán a cabo» los encuentros convocados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. «Este proceso ha ignorado el impacto ambiental y socioeconómico que traen aparejado estas prácticas y, sobre todo, se ha desconocido el desenvolvimiento de la actividad pesquera», denunciaron.

«El desarrollo de las prospecciones sísmicas sin dudas tendrán consecuencias en los diversos estadios de crecimiento biológicos, claves en el ciclo de vida de los organismos (larvas y poslarvas, prerreclutas, reclutas o juveniles, etc.) que cada especie detectable en el área a impactar desarrolla o desarrollará en el momento en que se realice la exploración», insistió el empresariado.

La entidad que nuclea a CEPA, CAPECA, CAPA, CAIPA, CAABPA, AEPC, UDIPA, CAFREXPORT y CAPIP citó los antecedentes de la Comisión Europea, que reconoce el ruido como una fuente de contaminación marina, por lo que exigió a sus estados miembros que tomen medidas para su reducción. «España y suspendió las prospecciones marinas, en aguas del Mediterráneo. Anteriormente ya lo había hecho Francia», recordaron, y también mencionaron la prohibición que decidió Santa Cruz para con este tipo de investigaciones por el daño que se acusó en la merluza del golfo de San Jorge.

Los argumentos de las cámaras empresarias giran en torno a la afectación que puede tener la actividad. Cualquier alteración en la distribución y abundancia que se produzca en los recursos marítimos a partir de las prospecciones sísmicas, desestabilizará la estructura comercial de las empresas, pudiendo provocar consecuencias indeseadas y pérdidas económicas considerables.

«Se daña a una actividad económica con un desarrollo histórico (casi 100 años), muy consolidado y que día a día se ajusta a planes de manejo estrictos. Y como contrapartida se inicia una actividad que desconocemos si arrojará resultados positivos sin los estudios de impacto ambiental correspondiente», plantearon, en el mismo texto.

En este sentido, los empresarios pesqueros cuestionaron que «el mismo Estado aborda diversas temáticas que comparten tiempo y espacio, privilegiando a algunos más que a otros, pero por sobre todo, desinteresándose de la tutela del mismo ambiente que por medio de otros órganos se desvela por resguardar».

Ya es el tercer comunicado que difunden en esta semana empresarios pesqueros manifestando la misma postura. Antes, hizo lo propio el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y el lunes se sumó a las críticas la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera. La preocupación crece ante la inminente perforación que iniciaría el grupo Equinor – una de las firmas concesionadas – a pocos kilómetros de la costa de la ciudad.

Un ojo en la Audiencia Pública y otro en la subzona 12

Sitio de Internet – Puerto de Palos

 by Roberto Garrone

La pesca cuestionará mañana en la sesión virtual los estudios de impacto ambiental realizados para que avance la exploración off shore en la Cuenca Argentina Norte. Poca actividad en Mar del Plata con una merluza que falta y se encarece. Cómo sigue la pesquería de langostino después de la prospección al norte del 45°S

Por estas horas la industria pesquera centra su interés a dos bandas. La audiencia pública que impulsa la Secretaría de Energía y que se realizará este jueves de manera virtual comenzará a definir hasta dónde llegarán las intenciones de regidor para prospectar a cañonazo limpio la cuenca argentina norte, un área vital donde confluyen distintas variedades de recursos ictícolas.

Ahí pugnan pesos pesado del negocio petrolero: Equinor, la ex Statoil, compañía estatal noruega, es el operador del bloque CAN 100, el cual comprende un área de 15 mil km2, el más grande de la cuenca norte del Mar Argentino, asociada a YPF y a Shell. El trío ya trabaja en conjunto en el bloque no convencional de Bandurria Sur en Vaca Muerta

Antes de la audiencia la patronal pesquera siguió con expectativas la reunión que Liberman mantuvo con el ministro Cabandie. La publicación en el Boletín Oficial de la resolución 201 del Ministerio de Ambiente, que le da marco al protocolo para la implementación del monitoreo de fauna marina en prospecciones sísmicas era leído como una derrota explícita de la pesca. Otros le quitaban trascendencia. Las audiencias no son vinculantes.

En las horas previas a la audiencia circuló un documento entre los despachos de quienes harían uso de la palabra en la audiencia, con una serie de objeciones. Los cuestionamientos apuntan a los Estudios de Impacto Ambiental y el procedimiento para llevarlos a cabo.

Los representantes de las cámaras pesqueras advertirán que esos estudios tienen errores conceptuales y operativos, son desactualizados y no están centrados en el área a prospectar. “Si no se realizan observaciones directas, no se puede cuantificar la biomasa ni la biodiversidad existente en el área antes del comienzo de la experiencia, ni de los procesos biológicos claves en el ciclo de vida de los organismos”, reporta el documento.

En paralelo y simultáneo, desde la Intercámara de industrias pesqueras aguardaron para este jueves difundir un duro comunicado en que advierten de los riesgos que implica avanzar con la exploración, englobando no solo la riqueza natural en la columna de agua sino todo lo que esta vinculado directa e indirectamente, empresas y trabajadores.

Muchos en Mar del Plata, a decir verdad, ya están parados y sin un solo disparo en busca de hidrocarburos en el núcleo terrestre. La caída furiosa de la oferta de merluza con los fresqueros pescando langostino y operando desde puertos patagónicos, subió el precio del pescado entero y condena a cientos de obreros al garantizado por debajo de la línea de pobreza. Los que no tienen la suerte de estar registrados, la inmensa mayoría, ni eso.

El ciclón subtropical que azotó las costas marplatenses en las últimas horas y provocó posponer la batimetría que pensaba realizar el Consorcio en la previa del ingreso del portacontenedor para garantizar seguridad a los prácticos, podía llegar a inflar aún mas el costo de la hubbsi.

“Es posible que llegue a 150 pesos si se acorta aun mas la oferta”, razonaba un industrial en pleno temporal pero que piensa en otras variantes para darle trabajo a sus obreros y no compra merluza a 130 pesos para mercado interno. “Tenes 280 pesos para hacer un kilo de filet, con un buen corte”, amplió.

El primero en entrar fue el San Andrés Apostol pero por suerte para los compradores no hubo variantes. 130 pesos el kilo para plaza. Ayer a la tarde aportó más de 6 mil cajones el Andrés Jorge y calmó la poca demanda.

En la puerta de las plantas de reproceso la semana pasada se pagaba 370 pesos por kilo de merluza despinada y en exhibidores de pescaderías el filet estaba un 10% más caro que un kilo de asado. Es difícil incentivar el consumo con precios razonables en este escenario.

Esta semana el gobierno rebajó a cero los derechos de exportación de unos 70 productos para fortalecer las economías regionales. El reproceso de pescado fresco en tierra fue excluido del esquema de promoción. Desde el twitter de CaIPA, Fernando Rivera hizo un poco de catarsis alertando que el precio del filet de merluza es el más bajo de la década. Calma Doctor que estamos en el 2021, recién arranca la década. Tal vez todo pueda ser peor

La indiferencia oficial para estimular el reproceso de pescado fresco acentúa la agonía del sector y fortalece el modelo congelador de las empresas que también conforman CaIPA y donde pueden darse el lujo de pagar actualizaciones salariales por encima del 45% para los obreros de tierra con la rentabilidad de los congeladores.

El otro foco de atención se centra en aguas nacionales donde una docena de tangoneros congeladores termina este jueves la prospección en las áreas al norte del 45ªS que habían sido relevadas a principios de mes pasado en el primer relevamiento, sin resultados alentadores lo que motivaron la habilitación de las zonas al sur del mencionado paralelo.

Tras el temporal del fin de semana la biomasa disponible para ser pescada por las redes comerciales de la flota se habría trasladado hacia el noreste, la subzona 12 donde los barcos que les tocó prospectar hace un mes habían colado agua al punto que los habían autorizado a correrse hacia el continente y repasar la 10 y a 11.

En esas dos áreas justamente muestran abundancia escasa para complicar los planes de la flota de Rawson que imaginaban una asistencia mayor de costeros en caso que pudiera abrirse. Ahí el langostino es muy chico y en la 11 las concentraciones son menos abundantes y la presencia de merluza es mayor.

Todo indica que la autoridad de aplicación habilitará solo el área 12, que presenta rendimientos de captura por unidad de esfuerzo muy importante, talla comercial grande y poco nivel de merluza. Teniendo en cuenta la velocidad con que se agotó buena parte de las concentraciones de la zona sur no deja de ser un serio interrogante saber hasta cuándo alcanzará el langostino en el área para la voracidad de la flota.

Salmoneras: El CADIC advirtió que “son grandes ganancias a expensas de un costo ambiental”

Sitio de Internet – Ushuaia Noticias 

A horas de que la Legislatura de la provincia apruebe el proyecto de ley que prohíbe el cultivo y producción de salmónidos en Tierra del Fuego en la sesión de mañana, desde el CADIC remarcaron los riesgos de la actividad.

Cabe recordar que desde 2018, la idea de instalar salmoneras en el Canal De Beagle generó la resistencia visibilizada por diversas organizaciones ambientalistas, mediante la presentación de solicitudes para frenar el cultivo de salmones.

Por lo tanto, Adrian Schiavini, biólogo del CADIC sostuvo en FM MASTER`S que “tenemos que mirar el ejemplo chileno de una explotación a gran escala, basada en un producto de alto valor en el mercado, son grandes ganancias a expensas de un costo ambiental, porque la basura termina en el ambiente”.

“Las empresas no tienen en cuenta el pasivo ambiental que dejan, porque las ganancias son altas. La basura que genera ese cultivo termina en el fondo marino. El otro efecto es el impacto sobre las poblaciones de aves y mamíferos, porque produce mortalidad, donde las aves son muertos a tiros o explosivos. Es un impacto directo en la fauna del canal Beagle”.

Otro impacto, que no es ambiental, sino que repercute en las condiciones laborales de los trabajadores en las salmoneras: “En los pueblos del sur de Chile llegó a haber más veterinarios que médicos. Producen enfermedades, porque cuando uno concentra animales de cría, las enfermedades que ingresan se propagan. La salmonera es una bomba ambiental”.

“Cuando uno ve un paquete de salmón cultivado en el supermercado, interpreta que come un producto de un lugar natural, pero el costo de ese producto viene de un ambiente sin condiciones. Es un trabajo en condiciones extremas de buceo. Los buzos a veces desestiman las condiciones de seguridad y mueren, porque tienen que trabajar en grandes profundidades”, dijo Schiavini.

Con respecto a los salmones, “a estos animales se los alimenta con peles, generados en las primeras etapas de los cultivos, mediante producto vegetal generado desde la harina de pescado. Para darle de comer a los salmones hay que criar otros peces, se extrae pesca de las cercanías y se agota el recurso pesquero para darle de comer a los salmones. En las etapas iniciales de las salmoneras han depredado el sur marítimo de Chile”.

Pero las salmoneras también generan residuos, como el alimento que no es comido por los salmones. “La jaula de salmón esta colgada en el mar, donde se le revolean peles, casi la mitad termina en el fondo. Luego está la defecación y la orina de los peces, luego están los que terminan muriendo, ahí tenés residuo orgánico. Continuamente mueren peces y son procesados por hongos u otros peces, pero cuando caen en mucha cantidad, los seres vivos de los fondos no alcanzan a procesar, eso genera fondos con ausencia de oxígeno. Después tenés la basura que genera la misma actividad, como el material con que se pintan las jaulas, que es tóxico”, explicó el biólogo.

“En la zona chilena del canal Beagle había concesiones otorgadas en el 2019, varias fueron suspendidas. Esto es una victoria de la sociedad, esta idea comenzó a inicios de 2018, en el escenario de que no se hiciera nada, lo que se ha logrado es muchísimo. Deberíamos tener una mirada diferente a Chile, allí el privado no está obligado a demostrar que no tiene impacto, acá es el estado el que tiene que mostrar que no tiene impacto, se invierte la carga de la prueba”, finalizó.

Un muelle a nuevo: se firmó el contrato de obra para Rawson

Diario Jornada – Trelew

La inversión será de $ 144 millones. Será una ampliación para mejorar su operatividad y dar valor agregado a la pesca. El 15 de julio abren las ofertas por el dragado.

Firmamos el contrato de una obra que es muy importante para la provincia y el país”, destacó el gobernador, Mariano Arcioni, al firmar este martes el contrato de obra para la ampliación del muelle nuevo del Puerto Rawson, la cual demandará una inversión de $143.920.700,50. A su vez, el mandatario provincial resaltó que “cuando se abran los sobres de licitación, el próximo 15 de julio del dragado del Puerto, las inversiones que hemos realizado van a ascender a 740 millones de pesos en Rawson”.

En el mismo sentido, el mandatario provincial repasó que “esta obra va a permitir seguir acompañando a un sector, como lo venimos haciendo desde el primer día, y sobre todo, luego de ver en el estado que estaban los puertos de Chubut, y por eso hemos realizado inversiones importantes en Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Camarones y ahora en Rawson, en donde se descarga entre 65 y 70 mil toneladas de langostino por temporada, lo que indica que es una actividad fundamental tanto para la ciudad, la provincia y el país”.

Obras necesarias

A su vez, el gobernador valoró que “estas son las obras que necesita la Argentina y las cuales nosotros venimos apostando para el engrandecimiento de nuestra provincia, porque mucho se habla de la diversificación productiva, pero para eso necesitamos puertos que nos permitan exportar productos, por eso quiero agradecer tanto al presidente de la Nación, Alberto Fernández, al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Raúl Guerrera, por estas obras”.

Por su parte, el intendente de Rawson, Damián Biss indicó que “este es un día muy importante para el segmento económico más importante que tiene la ciudad y toda la región, como es la pesca, de lo cual desde que asumimos venimos hablando con el gobernador Arcioni, de cómo podemos hacer para acompañar el gran crecimiento que ha tenido la productividad en nuestro puerto, que se ha convertido en uno de los más importantes no solo de la Patagonia sino de todo el país”.

Seguir creciendo

“Hace pocos días se anunció que el 15 de julio se licitará la obra del dragado que es una obra de más de 400 millones de pesos, y ahora se está avanzando con la posibilidad de ampliación del muelle que también es una obra muy necesaria para mejorar la operatividad y logística de nuestras embarcaciones, que nos permite seguir creciendo, agregándole más valor agregado al recurso que tenemos”, detalló el mandatario municipal.

Asimismo, Biss explicó que “todos estas cuestiones se logran trabajando en conjunto, por eso celebramos esta decisión que ha tomado el gobernador Arcioni, quien además está evaluando la posibilidad de poder avanzar con la administración portuaria de nuestro puerto que también nos permitiría, por primera vez como municipio, tener participación en la toma de decisiones en un futuro”.

“Es un día para celebrar”

Por último, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, remarcó que “es un día histórico, un compromiso más cumplido de la gestión del Gobernador y un día para celebrar. El puerto de Rawson nuevamente marca la historia del proceso y crecimiento de la Provincia. La pesca pide pista y la está ganando, con la ampliación del nuevo muelle, el acceso nuevo habilitadoy luminarias nuevas”.

Mediciones

“Estamos haciendo mediciones, toma de cotas y prontamente comenzaremos con movimiento de suelo, no sólo por la obra sino porque adoquinaremos la parte operativa del muelle para que el acceso sea más prolijo y estamos avanzando con la posibilidad de poner una balanza”, informó el titular de Pesca.

Por último, Aguilar manifestó que “hoy es un día para recordarlo y prensar que nuestro Puerto va ganando su lugar y ustedes son los actores principales”

El INIDEP se reunió con la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera para abordar la conservación y manejo de rayas y tiburones

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El personal del Programa Pesquerías de Condrictios del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se reunió los días 17 y 24 de mayo con autoridades y capitanes de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, a los fines de abordar distintos aspectos vinculados con la normativa vigente relativa la conservación y manejo de rayas y tiburones. En los encuentros también estuvieron presentes autoridades del Instituto e integrantes del Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros.

Se abordaron consultas y dudas del sector respecto de los fundamentos y las implicancias de la modificación en la definición de los conjuntos ícticos rayas costeras y rayas de altura. Los investigadores presentaron la información disponible de base que dio origen a la normativa, así como también distintos aspectos relativos a la dinámica de la flota que opera sobre estos recursos.

Se habló también sobre la posibilidad de embarcar observadores a bordo de la flota costera y la necesidad de trabajar de manera conjunta, dado que esto representa una fuente de información muy valiosa para las evaluaciones de rayas y tiburones.

Además, se destacó la necesidad de realizar una capacitación que aborde las distintas particularidades de este tipo de flota vinculadas con la habitabilidad, el trabajo a bordo y el desarrollo de las tareas técnicas que realizan los observadores. También, los presentes coincidieron en que es fundamental poder convocar en esta tarea a los capitanes de pesca, a fin de lograr un involucramiento en el proceso.

Chubut: La nueva Ley de Pesca «corregirá errores jurídicos», planteó Aguilar

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, se refirió al polémico proyecto de la modificación a la Ley de Pesca provincial. En diálogo con AzM Radio y consultado por quienes advierten que se trataría de una «privatización encubierta» de la actividad, el funcionario planteó que «el que opina eso tiene una visión completamente errada y desconoce el régimen jurídico actual, el cual establece el reconocimiento de permisionarios históricos, les otorga ese rótulo» y señaló que «el proyecto de Ley nuevo, presentado en la Legislatura, no hace más que reconocer el reconocimiento histórico que ya se tiene con la normativa actual, por eso es una opinión errada ya que el Estado no pierde su poder de administración, su facultad y las funciones de control».

«Hay errores jurídicos»

Asimismo, Aguilar invitó «a que lean el régimen actual» y reconoció que «si hubiera una modificación a la norma, el Poder Legislativo tiene todas las facultades para enmendar lo que algún sector considere que sea errado».

El proyecto, «desde el punto de vista jurídico, no tiene ningún reproche», continuó, advirtiendo que «de hecho, lo que pretende la modificación es corregir los errores jurídicos que tiene la Ley actual».

«Son críticas sin fundamento»

«Recordemos que la Ley de Pesca actual tiene declaraciones inconstitucionales de la Corte, por eso buscamos modificar en base a esas opiniones de la Corte, y lo presentamos en la Legislatura con el consenso de todos los actores», indicó el Secretario de Pesca.

Por otro lado, expresó: «Claramente, hoy hay un sector ‘nuevo’ que pretende protagonismo y la realidad es que la única forma de encontrarlo parecería ser la crítica sin ningún tipo de fundamento».

Llegan más buques pesqueros desde Camarones para vacunarse en el Storni

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La campaña de vacunación durante el fin de semana alcanzó a 528 trabadores de la pesca pertenecientes a los buques amarrados y en rada en Puerto Madryn. Hoy llegarán unos 60 buques desde Camarones.

Llegan más buques pesqueros desde Camarones para vacunarse en el Storni

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Pesca que dirige Gabriel Aguilar, informó que a partir de mañana se retoma la campaña de vacunación contra el COVID-19, que se inició el sábado en el Muellle Almirante Storni de Puerto Madryn y, que está destinada al personal embarcado. Durante este fin de semana se vacunó a la tripulación de la totalidad de buques que se encontraban amarrados y en rada en Puerto Madryn. En total, 528 tripulantes recibieron la primera dosis. 

En el día de hoy retomará el trabajo con 60 embarcaciones que se acercarán desde la zona de Camarones al Muelle Almirante Storni.

Durante la primera jornada de vacunación, unos 454 tripulantes fueron inmunizados, provenientes de 23 embarcaciones amarradas en Puerto Madryn. Se trata de los buques; Juan Álvarez, Paku, Arrufo, Mercea C, Golfo San Matías, Messina, Coraje, Siempre Santa Rosa, Altalena, Promarsa III, María Liliana, Magdalena, API VI, Bogavante, Minchos Octavo, Suemar, Arbumasa 18, Arbumasa 19, Madre Divina, Myrdoma F, María Gloria, Iglu I y API X. 

Asimismo, el día domingo continuaron las tareas con los buques que se encontraban en rada y se inmunizó a la totalidad de sus tripulantes, alcanzando a 74 trabajadores. 

En ese sentido, Aguilar aseguró que “se hace extensiva la convocatoria a todos aquellos buques fresqueros que, normalmente, usan el puerto de Camarones, para que se acerquen a Madryn y se facilite así la vacunación de sus tripulaciones”.

Se espera retomar las tareas en el día de hoy a partir de las 08.00 hs., cuando lleguen otras 60 embarcaciones con unas 70 personas a bordo desde la zona de Camarones para recibir las dosis correspondientes. 

En otro sentido, el secretario de Pesca recordó que “nuestra idea es brindarle a los trabajadores del sector la seguridad necesaria para poder continuar realizando la actividad pesquera, una tarea que es considerada esencial desde el comienzo de la pandemia”.

Se trata de una campaña inédita en el país, organizada en conjunto entre el Gobierno del Chubut, la Municipalidad de Puerto Madryn, la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Prefectura Naval Argentina, Área Programática Norte y gremios de la pesca, entre otros, que permite que marineros desciendan de los buques, y con un correcto protocolo obtengan charlas y su dosis de vacuna contra el COVID-19, para luego volver a embarcar y continuar con sus tareas en alta mar.

Mejores precios, en alerta por Covid y el desafío de agregar más valor

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Después de un año 2020 para el olvido, referentes de las pesqueras santacruceñas ponen bajo la lupa el inicio de la zafra de langostinos. Esperan que la misma se extienda hasta octubre-noviembre y permita un recupero positivo.

Por Juan I. Martínez Dodda

Con un precio mejor que el de 2020, buen tamaño y cantidad, sumada la inexistencia del conflicto gremial que trajo fuertes dolores de cabeza el año pasado, arrancó la pesca de langostinos en Santa Cruz.

Referentes de las empresas pesqueras contaron a Santa Cruz Produce las perspectivas de esta campaña, en la que esperan recuperarse del golpe del año pasado, aunque les preocupa la posibilidad de contagios de Covid.

“Los informes de INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), que generalmente son cautelosos, han sido sorprendentemente buenos y muy optimistas”, manifestó el director de Argenova (Grupo Pescanova España), Mauro Zamboni. Y agregó: “Se han encontrado langostinos en cantidad y de buen tamaño, se cree que es porque el año pasado empezamos más tarde producto del conflicto gremial y después hubo menos barcos por el Covid”.

“La zafra arrancó bien en volúmenes y tamaños, aunque preocupa un poco que de las 5 áreas prospectadas sólo se abrieron dos y ya estos últimos días empezamos a notar menos talla”, contó Federico Angeleri, director comercial del Grupo Veraz. Vale recordar que el 5 de junio la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación abrió las subáreas 13 y 14, pero dispuso el cierre de la 10, la 11 y la 12.

Precios y demanda

El aislamiento, producto de la pandemia, complicó seriamente la comercialización de langostinos en 2020, generando un derrumbe de precios de una actividad que ya venía complicada.

“Europa se recuperó, no así China, los precios hoy son de 7.000 a 7.500 dólares por tonelada de langostino, aunque podría esperarse que en el transcurso de los días va a ir a la baja, por eso considero que el desafío del sector es determinar cuántas toneladas pescar, porque a veces pescar menos significa ganar más, porque lo vendés mejor”, opinó Zamboni.

De 2018 a 2019 hubo una caída de precios de 16% (de 6.600 a 5.600 dólares/ton.). En junio de 2020, cuando todavía el comienzo de la temporada era incierto (por el conflicto con el sindicato que arrancó recién en agosto), el precio se derrumbó aún más: 4.700 dólares/ton. (25% por debajo del punto de equilibrio).

El precio de la tonelada del “oro rojo” se ubica entre los 7.000 y 7.500 dólares la tonelada

Para Angeleri, hay que separar la situación del langostino congelado a bordo y el fresco. “El producto de los buques con congelado a bordo está con buena demanda y precios interesantes de 8.000 dólares la tonelada, porque en Europa -principalmente España e Italia-, Japón y China falta producto, habrá que monitorear qué pasa los próximos meses”, contó.

La situación es distinta para lo que es fresco y congelado en tierra. “Está más trabado y no tenemos precio, hubo un aumento de la materia prima y costos extra que no se han podido trasladar al mercado”, contó Angeleri, que se mostró muy preocupado con la rentabilidad porque “la realidad macroeconómica del país, con inflación y atraso cambiario, nos genera complicaciones”.

Vale recordar que el 70-80% de la ecuación de costos está dolarizada. Además, hubo paritarias con aumento del 30% que podrían ser revisadas en septiembre.

“Los precios el año pasado estuvieron 20% por debajo de los costos, hoy tenemos valores normales, promedio de los últimos años, pero espero que podamos defender los precios y pagar las inversiones”, dijo Juan Pablo Basabilbaso, director general del Grupo Iberconsa (Pesquera Santa Cruz en Puerto Deseado).

Desafíos

“El desafío del langostino argentino es crecer agregando valor, porque de esa manera también se genera más trabajo”, opinó Angeleri.

Se refiere a que, por ejemplo, se podría hacer “langostino butterfly” envasado al vacío, que es abierto “mariposa” para hacer a la parrilla; se podría hacer más langostino “ez-peel”, que es fácil de pelar; se puede hacer “desvenado tailon”, cuando se le deja el timón o colita; se pueden hacer brochetes de langostinos con calamar o trozos de otro pescado blanco, o rebozados con coco y con panko.

“El abanico es infernal y cada vez más consumidores están buscando estas opciones que tienen que ver con comer langostino, pero con menos trabajo”, se entusiasmó Angeleri.

En esta necesidad de agregar valor coincide Basabilbaso y esgrime otros motivos. “El tema es que el langostino ha ido migrando hacia el norte y hoy hay incluso langostino en Río Negro, donde antes no había, entonces, pensando en Santa Cruz, creo que el desafío sería generar las condiciones de agregar valor en tierra y un plus de precio para que valga la pena traerlo desde más distancia”, opinó.

El desafío del langostino argentino es crecer agregando valor, porque de esa manera se genera más trabajo

Sin embargo, para ambos hay que dar las condiciones para que esto suceda, con un incentivo (por ejemplo, sacar los derechos de exportación), préstamos blandos y, otra cosa en la que ambos coinciden, “adaptar los convenios de trabajo, que son de 1970”.

“No podemos seguir trabajando con un convenio que no contempla tareas inexistentes al momento de ser redactado, tenemos que sentarnos todos y refundar la industria”, alentó Angeleri. “El convenio de estiba en Puerto Deseado debería procurar que los barcos no se vayan a otro puerto buscando menos costos laborales, los sindicatos a veces no ven esto”, opinó Basabilbaso.

“El año pasado, la mayoría de las empresas congeladoras fueron a pérdida, esperemos que este año podamos surfear la ola de Covid y terminar mejor”, apuntó Zamboni, quien ponderó la política de “teléfonos abiertos y diálogo” de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Este año, esfuerzos provinciales y municipales permiten tener vacunada a la mayor parte del personal de la industria pesquera, tanto de estiva como marineros.

El INIDEP se reunió con la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera para abordar la conservación y manejo de rayas y tiburones

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El personal del Programa Pesquerías de Condrictios del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se reunió los días 17 y 24 de mayo con autoridades y capitanes de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, a los fines de abordar distintos aspectos vinculados con la normativa vigente relativa la conservación y manejo de rayas y tiburones. En los encuentros también estuvieron presentes autoridades del Instituto e integrantes del Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros.

Se abordaron consultas y dudas del sector respecto de los fundamentos y las implicancias de la modificación en la definición de los conjuntos ícticos rayas costeras y rayas de altura. Los investigadores presentaron la información disponible de base que dio origen a la normativa, así como también distintos aspectos relativos a la dinámica de la flota que opera sobre estos recursos.

Se habló también sobre la posibilidad de embarcar observadores a bordo de la flota costera y la necesidad de trabajar de manera conjunta, dado que esto representa una fuente de información muy valiosa para las evaluaciones de rayas y tiburones.

Además, se destacó la necesidad de realizar una capacitación que aborde las distintas particularidades de este tipo de flota vinculadas con la habitabilidad, el trabajo a bordo y el desarrollo de las tareas técnicas que realizan los observadores. También, los presentes coincidieron en que es fundamental poder convocar en esta tarea a los capitanes de pesca, a fin de lograr un involucramiento en el proceso.

Langostino: entre vacunas, reflejos, pocos observadores y números en verde

Sitio de Internet – Punto Noticis – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

Luego de un inicio auspicioso con concentraciones abundantes de ejemplares de talla comercial disponibles para ser pescada por la flota comercial, sin escasa presencia de merluza como pesca acompañante, la pesquería de langostino entró en un paréntesis.

Paréntesis que sirvió para ajustar el operativo “Vacuna para todos” exclusivo para los tripulantes de barcos pesqueros que amarren en puertos patagónicos. En un esquema coordinado por autoridades provinciales, cámaras sectoriales y gremios marítimos, recibirán su primera dosis trabajadores sin importar su procedencia.

En Mar del Plata ya le mandaron la carta a Axel pidiéndole prioridad para portuarios y marítimos aunque cada vez quedan menos fuera del rango en suelo bonaerense. Por estas horas les llegaba el turno a mayores de 40 años.

Entre tanto, el Consejo Federal Pesquero decidió cerrar completamente la subzona 13, entre el 45°S y 46°30´S y el 63°W y 64°W, a partir del reporte de observadores científicos que marcaron un alto nivel de by catch que por momentos llegó al 70% con un promedio del 36% y una mayor presencia de langostino L4, el más chico de las tallas comerciales que captura la flota.

Más allá que la flota fresquera recibió la noticia con cierto disgusto porque pensaba que todavía había buenas concentraciones en un sector norte de la subzona 13, la medida no deja de ser auspiciosa en tanto la autoridad de aplicación reacciona con rapidez a partir de información científica.

Se espera esa misma celeridad para cuando los datos sean favorables a una apertura, parcial o total. Aprovechar al marisco en su mayor tamaño para que sea capturado por la flota comercial, con bajo nivel de pesca acompañante, es parte del secreto para mantener la salud biológica de la pesquería.

A partir de este lunes habrá una nueva prospección en áreas que se habían mantenido cerrada luego del relevamiento del mes pasado cuando solo se abrieron las áreas del sur. En principio arrancaba este domingo pero hay mal tiempo en el área y decidieron aplazar el inicio unas horas.

El estudio durará 4 días efectivos de pesca y participarán 12 barcos tangoneros congeladores, a razón de 4 por subárea. Como los inscriptos fueron justo una docena, el sorteo solo tuvo de misterio saber a qué sector iba cada uno.

Por qué solamente congeladores cuando de la zafra participan barcos fresqueros. Porque en la flota fresquera no tenían Observadores para reportar los resultados durante la prospección. El Programa de Observadores inició sus actividades bajo la órbita del INIDEP en el año 1987 pero fue a partir de 1994 cuando comenzó a tomar impulso. Son los ojos de los científicos en alta mar.

Su Misión es la de asistir a las distintas áreas y programas del instituto. Aportan datos vitales para conocer la situación en tiempo real de las pesquerías.

El INIDEP sostuvo en su último informe sobre la pesquería de langostino que “el compromiso de este estrato (por los barcos fresqueros) parece estar limitado únicamente a la realización de las prospecciones”, donde para participar es obligatorio zarpar con un Observador a bordo.

Siempre se ha dicho que la flota fresquera y los Observadores son casi que calles paralelas. Pocas veces se juntan. Los armadores se excusan con la falta de espacio pero pocos quieren ser monitoreados. Y los Observadores prefieren barcos más grandes y cómodos para hacer su trabajo.

Después de esa indirecta del INIDEP, desde ALFA, la cámara que agrupa a la flota langostinera marplatense, se ofrecieron a firmar un convenio para reglamentar la presencia de Observadores en esta flota durante toda la zafra.

También hay otro hecho incontrastable. El programa de Observadores no está en condiciones de responder a una mayor demanda de espacio ya no en la flota fresquera sino en las demás que operan en el caladero argentino sobre distintas especies.

Hoy el Programa tiene 40 observadores “activos”, según confiaron fuentes del propio INIDEP. 16 observadores están navegando o designados a zarpar en las próximas horas. Ocho no pueden navegar por cuestiones de salud o por edad. Uno está en campaña del INIDEP. Otro está aislado con covid positivo y 6 observadores acaban de desembarcar y están abogados a presentar informes.

De esos 16 “activos”, una docena trabaja en los tangoneros congeladores que participarán de la prospección. Esto marca también otra realidad: la pesquería de merluza, merluza de cola, merluza negra, entre otras especies importantes, se desarrolla sin el monitoreo del Programa.

La web argentina.gov.ar especifica el objetivo general del Programa: “Realizar el seguimiento de la actividad de los buques pesqueros con el objeto de obtener información de buena calidad, indispensable para la evaluación y administración del sistema ecológico en explotación que permita desarrollar una pesca responsable”

Con menos de la mitad de los Observadores “observando” lo que ocurre en el Mar Argentino el objetivo pareciera difícil de cristalizarse.

“Pensamos incorporar más personal en el marco del nuevo programa de Técnicos en Adquisición de Datos Biológicos” anticipan en el INIDEP. La idea es sumar 150 personas más, aunque no todas irán a incrementar la plantilla de Observadores. Administración, tripulaciones, áreas técnicas también tienen prioridad.

En estos próximos cuatro días de prospección habrá que comprobar si las concentraciones que aparecieron en el norte de la subárea 13 siguieron migrando hacia el norte y se encuentran dentro área 10 y si en la 11 las marcas detectadas en el relevamiento del mes pasado se concentraron para que haya menor presencia e merluza. En la 12, la más alejada del continente, los barcos que sondearon el área no habían encontrado nada de langostino.

A juzgar por los desembarques nadie podría quedarse de la marcha de la temporada 2021. Al 23 de junio las descargas de langostino se incrementaron un 32% en relación al mismo período del año pasado cuando la flota congeladora tangonera todavía se debatía con el SOMU por la rebaja en el valor del dólar atado a la producción.

Son 70 mil toneladas contra 53 mil del año pasado, donde los fresqueros de altura también tienen motivo para celebrar. Aportaron 12881 toneladas, un 192% más que las 4416 declaradas desembarcar el año pasado. Con asistencia completa desde la prospección y el inicio de la zafra en aguas nacionales, el aporte de los tangoneros congeladores creció un 169%, alcanzando casi las 19200 toneladas.

Los que mantienen números negativos hasta ahora son los fresqueros de Rawson, fundamentalmente porque la zona habilitada en nación es la más alejada a su puerto de operaciones. Los costeros pescaron un 7% menos y la flota de rada/ría un 16% menos.