Habló el dirigente del SOIP baleado: “No fueron trabajadores”

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Adolfo Echeverría, secretario adjunto del sindicato de trabajadores del pescado, dijo que aún no saben el motivo del ataque pero descarta que se trate de trabajadores.

Tras haber recibido un balazo en la sede del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) de Mar del Plata, el secretario adjunto del gremio, Adolfo Echeverría, se refirió al suceso luego de haber sido dado de alta y descartó que se haya tratado de un ataque perpetrado por trabajadores.

Este martes, la cuadra de 12 de Octubre y Alejandro Korn -en la que además está el CAPS N°2- se vio convulsionada por un violento hecho que es investigado por la Fiscalía N°4.

Es que el referente gremial fue baleado en las propias oficinas del sindicato que nuclea a trabajadores del pescado -fileteros, peones y envasadores- por parte de dos personas que ingresaron vestidas con la clásica indumentaria de trabajo del sector industrial portuario.

Sin embargo, las lesiones producidas por el único disparo efectuado no fueron de gravedad -le afectaron principalmente un brazo y la pierna- pero igualmente fue hospitalizado y horas después le dieron el alta. 

Cerró otra planta portuaria con obreros precarizados: “Nadie se hace cargo”

En las últimas horas, el dirigente del sindicato que encabeza Cristina Ledesma, se expresó a través de sus redes sociales y afirmó que si bien le dieron el alta, tendrá que hacer reposo por “mucho tiempo” ya que la bala le provocó una fractura en uno de los huesos de las piernas.

soip de mar del plata

“Estamos averiguando de dónde viene la mano, no fueron trabajadores“, referenció en relación al ataque sufrido. Es que lejos de ser una situación de robo o una discusión previa, las dos personas que ingresaron al lugar -en principio una mujer y un hombre- fueron directamente a agredirlo.

Echeverría, cabe mencionar, es un dirigente sindical del SOIP que estuvo en los últimos conflictos con más repercusión en el puerto de Mar del Plata, sobre todo por la presencia de personal de Prefectura: fue una de las personas heridas tras la represión en Fishing Mart y también se hizo presente en el conflicto que se había desatado en el frigorífico 14 de Julio.

El caso es investigado por la titular de la Fiscalía N°4, María Constanza Mandagarán, quien en el marco de la investigación cuenta con las cámaras de seguridad que tiene el establecimiento sindical, además del testimonio de las personas que presenciaron tanto la agresión como la huida de los implicados, a quienes la fiscal aún busca identificar.

Dirigentes se reunieron en la UOCRA y llamaron a la unidad del peronismo en Mar del Plata

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

En un encuentro realizado en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en Mar del Plata, dirigentes gremiales, sociales y empresariales destacaron la necesidad de consolidar la unidad del peronismo local. Según los participantes, esta cohesión es clave para desterrar “la falsa idea” de que la ciudad “no es peronista” y para impulsar políticas inclusivas y sostenibles.

Durante la reunión, se enfatizó que el peronismo tiene una “responsabilidad histórica y política” de convocar a todos los sectores que compartan su visión y compromiso con el desarrollo del país. “Gobernar es crear trabajo”, recordaron, citando al General Perón, y subrayaron que esta máxima debe guiar las acciones políticas y legislativas.

Los asistentes discutieron estrategias para fortalecer sectores clave de la economía local, como la construcción, el puerto, la pesca, la industria textil, el comercio, la hotelería y la gastronomía. También se planteó la necesidad de revitalizar espacios culturales y deportivos, como los teatros y el complejo deportivo, y de reimpulsar eventos tradicionales como los campeonatos de verano.

El encuentro concluyó con un llamado a la acción: “La unidad es el camino para ganar las elecciones locales y transformar Mar del Plata”. Los dirigentes señalaron que las derrotas recientes del peronismo en el ámbito municipal se deben, en gran medida, a la falta de cohesión interna y a la ausencia de propuestas concretas para los sectores productivos.

Con este mensaje, los líderes presentes buscaron transmitir un mensaje claro a los vecinos y vecinas de la ciudad: la unidad del peronismo no solo es posible, sino necesaria para construir un futuro más inclusivo y próspero para Mar del Plata.

Desde el sector alertaron que, en Mar del Plata, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

La industria pesquera alertó en un pronunciamiento conjunto que atraviesa una de “las crisis más profundas de su historia”, por la parálisis de la flota tangonera congeladora que permanece completamente paralizada.

Esta inactividad, que ya lleva 17 días, ha generado una pérdida estimada en más de 100 millones de dólares en exportaciones que no se hicieron. La situación está afectando no solo a las empresas armadoras, sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística. En tanto, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, alertaron que van a adherir al paro de la CGT.

Según indicaron en el sector, la causa central de este colapso operativo es el régimen laboral establecido por un convenio colectivo de trabajo firmado en 2005, que sigue vigente luego de 20 años sin actualización con relación a las condiciones reales del mercado actual.

Hay más de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Se estima que se pierden 3 millones de dólares por cada día que no se pesca.

En el caso específico del langostino —producto que representa el 52% de las exportaciones pesqueras y que generó ingresos por más de US$600 millones en 2024, según cifras oficiales— el salario de los tripulantes está vinculado a un valor histórico del producto que hoy no se condice con el mercado. Mientras que en 2005 se lo valoraba en US$12/kg, actualmente el precio promedio ronda los US$5,5/kg.

Esta desactualización lleva a que el costo empresarial por un marinero pueda alcanzar los 16 millones de pesos mensuales, mientras las empresas registran una rentabilidad negativa del -21% por marea. Esta estructura salarial, desfasada y sin paralelismo internacional, ha sido señalada como una de las principales amenazas a la sustentabilidad económica del sector.

Además, señalaron que a este esquema laboral inviable se suma la carga fiscal: retenciones del 6% a las exportaciones y Derechos Únicos de Extracción (DUE) recientemente incrementados en promedio un 210%, sin que el sector haya sido incluido en el régimen de reducción de retenciones anunciado por el Gobierno. Al igual que la inflación en dólares de insumos críticos —combustibles, repuestos, servicios portuarios— ha dejado a las empresas sin margen operativo.

Si bien la parálisis es más visible en la flota congeladora, el segmento fresquero —con base principalmente en Mar del Plata— atraviesa una crisis estructural desde fines de 2023, según mencionaron.

El precio del kilo de merluza fresca en banquina permanece congelado en $650, mientras los costos se dispararon. Según un informe encargado por cámaras del sector a la consultora INVECQ, cada vez que un buque fresquero zarpa se pierde un 21% de lo facturado.

Por ejemplo, un buque que descarga 3000 cajones factura $73,5 millones, pero incurre en costos por $88,5 millones. Las plantas procesadoras en tierra también operan a pérdida, con costos que superan los US$3500 por tonelada de filete, mientras que el producto se vende a US$2800, afirmaron.

Así también observaron que el sector fresquero, que es la fuente del mercado interno, no ha parado, se está generando ya una sostenida parálisis por goteo. Según dimensionaron, en Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. “El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, alertaron.

Aumenta el malestar con Orellana en el puerto deseadense: La acusan de «ignorante» y maltratador de mujeres

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Aseguran que el flamante funcionario llegó al puerto tras la compra de un ticket y ahora estaría buscando perjudicar a los trabajadores. Los armadores comentan que quiere pisar a una empresa local para calzar a una de Caleta Olivia argumentando que recibe órdenes del Gobernador Vidal.

El descontento con el administrador del puerto local, Mario Orellana, sigue en alza. Varios actores del sector portuario aseguran que el funcionario, quien fue designado para gestionar el puerto, parece buscar constantemente el conflicto. Según fuentes confiables: Recientemente, habría tomado la polémica decisión de prohibir las tareas en el puerto local de una histórica empresa de servicios de achique de sentina para favorecer el ingreso de otra que opera en Caleta Paula con una tarifa más elevada argumentando de que se trata de una empresa del Gobernador.

En ese sentido un armador de buques poteros reveló que Orellana lo llamó para comunicarle que la empresa Harris estaba prohibida que no tenía permiso para ingresar al puerto y que ahora los achiques los hacía otra empresa de Caleta Paula que era de propiedad del Gobernador.

“Hará cosa de dos semanas sucedió esto, me dijo que Harris ya no entraba más al puerto que la orden era darle prioridad a una empresa del Gobernador Vidal, sinceramente no creo que esa empresa sea del Gobernador, debe ser algún negocio que esta persona tiene pero la verdad no me quiero meter en problemas”, y directamente opté por derivar uno de los buques a Madryn para evitar líos”, cerró el armador al graficar el mal momento vivido.

En esa línea un operador portuario que también pidió anonimato expresó su frustración por el estado en que se encuentra la estación marítima deseadense y no se ahorró calificativos para referirse al accionar de Orellana: «Tenemos un señor de ojos rojos que anda diciéndole a los marineros que después de patear meses para lograr subir a un barco ahora  tienen que hacer el curso PBIP con un vivo que les cobra una fortuna, en síntesis que ese curso primero lo haga él y los empleados pero que no vaya a hostigar a los marineros con esos pedidos porque lo único que va a conseguir es espantar los barcos”, se despachó. Y sumó.  “lamentablemente lo tengo que decir, pero esta persona no entiende nada de logística portuaria. Retrasa el ingreso de buques y está más preocupado por pintar galpones que por entender cómo funciona realmente el puerto», afirmó. 

Comportamiento inapropiado hacia mujeres

Algunas voces sostienen que la violencia verbal que Orellana ejerce con las mujeres es casi patológica, de algo no resuelto que debería ser motivo de preocupación.   “Se habla de una actitud violenta por parte de Orellana hacia varias mujeres vinculadas con la actividad. Incluso, el ministro de la Producción habría recibido quejas sobre insultos, incluyendo un incidente con una funcionaria de la Prefectura Naval, quien también habría sido víctima de la actitud agresiva de Orellana.

Una fuente del sector portuario, que prefirió mantenerse en el anonimato por temor a represalias, indicó que Orellana estaría presentando algunos problemas extraños. «Estamos trabajando, pero nos sentimos constantemente intimidados. Nos grita, luego se va al baño y regresa con otro semblante. Es difícil entender su comportamiento; parece evidente que algo le pasa», señaló la fuente.

Llegó al puerto con tikets comprado

El descontento también es palpable entre los trabajadores de la estiba. «Hace cinco años que está en el puerto y no es de familia portuaria. No sabe nada de barcos, solo compró el ticket de un güinchero y por eso está aquí. Cree que porque sacó 100 votos en las elecciones es alguien importante. Pero no tiene ni idea de lo que está haciendo», señalaron dos estibadores molestos.

 La compra de tikets de trabajo que antes estaba permitido, según los portuarios, representa una situacion humillante  y está muy mal vista en el sector porque demuestra que se accededió al trabajo porque pudo comprarlo y no por mérito como sucede con la mayoría de los estibadores que vienen de familias de trabajadores que vieron a sus padres revolear pastillas en las bodegas.

Silencio de Orellana

Mar&Pesca intentó en dos ocasiones obtener la versión de Orellana sobre las acusaciones en su contra, pero este se negó a responder. «Orellana no está, tiene una reunión y no puede hablar. Yo soy el segundo jefe», señaló Tony Acevedo, un municipal que hace 15 días atrás se dedicaba a la instalación de antenas de radios de frecuencia modulada y hoy ya recorre los muelles y acomodando los tambores que dividen la parte operativa de la inactiva.

Pesca: “Argentina enfrenta la peor crisis del langostino en 40 años”

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Más voces del sector empresario se suman a relatar la preocupante actualidad que enfrenta la pesca nacional. Mauro Zamboni, directivo de Argenova, dijo al diario español «La Voz de Galicia» que el antecedente de paralización más inmediato fue la pandemia.

Mauro Zamboni directivo de una de las mayores empresas pesqueras gallegas de Argentina -Argenova- es un profesional que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. En declaraciones a La Voz de Galicia (España) aseguró que “la de ahora es la peor crisis del langostino en Argentina en 40 años“.

Se suma otra voz a reflejar la preocupante actualidad. Recientemente, La Opinión Austral entrevistó al presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), Raúl “Tato” Cereseto y explicó el complejo escenario del sector ante un gobierno de Javier Milei que no trabaja para dar respuestas a esta actividad productiva que genera empleo genuino y aporta dólares a la economía nacional.

“La situación actual es muy delicada. Además, lo del langostino en Argentina no se entiende, porque se trata de un producto prémium que, a diferencia del resto del mundo donde es mayormente de criadero, es 100 % proteína natural y salvaje, pero no se sabe vender. Esta es la peor crisis en 40 años, cuando no se extraían 250.000 toneladas, como ahora, sino 20.000″, aseguró.

Importante repunte en la pesca

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

Datos del acumulado en el primer bimestre, señalan mejores niveles de capturas que en años anteriores. La polaca y la merluza negra son los peces más capturados, según los registros oficiales.

n el acumulado a febrero, el total de capturas desembarcadas por barcos pesqueros en el puerto de Ushuaia alcanzaron las 6.396,2 toneladas, superando en un 65,7% lo registrado en el 2024 (3.818,7 toneladas) y en un 111% las descargas del período 2023 (3.022,7 toneladas).

Entre las especies más capturadas en peces aparecen la Merluza austral con 158,2 toneladas; merluza de cola 429,5 toneladas; merluza negra 726,7 toneladas; polaca 5.213 toneladas. En crustáceos, lo más capturado fue centolla en un total de 155,7 toneladas; y en moluscos fueron vieira y callos con un total de 494,7 toneladas.

En el informe de la Secretaría de Pesca, los puertos con mayor cantidad de capturas, en el acumulado al mes de febrero de este año, fueron: Rawson (50.703,7 toneladas); Mar del Plata (35.741,3 toneladas); Puerto Madryn (32.359,5 toneladas) y Puerto Deseado (21.532,7 toneladas).

En tanto, el INDEC, al difundir el índice de producción industrial pequero, correspondiente a febrero, indicó que muestra un aumento de 15,7% respecto a igual mes de 2024.

El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 5,5% respecto al mes anterior y el índice de la serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 1,4% respecto al mes anterior.

En febrero de 2025, el grupo “Peces” registró una caída de 27,3% respecto a igual mes del año anterior. El acumulado enero-febrero de 2025, respecto a igual acumulado del año anterior, presentó una disminución de 22,4%. Este grupo de especies tuvo una incidencia negativa de 4,7% en la variación interanual del Nivel general del índice.

Por su parte, el grupo “Crustáceos” mostró un incremento de 222,1% respecto a igual mes del año anterior. El acumulado enero-febrero de 2025, respecto a igual acumulado del año anterior, presentó una suba de 36,1%. Este grupo de especies tuvo una incidencia positiva de 27,2% en la variación interanual del Nivel general del índice.

Por último, el grupo “Moluscos” registró una caída de 9,7% respecto a igual mes del año anterior. El acumulado enero-febrero de 2025, respecto a igual acumulado del año anterior, presentó una disminución de 4,7%. Este grupo de especies tuvo una incidencia negativa de 6,8% en la variación interanual del Nivel general del índice.

Intercámaras informa pérdidas millonarias y exigen medidas urgentes

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Según el informe, la industria pesquera argentina atraviesa una de las crisis más profundas de su historia reciente. Desde el pasado 17 de marzo, la flota tangonera congeladora se encuentra completamente paralizada, con más de 100 buques amarrados en los principales puertos pesqueros del país, incluyendo Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Esta situación, que ya se extiende por más de dos semanas, ha generado pérdidas económicas superiores a los 100 millones de dólares en exportaciones, afectando a toda la cadena de valor: desde empresas armadoras y plantas procesadoras, hasta estibadores, proveedores de servicios e industrias conexas.

Un marco laboral desactualizado como raíz del conflicto

La principal causa de esta parálisis es un convenio colectivo de trabajo firmado en 2005, que continúa vigente sin modificaciones sustanciales pese a los profundos cambios en las condiciones del mercado. En el caso particular del langostino —el recurso más relevante del sector, que representa el 52% de las exportaciones pesqueras— el salario de los tripulantes se calcula sobre un valor de referencia del producto establecido en USD 12/kg, precio muy superior al actual promedio de mercado, que ronda los USD 5,5/kg.

Este desfase ha generado un incremento desproporcionado en los costos laborales. Según estimaciones del sector, el costo empresarial por un marinero puede superar los 16 millones de pesos mensuales, mientras las empresas enfrentan rentabilidades negativas del orden del -21% por marea. Esta estructura de costos, sin paralelo internacional, se ha convertido en una amenaza directa a la viabilidad económica de la actividad.

Carga impositiva e insumos dolarizados: una combinación asfixiante

A la problemática laboral se suman otros factores críticos. La presión fiscal sobre el sector continúa en aumento, con retenciones del 6% a las exportaciones y un incremento promedio del 210% en los Derechos Únicos de Extracción (DUE), sin que la pesca haya sido incluida en el reciente régimen de reducción de retenciones dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional.

Paralelamente, la inflación en dólares de insumos esenciales —como combustibles, repuestos navales, servicios portuarios y logísticos— ha deteriorado aún más la ecuación económica de las empresas, que operan con márgenes inexistentes o negativos.

El sector fresquero: una crisis profunda y silenciosa

Si bien la parálisis es más notoria en la flota congeladora, el segmento fresquero, con base principalmente en Mar del Plata, enfrenta desde fines de 2023 una crisis estructural de similares características. El precio de referencia de la merluza fresca permanece congelado en $650 por kilo en banquina, mientras los costos operativos continúan en alza.

Un informe reciente de la consultora INVECQ, encargado por cámaras del sector, indica que cada salida de un buque fresquero genera una pérdida promedio del 21%. Por ejemplo, una descarga de 3.000 cajones genera una facturación de $73,5 millones, frente a costos operativos que ascienden a $88,5 millones. Esta situación también afecta gravemente a las plantas procesadoras en tierra, que operan a pérdida: el costo de producción del filete supera los USD 3.500 por tonelada, mientras que el precio de venta apenas alcanza los USD 2.800.

Riesgo de colapso productivo y social

El sector fresquero aún no ha detenido su actividad formalmente, pero se evidencia un proceso de paralización progresiva. En Mar del Plata, cada día se inmovilizan nuevas embarcaciones por falta de recursos, se cierran plantas de fileteado o se incrementan los retiros voluntarios. La posibilidad de un colapso total del sector comienza a tomar forma, con consecuencias directas sobre el empleo, las exportaciones y el tejido productivo de varias economías regionales.

Petitorio urgente del sector pesquero

Ante este escenario crítico, las principales cámaras empresarias del sector pesquero nacional solicitan la adopción inmediata de las siguientes medidas:

Actualización del convenio colectivo de trabajo, en sintonía con las condiciones reales del mercado y la sostenibilidad de la actividad.

Inclusión de la pesca en el régimen de reducción de retenciones, en línea con otros sectores exportadores estratégicos.

Revisión integral del esquema de Derechos Únicos de Extracción (DUE) y la estructura tributaria aplicada al sector.

Coordinación interministerial urgente, que permita articular una respuesta integral para evitar el colapso productivo y social en las regiones afectadas.

El complejo pesquero argentino genera más de 46.000 empleos directos, abastece al mercado interno y exporta productos a más de 100 destinos internacionales. Su sostenimiento es clave no solo para la generación de divisas, sino para preservar el entramado industrial de comunidades enteras que dependen de esta actividad.

Desde el gobierno esperan que el sector readapte los costos operativos para lograr la eficiencia que impone un mercado internacional que aplana a la baja a todo el complejo escenario económico del sector.

Millonarias pérdidas por la parálisis de la flota pesquera

Diario La Capital de Mar del Plata

Una alta carga tributaria, un tipo de cambio desfavorable y precios internacionales atentan contra la actividad. La flota tangonera congeladora permanece completamente paralizada. «Cada vez que un buque fresquero zarpa, pierde un 21 % de lo facturado», aseguran.

Argentina acumuló pérdidas de 100 millones de dólares por exportaciones que no se realizaron debido a la parálisis de la flota pesquera por una severa crisis en esta actividad, informaron fuentes sectoriales.

La temporada de captura del langostino en aguas del Atlántico se inició el pasado 17 de marzo sin que de momento haya zarpado ningún barco porque las empresas del sector aseguran que irían a pérdida si salen a la mar.

La flota tangonera congeladora permanece completamente paralizada, con cerca de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado.

“Esta inactividad generó una pérdida en exportaciones que no se hicieron estimada en más de 100 millones de dólares, afectando no solo a las empresas armadoras sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística”, señalaron en un comunicado conjunto nueve cámaras empresariales del sector pesquero.

Las empresas aseguran que soportan una carga impositiva asfixiante, un tipo de cambio desfavorable para las exportaciones, precios internacionales a la baja y un marco laboral desactualizado que hizo que la actividad deje de ser rentable.

Si bien la parálisis es en este momento muy visible en la flota congeladora, el segmento fresquero -con base principalmente en el puerto de Mar del Plata- atraviesa una crisis estructural desde finales de 2023.

“Hoy, cada vez que un buque fresquero zarpa, pierde un 21 % de lo facturado”, aseguraron las cámaras empresariales.

Según el comunicado, aunque el sector fresquero, que es la base del mercado domestico, no ha parado, “se está generando ya una sostenida parálisis por goteo”.

“En Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, advirtieron las empresas.

Ante este panorama, el sector pesquero solicita medidas ‘urgentes” al Gobierno de Javier Milei, entre ellas, bajar tributos y actualizar el marco laboral.

El sector de la pesca, donde operan empresas de capitales argentinos, españoles y chinos, entre otros, emplea a 46.000 personas de forma directa y a otras 100.000 de forma indirecta.

El pesquero es el quinto mayor sector exportador de Argentina, con envíos que totalizaron los 1.981 millones de dólares en 2024, de los cuales unos 600 millones correspondieron a colocaciones de langostinos principalmente en los mercados de España y China.

La demanda internacional del langostino ha bajado y, con ello, los precios.

Además, como ocurre con el resto de la manufactura, la fortaleza del peso argentino ha hecho perder competitividad a las exportaciones pesqueras del país.

Desde Arbumasa advierten que “no se puede seguir trabajando a pérdida”

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia 

El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral, Pedro Mateo Gordillo, explicó por qué toda la flota de ocho buques congeladores tangoneros de la compañía están en puerto en las actuales condiciones y advirtió que hasta tanto haya una reconfiguración del negocio del langostino, entre las partes, será difícil salir a pescar

Gordillo consideró que urge la necesidad de comprender que es imposible continuar en las mismas condiciones que hasta ahora, por lo que si no hay vocación de diálogo y apertura a reconocer la gravedad de la problemática será un escollo para encontrar soluciones para hacer sostenible la actividad.

“Es un error garrafal negar la crisis, porque es negar la realidad que nos cruza a todos”, afirmó en declaraciones a PARTE DE PESCA, al trazar una evaluación sobre las actuales circunstancias que obligan a tener más de cien barcos en puerto, en momentos que está habilitada la pesca de langostino fuera del AVPJM.

Hay coincidencias, sin fisuras, entre las empresas agrupadas a cámaras y las independientes en que “no se puede seguir trabajando a pérdida y hago el énfasis en ‘seguir’ porque esto no es de ahora. Es una situación que se viene dando en las últimas dos campañas. Y no podemos entrar en un tercer año bajo las mismas circunstancias”, planteó el ejecutivo de la compañía que tiene una flota de ocho buques congeladores langostineros.

“EN EL PEOR MOMENTO”

Al explicar el contexto de arrastre a la que se le ha puesto freno “es porque las empresas hemos intentado continuar, ya que ha sido muy difícil parar la rueda, por las obligaciones financieras que hay y los compromisos asumidos, pero la situación de esta pesquería en particular ya viene mal desde el año 2022. Ahora digamos, está en su peor momento y es la consecuencia de un montón de cuestiones que se han venido acumulando”, razonó Gordillo. “Lamentablemente, no es más que la crónica de una muerte anunciada”, dijo para graficar el punto en que hoy se encuentra el sector.

El eje de la problemática está centrado en el elevado porcentaje de incidencia que tiene, actualmente, el costo laboral dentro del esquema de la unidad productiva que son los barcos. Más de la mitad del componente de costos del congelador tangonero está asociado a salarios y cargas sociales.

“Obviamente, cuando planteas esto, los gremios te dicen que la ‘gente no puede ser variable del ajuste’. Yo tengo una lectura distinta del tema, o sea que, la primera variable de ajuste fue la empresa en estos dos o tres años que venimos trabajando a pérdida”, diferenció al dar cuenta que las empresas ya vienen solventando costos que dan rentabilidad negativa.

CAPITAL DE TRABAJO COMPROMETIDO

“Llega un momento en que ya es insostenible seguir operando a pérdida, porque ya empezaste a comprometer el capital de trabajo. Entonces, ya cuando vos empezás a comprometer el capital de trabajo se acaba el negocio”, alertó sobre la magnitud del problema.

El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral insistió en que debe haber una comprensión profunda de todos los actores que forman parte de la industria del punto en que se encuentran, sin lo cual, resultará dificultoso hallar una salida en el corto plazo

“Lo que se rompió acá es el negocio y, lamentablemente, las partes involucradas, que son tres: las empresas, los gremios con la gente y el Gobierno deben comprender la magnitud de esto”, reflexionó Pedro Gordillo.

Y agregó: “Lo peor que podemos hacer es no sentarnos a encontrar una solución porque va a ser un daño tremendo para todos. O sea, el Gobierno no recauda divisas, la gente no cobra, las empresas pierden, entonces el colapso es inevitable”, advirtió al insistir en la necesidad de iniciar discusiones sobre la cuestión de fondo.

“LOS SUELDOS HAN QUEDADO MUY ALTOS”

En la actualidad, Arbumasa está bajo el control del Grupo Dalian Huafeng Aquatic Products Co. Ltd., una compañía de capitales chinos, y en los últimos años realizó una reconfiguración de las inversiones. Construyó una centro logístico en Puerto Madryn y movió toda la flota de Santa Cruz a Chubut. Y, en una de las primeras señales de la crisis que se venía, frenó la construcción de buques para la renovación de flota producto del creciente nivel de incertidumbre.

Gordillo al profundizar sobre la crisis del sector congelador tangonero explicó que “los sueldos han quedado muy altos para lo que hoy es la pesquería. Lamentablemente, se llevan un nivel de costo que la actividad no los puede soportar”.

No obstante, aclaró: “yo más que decir que hay que bajarle el sueldo a la gente, lo que yo planteo es: hay que sentarse a reinventar este negocio porque se rompió”.

LA PESCA PAGA LOS MEJORES SALARIOS DEL PAÍS

El directivo de la pesquera sostuvo que no se está pidiendo reestructurar o ajustar los salarios básicos, sino componentes de producción que quedaron desacoplados a los actuales valores de mercado de los productos.

“La pesca, en particular, somos el segundo complejo económico del país en cuanto a sueldos. El único que está por encima de la pesca es el petróleo, y en algunos casos la minería. Estamos hablando de sueldos muy altos, vuelvo a decirte, porque era una pesquería que lo permitía en otra época, pero hoy no es más esa realidad”, resumió el Chief Executive Officer de Arbumasa.

ARANCELES Y RECESIÓN GLOBAL

La agresiva política comercial arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un tembladeral en las bolsas de todo el mundo. Ayer, fue un ‘lunes negro’ para los mercados. Y, estos efectos colaterales son de prever que impacten en la pesca en forma directa o indirecta.

“En el caso particular nuestro no exportamos a Estados Unidos, pero en definitiva exportamos a un montón de países, en otros lugares del mundo, donde muchas veces el producto final termina en Estados Unidos. Con lo cual, no solo es muy probable, sino que casi seguramente nos terminará impactando”, pronosticó.

2025 MÁS COMPLICADO DE LO PREVISTO

Finalmente, el ejecutivo de la compañía insistió en que se abra una mesa de diálogo sincerando los números para encontrar soluciones conjuntas y duraderas.

“Salvo la campaña del calamar que, por suerte, sigue con precios estables, es lo único que le da un poco de respiro a la actividad. En Mar del Plata, la situación que se está viviendo con los fresqueros es la misma que pasa con los congeladores tangoneros”, aseveró y abundó: “el precio de venta del pescado tiene el mismo valor que en marzo del 2024 y estamos un año después con una inflación de arriba del 100%. No hay empresa que lo pueda soportar”, analizó.

Así las cosas, recomendó: “ojalá que todas las partes podamos entender que hay un negocio, pero tenemos un problema con la estructura de costos que necesitamos solucionarlo, entre todos, para poder seguir compitiendo en mundo, sino obviamente nos vamos a quedar afuera”, concluyó.

Puerto: balearon a un dirigente del SOIP en la sede del sindicato

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Un dirigente del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) de Mar del Plata fue baleado en las propias oficinas del gremio en pleno puerto de Mar del Plata: aseguran que el hombre está fuera de peligro y que el agresor le disparó prácticamente “sin mediar palabra”.

En medio de un puerto en crisis hace tiempo con una coyuntura -que se suma a cuestiones estructurales tales como las condiciones de contratación de los miles de obreros que hacen a la industria pesquera en tierra- un nuevo episodio de violencia involucra a trabajadores del sector.

Es que, según pudo saber Qué digital, el secretario adjunto del SOIP Mar del Plata, Adolfo Echeverría, fue baleado en la propia sede del sindicato de 12 de Octubre y Alejandro Korn por al menos un hombre que ingresó al lugar en principio acompañado por una mujer y directamente a dispararle.

Fuentes consultadas por este medio indicaron que el hombre se presentó “encapuchado” y que prácticamente “sin mediar palabra” le disparó a uno de los principales dirigentes de la asociación sindical de fileteros, peones y envasadores del pescado local.

Cerró otra planta portuaria con obreros precarizados: “Nadie se hace cargo”

Una vez sucedida la agresión, Echeverría fue hospitalizado de urgencia aunque sus propios compañeros aseguran que permanece “fuera de peligro” ya que el único disparo efectuado habría impactado en uno de sus brazos y también en una pierna.

Echeverría recibiendo los gases de la Prefectura en una protesta portuaria. (Foto: Qué digital)

Por el hecho se inició una investigación a cargo de la titular de la Fiscalía N°4, María Constanza Mandagarán, desde donde se abocaron a la búsqueda de los responsables principalmente mediante el peritaje de cámaras y que, según la reconstrucción preliminar, habría sido protagonizado por dos personas que estaban vestidas con uniforme clásico laboral del puerto y al llegar al lugar vociferaron que van a “aprender a atender a la gente“.

Por el momento de desconocen los motivos de la balacera contra el dirigente del gremio, aunque lo cierto es que se trata de una zona convulsionada por la crisis de la rentabilidad de las empresas que es trasladada de lleno en las plantas de procesamiento y en el presente de los trabajadores, a tal punto que el propio Echeverría fue reprimido en la protesta que se llevó adelante en Fishing Mart en febrero.