Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata
Nelson Saldivia
El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral, Pedro Mateo Gordillo, explicó por qué toda la flota de ocho buques congeladores tangoneros de la compañía están en puerto en las actuales condiciones y advirtió que hasta tanto haya una reconfiguración del negocio del langostino, entre las partes, será difícil salir a pescar
Gordillo consideró que urge la necesidad de comprender que es imposible continuar en las mismas condiciones que hasta ahora, por lo que si no hay vocación de diálogo y apertura a reconocer la gravedad de la problemática será un escollo para encontrar soluciones para hacer sostenible la actividad.
“Es un error garrafal negar la crisis, porque es negar la realidad que nos cruza a todos”, afirmó en declaraciones a PARTE DE PESCA, al trazar una evaluación sobre las actuales circunstancias que obligan a tener más de cien barcos en puerto, en momentos que está habilitada la pesca de langostino fuera del AVPJM.
Hay coincidencias, sin fisuras, entre las empresas agrupadas a cámaras y las independientes en que “no se puede seguir trabajando a pérdida y hago el énfasis en ‘seguir’ porque esto no es de ahora. Es una situación que se viene dando en las últimas dos campañas. Y no podemos entrar en un tercer año bajo las mismas circunstancias”, planteó el ejecutivo de la compañía que tiene una flota de ocho buques congeladores langostineros.
“EN EL PEOR MOMENTO”
Al explicar el contexto de arrastre a la que se le ha puesto freno “es porque las empresas hemos intentado continuar, ya que ha sido muy difícil parar la rueda, por las obligaciones financieras que hay y los compromisos asumidos, pero la situación de esta pesquería en particular ya viene mal desde el año 2022. Ahora digamos, está en su peor momento y es la consecuencia de un montón de cuestiones que se han venido acumulando”, razonó Gordillo. “Lamentablemente, no es más que la crónica de una muerte anunciada”, dijo para graficar el punto en que hoy se encuentra el sector.
El eje de la problemática está centrado en el elevado porcentaje de incidencia que tiene, actualmente, el costo laboral dentro del esquema de la unidad productiva que son los barcos. Más de la mitad del componente de costos del congelador tangonero está asociado a salarios y cargas sociales.
“Obviamente, cuando planteas esto, los gremios te dicen que la ‘gente no puede ser variable del ajuste’. Yo tengo una lectura distinta del tema, o sea que, la primera variable de ajuste fue la empresa en estos dos o tres años que venimos trabajando a pérdida”, diferenció al dar cuenta que las empresas ya vienen solventando costos que dan rentabilidad negativa.
CAPITAL DE TRABAJO COMPROMETIDO
“Llega un momento en que ya es insostenible seguir operando a pérdida, porque ya empezaste a comprometer el capital de trabajo. Entonces, ya cuando vos empezás a comprometer el capital de trabajo se acaba el negocio”, alertó sobre la magnitud del problema.
El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral insistió en que debe haber una comprensión profunda de todos los actores que forman parte de la industria del punto en que se encuentran, sin lo cual, resultará dificultoso hallar una salida en el corto plazo
“Lo que se rompió acá es el negocio y, lamentablemente, las partes involucradas, que son tres: las empresas, los gremios con la gente y el Gobierno deben comprender la magnitud de esto”, reflexionó Pedro Gordillo.
Y agregó: “Lo peor que podemos hacer es no sentarnos a encontrar una solución porque va a ser un daño tremendo para todos. O sea, el Gobierno no recauda divisas, la gente no cobra, las empresas pierden, entonces el colapso es inevitable”, advirtió al insistir en la necesidad de iniciar discusiones sobre la cuestión de fondo.
“LOS SUELDOS HAN QUEDADO MUY ALTOS”
En la actualidad, Arbumasa está bajo el control del Grupo Dalian Huafeng Aquatic Products Co. Ltd., una compañía de capitales chinos, y en los últimos años realizó una reconfiguración de las inversiones. Construyó una centro logístico en Puerto Madryn y movió toda la flota de Santa Cruz a Chubut. Y, en una de las primeras señales de la crisis que se venía, frenó la construcción de buques para la renovación de flota producto del creciente nivel de incertidumbre.
Gordillo al profundizar sobre la crisis del sector congelador tangonero explicó que “los sueldos han quedado muy altos para lo que hoy es la pesquería. Lamentablemente, se llevan un nivel de costo que la actividad no los puede soportar”.
No obstante, aclaró: “yo más que decir que hay que bajarle el sueldo a la gente, lo que yo planteo es: hay que sentarse a reinventar este negocio porque se rompió”.
LA PESCA PAGA LOS MEJORES SALARIOS DEL PAÍS
El directivo de la pesquera sostuvo que no se está pidiendo reestructurar o ajustar los salarios básicos, sino componentes de producción que quedaron desacoplados a los actuales valores de mercado de los productos.
“La pesca, en particular, somos el segundo complejo económico del país en cuanto a sueldos. El único que está por encima de la pesca es el petróleo, y en algunos casos la minería. Estamos hablando de sueldos muy altos, vuelvo a decirte, porque era una pesquería que lo permitía en otra época, pero hoy no es más esa realidad”, resumió el Chief Executive Officer de Arbumasa.
ARANCELES Y RECESIÓN GLOBAL
La agresiva política comercial arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un tembladeral en las bolsas de todo el mundo. Ayer, fue un ‘lunes negro’ para los mercados. Y, estos efectos colaterales son de prever que impacten en la pesca en forma directa o indirecta.
“En el caso particular nuestro no exportamos a Estados Unidos, pero en definitiva exportamos a un montón de países, en otros lugares del mundo, donde muchas veces el producto final termina en Estados Unidos. Con lo cual, no solo es muy probable, sino que casi seguramente nos terminará impactando”, pronosticó.
2025 MÁS COMPLICADO DE LO PREVISTO
Finalmente, el ejecutivo de la compañía insistió en que se abra una mesa de diálogo sincerando los números para encontrar soluciones conjuntas y duraderas.
“Salvo la campaña del calamar que, por suerte, sigue con precios estables, es lo único que le da un poco de respiro a la actividad. En Mar del Plata, la situación que se está viviendo con los fresqueros es la misma que pasa con los congeladores tangoneros”, aseveró y abundó: “el precio de venta del pescado tiene el mismo valor que en marzo del 2024 y estamos un año después con una inflación de arriba del 100%. No hay empresa que lo pueda soportar”, analizó.
Así las cosas, recomendó: “ojalá que todas las partes podamos entender que hay un negocio, pero tenemos un problema con la estructura de costos que necesitamos solucionarlo, entre todos, para poder seguir compitiendo en mundo, sino obviamente nos vamos a quedar afuera”, concluyó.