Menna pide a Nación incluir a la pesca en el decreto del 30 de diciembre

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El diputado nacional de Chubut Gustavo Menna presentó este lunes, junto a sus pares patagónicas del bloque UCR-Juntos por el Cambio Lorena Matzen (Río Negro) y Roxana Reyes (Santa Cruz), un proyecto de Resolución por el cual pidió incluir a la pesca en el decreto que Nación emitió el 30 de diciembre último para disminuir y eximir de derechos de exportación a producciones regionales.

El proyecto alude al decreto 1.060/2020 que, según observó Menna, les da preeminencia a los productos agroindustriales pero omite a la actividad pesquera, que en la Patagonia concentra la mayor proporción de capturas y embarques de especies como langostino, merluza hubbsi y calamar illex a través de los puertos ubicados en Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego.

El decreto nacional “dispuso una reducción sustancial de derechos de exportación para diversos productos de distintas economías regionales” y, en algunos casos, la medida “significó establecer aranceles cero, es decir, la desgravación total de las exportaciones de esos productos”, indicó Menna.

Teniendo en cuenta la necesidad de la Argentina de obtener divisas para generar producción y empleo, el legislador nacional calificó de “auspicioso” el sentido del decreto 1.060/2020, “aunque, una vez más, ha prescindido de tener en cuenta a la Patagonia como una de las economías regionales que aporta de modo relevante a las exportaciones”, observó.

Enfatizó Menna en los fundamentos del proyecto de Resolución -presentado bajo el expediente 6.772-D-2021, que el decreto “hace foco en los productos agroindustriales pero omite totalmente a la actividad pesquera, estrechamente ligada a la región que, pese a las condiciones adversas que atraviesa, exporta productos por más de u$s 2.100 millones anuales”.

La pesca, agregó, “se trata del octavo complejo exportador argentino y emplea a más de 23.000 personas en forma directa”.

El diputado nacional fundamentó con datos y estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y en este sentido indicó que, según datos de 2018, “las provincias patagónicas suman u$s 1.454,3 millones sobre un total de u$s 2.148 millones de exportaciones”, lo cual “representa casi el 68% del total que exporta la República Argentina en materia pesquera”.

Además, “en lo que hace a capturas y desembarques la Patagonia -en especial la Austral- se ha transformado en el escenario principal de desenvolvimiento de la actividad”, agregó.

“El eje de la actividad pesquera se ha desplazado hacia la Patagonia, tanto en lo que respecta al ámbito marítimo de capturas, como a los puertos en que se llevan a cabo los desembarques”, marcó Menna.

Puertos patagónicos

Precisó en este sentido que “la suma de desembarques en los puertos patagónicos de Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, todos ellos de Chubut; Caleta Paula y Deseado, en Santa Cruz; Ushuaia en Tierra del Fuego; y San Antonio Oeste y San Antonio Este en Río Negro, arroja un total de 374.856,30 toneladas, casi el 50% del total del país. Y ello sin computar puertos más pequeños como el de Camarones (Chubut)”.

Y, añadió, “si consideramos la participación de los puertos patagónicos en relación a las tres especies más relevantes por volumen y valor (merluza hubbsi, langostino y calamar illex), totalizan 319.505,50 toneladas, que representan más del 51% de los desembarques”.

En este marco Menna indicó que, pese a los datos significativos sobre la relevancia de la pesca en la región, “y a las desventajas competitivas que por su ubicación e infraestructura deficitaria padece, el Poder Ejecutivo Nacional no ha tomado en cuenta esta actividad a la hora de promover las exportaciones con una rebaja o eliminación de tributos”.

“Lamentablemente -fundamentó- se ha convertido en una constante propia de una visión marcadamente centralista del país, el postergar y relegar a la región, tal como aconteció hace pocos días cuando se excluyó al Ferrocarril Transpatagónico de las obras ferroviarias anunciadas por el Ministerio de Transporte”.

Pese a la pandemia los desembarques finales tuvieron un leve descenso respecto al 2019

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Según los datos oficiales confeccionados por la Subsecretaría de Pesca de la Nación a los que Mar&Pesca tuvo acceso, durante el 2020 se descargaron 763.843 de las principales pesquerías, contra 780.077 descargadas en el 2019, es decir 16.234 toneladas menos lo que representa una baja del 2%, un porcentaje que ya lo había anticipado el propio subsecretario de Pesca, Carlos Liberman y que tiene que ver en gran medida con el salto que pegó el calamar

De la especies más importantes, el langostino cerró el 2020 con 172.702 toneladas; una caída del 20% respecto al 2019, año que finalizó con 215.632 tn. Aunque hay que aclarar que, si bien la temporada comenzó a mediados de junio únicamente salieron a la pesca los fresqueros ya que la flota congeladora hizo lo propio hizo recién a fines de julio; además del cierre temprano hay que sumar los extensos parates de la flota por los contagios de Covid-19 que obligó a muchos barcos a despedirse antes de la temporada

En cuanto al calamar, tuvo un año fabuloso con un total de 170.985 tn decargadas,  que representa una suba del 78% respecto a los desembarques del 2019 que cerró con 96.260 tn.

El puerto de Comodoro Rivadavia licitará una concesión para el astillero

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El puerto de Comodoro Rivadavia prevé licitar una nueva concesión del astillero para las primeras semanas del año 2021, con una convocatoria de oferentes interesados en reactivar el taller de reparaciones navales, que requerirá una inversión estimada en el orden de los 3,5 millones de dólares.

Así lo confirmó a ADNSUR el administrador portuario, Favio Cambareri, quien confió que hay empresas interesadas en participar de la iniciativa para ofrecer servicios a la flota pesquera que opera en la región.

“Estamos preparando los pliegos para una licitación pública y en breve los presentaremos a las autoridades de control (Tribunal de Cuenta o Fiscalía de Estado), para su aprobación. Y en función de eso esperamos que a comienzos de año 2021, podamos llevar adelante la licitación del astillero”, detalló el administrador.

Vale recordar que tras un proceso de quiebra de la empresa que emplazó y explotó el astillero durante un breve lapso, desde fines de la década del 90, el puerto logró recuperar las instalaciones durante el año en curso: “Todas las instalaciones, que estaban en poder del concurso de acreedores y se estaban deteriorando mucho, volvieron a ser propiedad de la provincia en base a la ley vigente. Después de muchos años, el puerto puede disponer de las instalaciones y del terreno donde están enclavadas, para reactivarlo”.

Cómo será la licitación

Cambareri comentó que en la licitación se exigirá un plan de obras mínimo, para reparar las instalaciones existentes, entre las que se cuenta la puesta en funcionamiento del elevador sincrónico de buques. “Por ejemplo, no se establece qué tipo de trabajos debe hacer el oferente, pero se fija un plazo para que esté en funcionamiento, con la certificación de un organismo habilitado a nivel internacional”.

Además del plan básico de reparaciones, los oferentes podrán proponer otras inversiones adicionales, entre las que mencionó, como ejemplo, que “puede ser una línea de producción para la fabricación de algún tipo de buques”.

Si bien en los pliegos se fijan condiciones de trabajos a realizar y no se precisan montos, Cambareri estimó que “la inversión mínima necesaria será del orden de los 3,5 millones de dólares como piso”, para poner en marcha nuevamente el astillero.

“Otra condición es que el objeto principal debe ser de reparación naval y de astillero. También se autoriza que se pueda desarrollar un proyecto de industria metalmecánica, pero el objeto principal debe vincularse a la industria naval. Se trata de un lugar privilegiado dentro del puerto, con 2 hectáreas y buscamos evitar que se instale una actividad no vinculada a los servicios navales”.

De ese modo, otra de las variables en la licitación es el canon portuario, que tendrá un carácter promocional cuando más se vincule el proyecto a potenciar los servicios navales. “Si se desarrolla otra actividad, se debería cobrar otro canon”, graficó el administrador.

Potenciales interesados

Cambareri confió en que la licitación generará interés en el sector, a partir de visitas que se realizaron de referentes de la industria a las instalaciones del astillero. “También tuvimos reuniones con cámaras de astilleros, con el gremio de la industria naval, con otros sectores y me parece que hay buena expectativa. Esperamos que participen empresas extranjeras que tengan interés en desarrollar esta actividad, por lo que apuntamos a generar las condiciones favorables atraer proyectos de inversión en la ciudad”.

Advirtió que se busca garantizar “un marco de absoluta transparencia. A nosotros nos presentaron algunos proyectos para que otorguemos la concesión, pero nos parece importante que se resuelva en el marco de una licitación pública y que la comunidad en general pueda mañana ver cuáles son las distintas ofertas, por qué se decide de tal o cual manera”.

También ponderó que se busca evitar que se repita lo ocurrido en el pasado, por lo que indicó que no se permitirá que la concesión sea objeto de garantía de crédito, entre otras precauciones fijadas en los pliegos licitatorios. “No queremos que se cometan los mismos errores que hubo en este emprendimiento, que en su momento se impulsó con crédito público”, recordó, en referencia a un proceso que derivó en la quiebra de un proyecto que hoy busca reimpulsarse.

A pesar de la pandemia, el Puerto de Mar del Plata mantuvo el volumen de carga

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata 

A pesar del parate de trabajo que provocó la pandemia de coronavirus y su consecuente impacto económico, el Puerto de Mar del Plata logró mantener el volumen de carga movilizada en 2020 respecto a los niveles del año anterior.

Según el tercer informe del Monitor Portuario que elabora el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, para el tercer trimestre del 2020 se habían movilizado 408.700 toneladas de mercaderías, apenas un 2,6% por debajo de las 419.770 que se habían transportado en 2019.

Respecto al tráfico marítimo de contenedores, las estadísticas dan cuenta que se movilizaron 4.384 Teus. Esta cifra representa 700 operaciones menos en comparación con el tercer trimestre del año anterior, un 13,8% menos de la cantidad total movilizada por mes.

Por su parte, el informe revela que 2.591 buques ingresaron al Puerto de Mar del Plata hasta septiembre de 2020, alcanzando casi los mismos niveles pre pandemia.

Esta tendencia se replicó en el resto de los puertos de la provincia de Buenos Aires, en los que se mantuvieron el volumen de carga movilizada respecto a los niveles de 2019, se movilizaron 34 millones de toneladas y 466 mil TEUs.

Además, durante los primeros nueve meses de 2020, se operaron 5.678 buques, principalmente petroleros, pesqueros y graneleros. Cabe destacar que los principales productos de carga a granel y/o general fueron cereales y oleaginosas (39%), seguido por petróleo crudo y combustibles líquidos (39%).

El 72% de las operaciones fueron de comercio interior, mientras que el 28% se destinaron al comercio exterior. En línea con lo anterior, el comercio exterior fue operado por buques graneleros (52%) y portacontenedores (17%).

No es el primer signo de reactivación que muestra el Puerto de Mar del Plata en medio de un escenario tan complejo y desfavorable. Tal como había dado a conocer 0223, la pesca marplatense también logró incrementar sus capturas un 15% en plena pandemia y tuvo un crecimiento del orden del 12,2% interanual en el volumen de descargas.

El Brexit pesquero de Malvinas impone fuertes aranceles a la flota viguesa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Los buques arrastreros amarrados en el puerto del Berbés partirán hacia Malvinas en enero para la campaña del calamar, la primera tras el Brexit.

Los armadores advierten de que habrá aranceles a la flota viguesa en Malvinas y se paralizarán inversiones previstas tras el «duro golpe» del acuerdo alcanzado entre UE y Reino Unido. «Somos el sector más perjudicado», aseguran.

A partir del 1 de enero la flota pesquera europea que faena en Malvinas (aguas argentinas) tendrá que afrontar aranceles de entre un 6 y un 18%. Un duro golpe para el eje Vigo-Marín con más de 40 barcos con intereses en este caladero en aguas del Atlántico suroccidental aunque no todos tienen bandera española, que serían los afectados.

«Malvinas queda fuera del acuerdo. Es un mazazo», lamenta el presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), Javier Touza, sobre el acuerdo comercial del Brexit establecido entre Reino Unido y la Unión Europea, al tiempo que recalca la importancia de este caladero para el puerto del Berbés. «Representa el 25% de las importaciones», señala en relación a las especies que pescan en aquellas aguas (calamar patagónico sobre todo), a las que regresarán en apenas un mes para una nueva campaña con impuestos para las mercancías. «Se aplicarán en función de las especies y a eso hay que añadir costes extra en cuanto a documentación o certificación», explica. (Fuente: diario Atlántico, Vigo)

La pesca se perfila como una de las propuestas para potenciar el perfil productivo de Rawson

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Después de un año difícil -marcado por la pandemia del coronavirus-, que obligó a repensar el accionar del Estado y actuar en la inmediatez de los episodios provocados por el virus, desde la disposición de recursos financieros hasta la reformulación de políticas contenedoras, el municipio de Rawson, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, ya bosquejó algunas propuestas productivas que impliquen sostenibilidad, más allá de las administraciones políticas-institucionales.

El equipo técnico presentó hace algunas semanas al intendente Damián Biss distintas propuestas económicas, enmarcadas dentro del programa «Rawson produce», relacionadas con potenciar el perfil productivo de la ciudad, aprovechando las actividades primarias que ya se explotan con regularidad en Rawson.

Inversión

Sostenido en la pesca, la industrialización, el comercio y la potencialidad de otros sectores motrices, Rawson pretende erigirse como un núcleo productivo sólido, que despierte el interés de inversionistas y vean en la ciudad facultades de ampliación empresarial.

«Hay varias cuestiones a trabajar, por ejemplo la planificación del futuro Parque Industrial, y otros rubros», comentó a modo de ejemplo el subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Varela. «Con el equipo de la subsecretaría nos estamos reuniendo semanalmente para darle forma a las alternativas que pretendemos llevar adelante», señaló.

Por lo pronto, apuntó el funcionario, «estamos generando las condiciones para que artesanos y productores locales puedan explotar una actividad comercial regulada». De hecho, «tenemos un listado de personas que ya participaron en ferias regionales, cuya tarea debió ser reorganizada y ajustada a los protocolos sanitarios existentes para evitar los contagios del virus mundial».

China exige mayores controles sanitarios mientras ya pesca calamar en el atlántico sur

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

Son estos de comienzo de año nuevo tiempos en que la industria pesquera transita casi que entre paréntesis. Con la mayoría de los obreros de tierra en Mar del Plata de vacaciones y la flota pesquera amarrada a muelle, demorará unos días en ponerse en marcha.

El rebrote de covid que exhibe la ciudad convalida la idea de autoridades y actores pesqueros de abrir un período de aislamiento tras las fiestas de fin de año. La estadística oficial que rompió el subibaja de casos positivos de los últimos 10 días consolidó la curva alcista. Y eso que todavía no contabiliza los brindis. Estamos mal con tendencia a empeorar.

El laboratorio Fares Taie sumó más de 10 mil hisopados el año pasado entre los esenciales de la industria pesquera. En estos días habrá que tener paciencia para aguardar los resultados en este reinicio de la actividad mientras las tripulaciones se mantienen aisladas.

Algunas empresas dispondrán controles médicos adicionales para prevenir una ola de contagio en sus filas. El bajo nivel de reservas del verano turístico facilita encontrar lugares disponibles para las tripulaciones.

El inicio de la temporada de calamar una semana más tarde que el año pasado, el 16 de enero, infiere esa necesidad de contar con una burbuja de aislamiento previo para embarcar a la primera marea del año sin síntomas y PCR negativo.

La abundancia del stock desovante de verano y del bonaerense sudpatagónico en la unidad de manejo al sur del paralelo 44°S, marcará el primer paso del 2021 en términos pesqueros. Los científicos del INIDEP están terminando de confeccionar el informe técnico de la campaña que completó sobre el filo de la Navidad el “Victor Angelescu”.

Por primera vez en muchos años la flota potera nacional saldrá a pescar sin tener los ojos vendados sobre el panorama que se encontrará en zona de pesca. La campaña prevista para febrero regalará certezas sobre el sudpatagónico cuya abundancia ha decrecido en las últimas temporadas.

El año exitoso del calamar en el 2020 sirvió para maquillar de verde las estadísticas de desembarques en Mar del Plata y patinar de normalidad las cifras de exportaciones en torno los 1800 millones de dólares. Pero la abundancia provino de la unidad de manejo al norte del 44”S, un área que la flota incursiona recién en un par de meses.

La incertidumbre sobre la abundancia del molusco no es el único interrogante en este comienzo del 2021. Las nuevas exigencias sanitarias chinas para los frigoríficos habilitados a exportar a aquel país encienden luces amarillas.

Con el antecedente de varios frigoríficos y hasta buques pesqueros a los que les suspendieron por unos días la habilitación por haber detectado la presencia de covid en las cajas con que se embalaron los productos pesqueros, muchos temen que el problema se agudice y trabe las ventas al principal destino de las exportaciones pesqueras argentinas.

Fuentes del sector reconocen que las nuevas obligaciones para mantener la habilitación –incorporar detectores de metales en los frigoríficos y realizar testeos periódicos al plantel de trabajadores- no es otra cosa que represalias por la decisión de la Subsecretaria de Pesca de obligar a los armadores a cumplir con el compromiso al momento de otorgársele el permiso de pesca y reprocesar en tierra un porcentaje de las capturas.

Este compromiso no es nuevo pero hasta el año pasado podían saltearlo inventando ventas al mercado interno. Ahora, supuestamente, ese vericueto ha quedado al margen y deben efectivamente descargar y reprocesar en tierra una parte de la captura.

Quienes deben cumplirlo tienen tiempo hasta el 28 de febrero próximo. El objetivo fue promover el empleo en tierra, especialmente en Mar del Plata donde se desembarcaron la mayoría de las capturas de calamar.

Los armadores comprometidos -no todos los permisos de pesca tienen esa obligación y difiere en cada buque el porcentaje a reprocesar en tierra-, pudieron hacerlo desde el momento en que terminó la zafra, en agosto del año pasado y si bien no hay cifras oficiales del grado de cumplimiento, hasta ahora el trabajo que generó el calamar ha sido el aportado mayoritariamente por los buques fresqueros.

Lo curioso es que desde China no mostraron ninguna prueba de las cajas contaminadas que denunciaron. Mucho menos una contraprueba de la existencia de covid en los embalajes Las nuevas exigencias serán fiscalizadas por zoom en las próximas semanas aunque por acá nadie parece dispuesto a testear al personal cada 15 días como dejaron entrever en contactos oficiales.

Mientras China eleva exigencias sanitarias a empresas argentinas, su flota de altura lejana, compuesta por más de 300 barcos, sólo en esta región del Atlántico Sur, ha comenzado su faena de calamar en zona adyacente a la zona económica exclusiva argentina, área donde viola derechos humanos de sus tripulaciones y realiza pesca ilegal, no declarada y no reglamentada sobre los mismos stocks de calamar que pesca la flota comercial, con absoluta impunidad

Informe: cómo combate la Prefectura a la pesca ilegal en el espacio marítimo argentino

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As

Gracias a un moderno sistema de información geográfica Guardacostas, la fuerza de seguridad realiza un monitoreo en tiempo real del movimiento de los buques y desarrolla operativos contra la flota extranjera que opera ilegalmente en el mar Argentino.

Por Mariano Roca

«Uno de los escenarios operativos en el que actuamos es el límite exterior de la zona económica exclusiva y nuestro accionar sigue rigurosamente un protocolo de actuación para unidades de superficie que está en plena concordancia con la CONVEMAR», explica el prefecto mayor Sergio Almada. Foto: Gentileza Prefectura.

«Uno de los escenarios operativos en el que actuamos es el límite exterior de la zona económica exclusiva y nuestro accionar sigue rigurosamente un protocolo de actuación para unidades de superficie que está en plena concordancia con la CONVEMAR», explica el prefecto mayor Sergio Almada. Foto: Gentileza Prefectura.

En el marco del Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (PAN-INDNR), que se encuentra bajo la órbita del Consejo Federal Pesquero, la Prefectura Naval Argentina (PNA) cumple un rol clave en la protección de los espacios marítimos nacionales. “Se planifica estratégicamente, antes del inicio de cada temporada de pesca, y se trabaja desde la interoperabilidad, con la participación de los distintos servicios de la PNA: las unidades guardacostas, los sectores de Aviación y Tráfico Marítimo, el sistema de monitoreo en tiempo real y el Departamento de Policía Auxiliar Pesquera”, detalló a DEF el prefecto mayor Sergio Villarreal, quien conduce este departamento y es jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la Prefectura.

“Uno de los escenarios operativos en los que actuamos es el límite exterior de la zona económica exclusiva (ZEE), y nuestro accionar sigue un protocolo riguroso de actuación para unidades de superficie, que está en plena concordancia con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)”, explicó, por su parte, el prefecto mayor Sergio Almada, uno de los coordinadores del equipo interdisciplinario para el control de los espacios marítimos de esta fuerza federal. “Nosotros tenemos que probar, en el caso de los barcos extranjeros, que la infracción se haya producido dentro de las 200 millas de la ZEE, porque no puede quedar ninguna duda en el momento de llevar el caso a la Justicia Federal”, precisó, al tiempo que recordó que la mayoría de las persecuciones y capturas se da en zonas muy próximas a ese límite.

El accionar comienza con la zarpada de la unidad involucrada en el patrullaje, operaciones de exploración y monitoreo a fin de obtener pruebas, luego se busca establecer un contacto radioeléctrico con la nave en cuestión. En caso de no acatar la orden de detención o de efectuar actos hostiles o maniobras de evasión, se da inicio a la persecución en caliente en la que se pueden hacer disparos intimidatorios, de advertencia o de invalidación. Foto: Gentileza Prefectura.                    

El accionar comienza con la zarpada de la unidad involucrada en el patrullaje, operaciones de exploración y monitoreo a fin de obtener pruebas, luego se busca establecer un contacto radioeléctrico con la nave en cuestión. En caso de no acatar la orden de detención o de efectuar actos hostiles o maniobras de evasión, se da inicio a la persecución en caliente en la que se pueden hacer disparos intimidatorios, de advertencia o de invalidación. Foto: Gentileza Prefectura.                   

En ese sentido, Almada señaló: “Las embarcaciones que pescan en los caladeros del Atlántico sur siguen el derrotero de las especies. Cualquier error de navegación las puede llevar a entrar en la ZEE argentina, aunque no haya habido una intención manifiesta de penetrar en nuestro espacio soberano. Esperan al borde y es ahí donde tenemos que estar preparados para capturarlas y ponerlas a disposición de la Justicia”. Una particularidad de la flota extranjera que opera, por ejemplo, durante la zafra del calamar –entre diciembre y junio– es que se reabastece de combustible y descarga el producto de sus operaciones en altamar utilizando “barcos-nodriza”, o bien recurriendo a operaciones ship-to-ship (“nave a nave”).

‘El uso de la fuerza es progresivo, escalado y proporcional’, explicó el prefecto mayor Sergio Almada, coordinador del equipo interdisciplinario para el monitoreo de los espacios marítimos de la Prefectura Naval Argentina.

El protocolo que regula la actuación de unidades de superficie que detectan la presencia de buques extranjeros infractores establece los “criterios y estándares unificados para ejercer una vigilancia dinámica del mar Argentino”. Allí se detallan los pasos por seguir, que se inician con la orden de zarpada que se da a la unidad involucrada en el patrullaje y continúan con el arribo a la zona de operaciones y la adopción del procedimiento de exploración y monitoreo, a fin de obtener pruebas del accionar del presunto buque infractor. El siguiente escalón es el “procedimiento de interrogación, aproximación y detención”, que busca establecer un contacto radioeléctrico con la nave en cuestión. En caso de que no acate la orden de detención o de efectuar actos hostiles o maniobras de evasión, se da inicio a la denominada “persecución en caliente”. En esta etapa, se contempla el “uso estrictamente necesario de la fuerza” para lograr la aprehensión del buque mediante “disparos intimidatorios de advertencia” o, en última instancia, “disparos de invalidación” tendientes a causar un daño limitado, de los que queda siempre un registro fílmico para acreditar el correcto accionar de la PNA. “El uso de la fuerza es progresivo, escalado y proporcional, sabiendo que el responsable del barco es el capitán y que, muchas veces, los tripulantes no tienen idea de lo que ocurre, ya que nuestra intención no es ponerlos en riesgo”, aclaró Almada.

Prefectura cuenta con el sistema Guardacosta, una plataforma que procesa más de mil reportes de buques por segundo y se nutre de distintas fuentes para localizar naves en tiempo real. Foto: Fernando Calzada. 

Prefectura cuenta con el sistema Guardacosta, una plataforma que procesa más de mil reportes de buques por segundo y se nutre de distintas fuentes para localizar naves en tiempo real. Foto: Fernando Calzada. 

Desde Prefectura, precisan que la complejidad de las actividades de navegación en áreas jurisdiccionales requiere de un seguimiento casi instantáneo de los movimientos de los barcos. Para ello, la institución cuenta con el sistema Guardacostas, una plataforma que procesa más de 1000 reportes de buques por segundo y se nutre de distintas fuentes para localizar naves en tiempo real. Sus principales insumos son: el Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS) satelital y costero; el Sistema Satelital de Control Pesquero (SSCP) de la flota argentina; el Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT); el Sistema de Movimiento de Buques de Pasajeros y Cargas (MBPC); y el programa de Monitoreo e Identificación por Radar/AIS (MIRA); así como imágenes satelitales e información de sensores ubicados en estaciones costeras o buques propios de la fuerza. Con el fin de reforzar todos estos datos, se ha instrumentado, además, el Sistema de Vigilancia Electrónica del Mar Argentino (Sivemar), que integra la información de posicionamiento de los buques con las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y permite el acceso a radares de tres constelaciones de satélites: los SAOCOM argentinos, el Cosmo SkyMed italiano y el Sentinel de la Unión Europea (UE).

Tal como señaló el prefecto mayor Villarreal, el cruce de todos estos sistemas permite detectar los llamados “blancos virtuales”, que buscan confundir a la autoridad de aplicación induciéndola a identificar la posición errónea de una embarcación, de manera de evitar que se acceda a su real posición. Un concepto clave, en ese sentido, es el de “inteligencia marítima”, que consiste en aprovechar las nuevas tecnologías disponibles y herramientas del Big Data para el procesamiento de este cuantioso material procedente de distintas fuentes. “La información recolectada se replica en una gran base de datos, lo que nos permite afirmar, con orgullo, que estamos ante el único desarrollo de este tipo en toda América, fuera de EE. UU. y Canadá”, se encargó de subrayar Villarreal, quien se refirió al sistema Guardacostas como un “modelo de referencia regional”.

El concepto de inteligencia marítima consiste en aprovechar las nuevas tecnologías y herramientas del Big Data para ser procesadas. La información se replica en una gran base en tiempo real, y es el único desarrollo de este tipo en toda América, fuera de Estados Unidos y Canadá. Foto: Fernando Calzada.

El concepto de inteligencia marítima consiste en aprovechar las nuevas tecnologías y herramientas del Big Data para ser procesadas. La información se replica en una gran base en tiempo real, y es el único desarrollo de este tipo en toda América, fuera de Estados Unidos y Canadá. Foto: Fernando Calzada.

Un antecedente que marcó un antes y un después en la historia reciente de combate a la pesca ilegal ocurrió a comienzos de 2016. Luego de evadir un operativo de “persecución en caliente” de Prefectura a la altura del golfo de San Jorge, la embarcación china Hua Li 8 logró escapar hacia aguas internacionales. En realidad, el derrotero del pesquero siguió siendo monitoreado en todo momento a través del sistema Guardacostas y se dio aviso a la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, quien dictó, por primera vez, una orden de captura internacional contra la nave. A fines de abril de ese año, gracias a la intervención de Interpol, el barco fue detenido en Indonesia y, para evitar su interdicción, la empresa propietaria se allanó al pago de la multa que le impuso la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Este “cambio de paradigma”, tal como lo califica el prefecto mayor Villarreal, hizo que en un caso similar en 2018, la empresa armadora constituyera domicilio en la Argentina y se presentara voluntariamente ante las autoridades, al tomar conocimiento de la orden de captura internacional librada en contra de la embarcación, para pagar la multa correspondiente. Lo mismo sucedió en 2019, con una tercera nave china a la que se logró ejecutar la multa y cobrar incluso un porcentaje de la carga como reparación por los gastos generados a nuestro país.

Los resultados de este trabajo coordinado entre las fuerzas federales, la Justicia, el Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Pesca de la Nación se reflejan en la captura de tres barcos extranjeros, que operaban dentro de las 200 millas argentinas. Se trata del portugués Calvão, detectado a la altura de San Antonio Oeste, en la costa de la provincia de Río Negro; y de los chinos Lu Rong Yuan Yu 668 y Hong Pu 16, que operaban ilegalmente en la ZEE a la altura de la localidad chubutense de Puerto Madryn.

Biss se reunió con autoridades de la pesquera FYR S.A

Diario El Chubut – Rawson

El intendente Damián Biss, analizó con autoridades de la pesquera FYR S.A programas sociales-laborales para sostener la empleabilidad del personal en épocas donde la actividad en el mar y en la planta disminuye.

Además la firma manifestó la intención de avanzar con la reubicación de la planta, que hoy se encuentra emplazada en el casco urbano, hacia el futuro parque industrial que planifica el municipio, dando respuesta a un reclamo vecinal de hace varios años.

El mandatario municipal planteó ante la empresa el sostenimiento laboral durante el año, en virtud de la preocupación que genera el desempleo en la ciudad. “Charlamos acerca de cómo llegar a mantener la operatividad anual de la empresa, incluso la posibilidad de una cuota social cuando la flota deja de trabajar”, explicó la secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, Ana Manríquez.

“Se harán todas las gestiones necesarias para lograr esta decisión política que es importante para Rawson. En marzo quedan muchos trabajadores de la pesca sin su puesto de trabajo, lo que lleva a una gran problemática social y económica para la ciudad también”, indicó la funcionaria municipal.

Una mesa de soluciones

Por su parte, el propietario de la Empresa FYR S.A., Marcelo Figueroa, dijo que con el intendente capitalino “estamos desarrollando un programa de trabajo que nos permita seguir sosteniendo los puestos de empleo, por medio de la merluza o alguna otra especie, a partir de marzo”.

Respecto a la labor desempeñada junto a Biss, el empresario puntualizó que “son muy positivas porque podemos desarrollar acciones en conjunto; incluso se desarrolló una mesa de trabajo en la cual se incorporó al sindicato y representantes de otras plantas para seguir en temporadas bajas con otras especies”.

Figueroa destacó que el intendente Biss “nos facilitó la concreción de una mesa de trabajo, donde puso a nuestra disposición a su equipo para que las ideas que se planteen se concreten”.

La empresa opera en la actualidad con 250 empleados. “Estamos trabajando bien en cuanto a producción, las capturas son muy buenas”, concluyó el empresario.

Provincia donó más de 500 kilos de pescado al Ceni

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La donación de filetes de merluza alcanzó al Centro Educativo Nutricional Integral (CENI), y otras organizaciones sin fines de lucro.

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Pesca a cargo de Gabriel Aguilar, realizó la donación de 525 kilos de filetes de merluza en la ciudad de Puerto Madryn. La entrega, que se realizó en el marco de las celebraciones de la Navidad, alcanzó al Centro Educativo Nutricional Integral (CENI), e instituciones encargadas del cuidado de los adultos mayores, entre otras.

Al respecto, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, aseguró que “seguimos trabajando desde el día cero para cumplir el objetivo de acercar a quienes más lo necesitan alternativas alimentarias vinculadas a los productos del mar, favoreciendo la nutrición de la población”.

“Nuestra gestión tiene un fuerte componente social y vamos a continuar por esta línea, contribuyendo a alivianar los efectos de la pandemia y el contexto económico presente. Ya estamos trabajando para acercar a las mesas chubutenses algunas propuestas para año nuevo», agregó el funcionario provincial.