Expectativas por el arribo del primer contingente de pescadores

Diario El Chubut – Esquel

El guía de pesca Ricardo Williams comentó que por estos días las expectativas están puestas en la apertura de la temporada turística y el inminente arribo del primer contingente de pescadores tras 9 meses sin actividad por la pandemia.

“Como trabajadores privados también necesitamos volver a la actividad, que se reactive el sector turístico, con la firme creencia de que es vital un trabajo conjunto entre el sector público y privado”, subrayó Williams, quien advirtió que “de esta manera se van a poder activar las políticas públicas que permitan mantener una actividad sustentable, proteger el recurso, y que Chubut continúe siendo un destino a nivel mundial para el pescador deportivo”.

Indicó que actualmente se está produciendo una reapertura muy lenta y con muchas idas y vueltas a nivel provincial. “Desde marzo de este año que se suspendió la actividad turística y desde entonces no hemos vuelto a trabajar. Tenemos las expectativas puestas ahora a partir del 15 de diciembre, cuando tenemos el ingreso del primer grupo. Pero nos encontramos en una situación de incertidumbre porque no sabemos si realmente los vamos a poder recibir”.

Williams confió que “es importante porque la reactivación del sector privado contribuye a través de los impuestos a las arcas del estado. Es una manera de dar soluciones al reclamo que están llevando adelante desde el sector público por la falta de pago de sus salarios”.

De ahora en más “las expectativas son altas porque la necesidad de trabajar es alta. Sin ir más lejos, el grupo que llega el 15 de diciembre va a significar la reincorporación de 8 empleados que en marzo cobraron su último sueldo. Son 8 familias que no tienen ingresos desde ese momento, que no han recibido ayuda del estado. Es importante volver a reactivar la actividad de una forma sostenible, pero también de una forma clara, sin chicanas ni cuestiones políticas que afecten la actividad”.

A pesar de la pandemia, este año se inauguraron 3 empresas pesqueras en Trelew

Diario El Chubut – Chubut

Están dedicadas a la fabricación de cajones de pescado y al procesamiento de langostinos, merluza y anchoa. El intendente Maderna enfatizó que la ciudad continuará “con la misma dinámica» para reconvertir el parque industrial.

La inauguración de tres plantas en el Parque Industrial de Trelew relacionadas a la producción pesquera, en un año signado por la pandemia de Covid-19 y tras cuatro años de contracción del sector industrial en el país, como consecuencia de las decisiones macroeconómicas tomadas por el anterior gobierno nacional, es el dato más sobresaliente a tener en cuenta de la actual gestión municipal encabezada por Adrián Maderna, y que acaba de cumplir el primer año de su segundo mandato.

Días atrás el mandatario local hizo referencia a este punto, al realizar una nueva entrega de Microcréditos para emprendedores. Aseguró que la recuperación del empleo y la reactivación económica de la ciudad está, indefectiblemente, atada a la recuperación y reconversión del Parque Industrial.

“Generar una transformación”

“Este año ha sido muy complejo producto de la pandemia, pero los años de Macri también fueron complejos, por la apertura indiscriminada de importaciones, pero nosotros hemos planteado políticas públicas que trascienden este año y a otras gestiones como la recuperación del valle inferior del Río Chubut y del Parque Industrial”, aseguró en ese momento, Adrián Maderna. 

El mandatario local enfatizó que la ciudad continuará “con la misma dinámica para ir reconvirtiendo el Parque Industrial para seguir avanzando con este proceso y de menor a mayor ir generando una transformación en Trelew”.

Las primeras tres

La primera de las nuevas plantas, en relación con la actividad pesquera, que se estableció en el Parque Industrial de Trelew fue Insumos Industriales S.A, dedicada a la fabricación de cajones de pescado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región. Si bien su inauguración fue en diciembre de 2019, en septiembre de 2020 realizó una ampliación para incrementar su producción en un 60 por ciento. La fábrica ya cuenta con más de una decena de trabajadores.

En julio de 2020 se concretó la instalación de la firma “Patagonian Sea Secret”, perteneciente al empresario local Martín Castillo y familia, dedicada al procesamiento de derivados del langostino. La fábrica actualmente tiene capacidad para procesar más de 100 toneladas de residuos de langostino por día.

El 7 de diciembre pasado el intendente de Trelew, Adrián Maderna, encabezó la inauguración de la tercera planta perteneciente a la firma “Anchoas Patagónicas”, propiedad del empresario Pablo Novello. La firma comenzó con el procesamiento de langostino, pero el objetivo es incluir también merluza y anchoa, garantizando la continuidad del trabajo durante todo el año.  

El intendente Maderna y el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio, Hugo Schvemmer, anunciaron al inaugurar esta planta que al menos hay dos empresas más que manifestaron interés en invertir en el Parque Industrial de Trelew, aunque ese número podría aumentar a medida que se conozcan las ventajas comparativas que ofrece toda la zona del Valle a la industria pesquera. 

Aciertos  

Precisamente fue Hugo Schvemmer el que se refirió a los “grandes aciertos” de las políticas públicas impulsadas por la gestión municipal, para la recuperación y reconversión del Parque Industrial de Trelew. 

El funcionario indicó que el primer acierto “fue haber definido al Parque Industrial como un eje central para la recuperación del trabajo”. En ese sentido aseguró que Maderna, “fue el primero en colocar este punto en el centro de sus políticas”. 

Schvemmer consideró que la segunda acción virtuosa del gobierno municipal fue “poner como puntapié inicial para la recuperación del trabajo al sector de la pesca, sin desmedro de ninguna otra actividad”.

“Todo el recurso pesquero está en frente de nuestras costas y es fundamental que los barcos que antes pescaban en Mar del Plata y que ahora lo hacen en las costas del Chubut, puedan también procesar acá la materia prima”, explicó.  

Un tercer acierto fue, según el análisis del funcionario, que el Municipio logró sentar en una misma mesa al empresario pesquero, a la flota amarilla y a la organización sindical. “Esa unidad fue posible gracias a la importante intervención del sector político. La conjunción de esas fuerzas quedó plasmada en un convenio que permite la integración al sector productivo de personas que antes no estaban vinculadas con la pesca para que, a través de un proceso de capacitación puedan convertirse en mano de obra calificada”, precisó Schvemmer. 

Rawson, un aliado estratégico

Hay un cuarto aspecto que sirve como “complemento estratégico” para que las políticas del municipio hacia el Parque Industrial tengan éxito: el trabajo en conjunto con el Municipio de Rawson, que mientras apunta al crecimiento de su actividad portuaria, complementa los esfuerzos de Trelew para transformarse en un polo para el procesamiento de la materia prima que se logre extraer de nuestros mares. 

Contexto y pospandemia

Todos los aspectos señalados pudieron lograrse en un contexto de pandemia mundial que tuvo un fuerte impacto, no solo en la salud de las personas, sino también en el aspecto económico, agravando un cuadro que ya venía mal por la aplicación de políticas neoliberales que fueron en desmedro de la industria nacional. No es un dato menor que haya sido en pandemia que estás decisiones y políticas se hayan podido tomar y plasmar. El objetivo en la postpandemia será profundizar esta línea de acción para lograr que el Parque Industrial de Trelew logre recuperar el desarrollo que alguna vez tuvo.

CAPECA difundió informe mensual de desembarques

 Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de un informe elaborado por Sebastián Pettigrew en base a datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación. Como podrá observarse en los gráficos, excluido el calamar, hubo una caída en los desembarques de las especies más importantes que repercutió en la mayoría de los puertos a excepción del puerto de Mar del Plata que triplicó sus descargas.

Respecto a la especie langostino el puerto deseadense registró una caía del 60% respecto al 2019, esto tuvo que ver con el desplazamiento del recurso hacia el norte, situación que obligó a la flota a efectuar la mayor parte de las descargas en el puerto de Madryn.

Estrella Patagónica- Menkent SL-Pescapuerta: más pruebas de una trampa a la ley de pesca

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

La Subsecretaría de Pesca abrió un expediente para investigar el caso de Estrella Patagónica y determinar si existen vínculos entre la empresa radicada en Puerto Madryn con Pescapuerta, empresa pesquera española con activos en distintos rincones del mundo pero, sobre todo, en Malvinas, algo que la Ley Federal de Pesca prohíbe taxativamente en su artículo 27 bis.

La norma establece sanciones para aquellas empresas que radicadas en Argentina, con permisos de pesca y asignaciones de cuotas de captura, tengan vínculos con empresas que operen en zona de exclusión, ilegalmente establecida por el Gobierno británico alrededor del archipiélago.

Y Estrella Patagónica es una continuidad jurídica de Pescapuerta a partir del año 2015, según quedó reflejado en la Dirección General de Justicia de Puerto Madryn en agosto de aquel año, dato que difundí en puertodepalos.net.

Esta irregularidad salió a la luz a partir que la empresa española anunciara semanas atrás que su nuevo barco factoría, que construye en Vigo, operaría en Malvinas en la zafra del 2021. Estrella Patagónica cuenta con cuatro buques con permiso de pesca habilitante para distintas especies.

Los congeladores “Anabella M” y “Carolina P”, con abundante cuota de merluza, y los tangoneros Mara l y Pescapuerta V con los que pesca langostino. También un costero en Rawson, el “Punta Pardelas”, que hace la temporada en aguas provinciales.

El caballero español, Buenaventura Lafuente Matos llegó a Argentina como vicepresidente de Pescapuerta Argentina, allá por mediados de los 90. Cuando cambiaron el nombre de razón social en el 2015, Buenaventura pasó a ser el presidente de Estrella Patagónica.

Esta singularidad no generó ninguna sospecha por parte de las autoridades pesqueras en ese momento. Siga, siga, como todo… Es tan grosero el vínculo entre Estrella Patagónica y Pescapuerta que en Madryn los productos salen con la marca ELMAR. Una marca que Pescapuerta declara como propia y Estrella Patagónica difunde en sus redes.

Cuando se hizo público este vínculo estrecho entre ambas empresas, o una misma con dos nombres diferentes en realidad, hubo mucho ruido en los despachos cercanos a Carlos Liberman, el subsecretario de Pesca y también en Cancillería donde Daniel Filmus, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico comenzó a pedir algunas explicaciones.

En Pesca el primer argumento que dieron fue que Estrella Patagónica había puesto como socio mayoritario a otro accionista, diferente a Pescapuerta. Según pudo saber este cronista, ese accionista es Menkent SL, que tendría el 99,8% de las acciones.

Solo alcanza con googlear el origen de la empresa para que todo vuelva a quedar tan clara y groseramente en evidencia. Con domicilio en Avenida Garcia Barbon, 22 – PISO 4 B, vigo, 36201 , Pontevedra, el mail de Menkent SL es pescapuerta@pescapuerta.es

Todos esos permisos de pesca deberían caducar automáticamente si efectivamente tienen la intención de aplicar la ley y comenzar a combatir no solo a la pesca ilegal afuera de las 200 millas sino también la de adentro.

Hay pruebas suficientes para al menos suspender los despachos a pesca hasta tanto se llevan adelante las “averiguaciones” que dicen deben realizar. Cuántas más pruebas necesitan. Menkent SL tiene el mismo domicilio que Pescapuerta en España. Podrían fijarse, ya que van a “investigar” si el administrador es el mismo asesor fiscal que la casa matriz. Al menos no es Buenaventura. Desprolijos pero no tanto.

Ojalá el expediente se haya abierto, como señalan en la Subsecretaría, pero sobre todo que no se diluya en artilugios administrativos para evitar las sanciones como ya ha pasado, por caso, con las nototenias de Solimeno. Tony subdeclaró/robó miles y miles de toneladas de merluza durante años. La mentira se descubrió en tiempos de Juan Manuel Bosch como subsecretario de Pesca. Nada pasó… lo único que recibió fue un tirón de oreja para que deje de mentir en los partes de pesca.

La ley no tiene muchas interpretaciones en ante estas situaciones. “En el caso de comprobarse que un titular de un permiso de pesca que cuente con cuota/s de captura asignada y/o autorización de captura en los términos de la presente ley viole algunas de las prohibiciones previstas en los incisos a), b), y c) del artículo 27 bis, el permiso y la/s cuota/s y/o autorizaciones pertinentes caducarán automáticamente”, dice el último párrafo del Artículo 28.

Qué más necesitan para comprobar que Estrella Patagónica y Pescapuerta son las dos caras de una sola moneda.

Trelew: en 2020 se inauguraron tres empresas pesqueras a pesar de la pandemia

Sitio de Internet – Pesca Cbubut – Chubut

La inauguración de tres plantas en el Parque Industrial de Trelew relacionadas a la producción pesquera, en un año signado por la pandemia de Covid-19 y tras cuatro años de contracción del sector industrial en el país, como consecuencia de las decisiones macroeconómicas tomadas por el anterior gobierno nacional, es el dato más sobresaliente a tener en cuenta de la actual gestión municipal encabezada por Adrián Maderna, y que acaba de cumplir el primer año de su segundo mandato.

Días atrás el mandatario local hizo referencia a este punto, al realizar una nueva entrega de Microcréditos para emprendedores. Aseguró que la recuperación del empleo y la reactivación económica de la ciudad está, indefectiblemente, atada a la recuperación y reconversión del Parque Industrial.

“Generar una transformación”

“Este año ha sido muy complejo producto de la pandemia, pero los años de Macri también fueron complejos, por la apertura indiscriminada de importaciones, pero nosotros hemos planteado políticas públicas que trascienden este año y a otras gestiones como la recuperación del valle inferior del Río Chubut y del Parque Industrial”, aseguró en ese momento, Adrián Maderna.

El mandatario local enfatizó que la ciudad continuará “con la misma dinámica para ir reconvirtiendo el Parque Industrial para seguir avanzando con este proceso y de menor a mayor ir generando una transformación en Trelew”.

Las primeras tres

La primera de las nuevas plantas, en relación con la actividad pesquera, que se estableció en el Parque Industrial de Trelew fue Insumos Industriales S.A, dedicada a la fabricación de cajones de pescado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región. Si bien su inauguración fue en diciembre de 2019, en septiembre de 2020 realizó una ampliación para incrementar su producción en un 60 por ciento. La fábrica ya cuenta con más de una decena de trabajadores.

En julio de 2020 se concretó la instalación de la firma “Patagonian Sea Secret”, perteneciente al empresario local Martín Castillo y familia, dedicada al procesamiento de derivados del langostino. La fábrica actualmente tiene capacidad para procesar más de 100 toneladas de residuos de langostino por día.

El 7 de diciembre pasado el intendente de Trelew, Adrián Maderna, encabezó la inauguración de la tercera planta perteneciente a la firma “Anchoas Patagónicas”, propiedad del empresario Pablo Novello. La firma comenzó con el procesamiento de langostino, pero el objetivo es incluir también merluza y anchoa, garantizando la continuidad del trabajo durante todo el año.

El intendente Maderna y el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio, Hugo Schvemmer, anunciaron al inaugurar esta planta que al menos hay dos empresas más que manifestaron interés en invertir en el Parque Industrial de Trelew, aunque ese número podría aumentar a medida que se conozcan las ventajas comparativas que ofrece toda la zona del Valle a la industria pesquera.

Rawson, un aliado estratégico

Hay un cuarto aspecto que sirve como “complemento estratégico” para que las políticas del municipio hacia el Parque Industrial tengan éxito: el trabajo en conjunto con el Municipio de Rawson, que mientras apunta al crecimiento de su actividad portuaria, complementa los esfuerzos de Trelew para transformarse en un polo para el procesamiento de la materia prima que se logre extraer de nuestros mares.

Contexto y pospandemia

Todos los aspectos señalados pudieron lograrse en un contexto de pandemia mundial que tuvo un fuerte impacto, no solo en la salud de las personas, sino también en el aspecto económico, agravando un cuadro que ya venía mal por la aplicación de políticas neoliberales que fueron en desmedro de la industria nacional. No es un dato menor que haya sido en pandemia que estás decisiones y políticas se hayan podido tomar y plasmar. El objetivo en la postpandemia será profundizar esta línea de acción para lograr que el Parque Industrial de Trelew logre recuperar el desarrollo que alguna vez tuvo.

“Estamos finalizando el año con números normales en un contexto absolutamente anormal”, dijo Liberman

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

 Mar y pesca  10 de diciembre de 2020  0 Comment

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, aseguró que la actividad pesquera se mantuvo en niveles normales pese a los desafíos que trajo aparejada la pandemia.

En una entrevista exclusiva concedida a M&P, el funcionario nacional subrayó que en el mes de octubre el registro de exportaciones alcanzó los 1500 millones de dólares con lo cual el año pesquero podría cerrar en torno a los 1.800 dólares, una cifra similar a la del 2019.

En esa línea destacó la entereza y el esfuerzo del sector para superar los desafíos que impuso el covid-19. “Fue un año dramático, pero trabajando en conjunto, la flota, las empresas, las cámaras los gremios, los trabajadores y el Estado se pudo salir adelante”, enfatizó.

-MAR&PESCA : ¿Cómo analizas la actividad en este contexto de pandemia?

-C.LIBERMAN: Fue un año y es un año extremadamente difícil, totalmente atípico que representó y representa desafíos sanitarios y productivos en general, y que implicó trabas para el transporte y para la logística y ocasionó enormes problemas con la caída de los precios de los productos pesqueros, en particular el langostino que llegó a 4.600 dólares la tonelada, y el registro más bajo que existía era de 4.750 dólares en el año 2002, inclusive perforó ese registro. En el caso de la merluza también género bajas de hasta mas del 10% en distintos momentos del año; la merluza negra también se vio afectada por una baja importante de precios.  Es decir, el desafío que tuvo que afrontar el sector a lo largo del año fue enorme, pero trabajando en conjunto, la flota, las empresas, las cámaras los gremios, los trabajadores y el Estado se pudo salir adelante.

-M&P: A pesar del contexto los reportes del Indec son favorables.

-C.L: Hace unos días recibimos los reportes del Índice de Actividad Económica y en el mes de septiembre, en pleno pico de la pandemia la pesca registró un aumento interanual del 43% que fue uno de los mejores meses. Pero por supuesto en el ínterin también tuvimos una baja sustancial, pero todos asumieron con enorme responsabilidad del desafío que se planteaba; los trabajadores tuvieron que realizar cuarentenas, las empresas tuvieron que invertir en todo lo que implicaba los protocolos, los hoteles, triplicar el transporte para que la gente pudiera viajar. Hubo barcos parados en cuarentena cada vez que había contagios en las tripulaciones.

-M&P: ¿Pero al final se percibe cierta estabilidad, esto se debe a la gran temporada de calamar?

-C.L: Como te decía, estamos finalizando el año con números normales en un contexto absolutamente anormal, porque comparado con el año pasado al mes de octubre, las exportaciones tuvieron una baja en dólares de sólo el 3%, y oscilaciones del 3%, tanto aumentos o bajas que son propias de los ciclos normales; pero nosotros no atravesamos un año normal sino anormal. Es cierto que buena parte de esos números se explican por la excelente zafra de calamar. Pero en todos los años la pesca tiene stocks que se presentan en mayor o menor nivel, la cuestión es si la flota está en condiciones de aprovechar ese recurso, y se ha hecho un esfuerzo enorme porque estuvimos en condiciones de capturarlo, descargarlo, procesarlo exportarlo, y eso es lo que lo que me lleva a decir que, en un año totalmente atípico, dramático pudimos obtener el nivel de la actividad acorde a volúmenes de un año normal. Incluso en los datos de octubre ronda los 1.500 millones de dólares de exportaciones, y todavía falta contabilizar noviembre y diciembre; un registro absolutamente normal si se tiene en cuenta que el año pasado culminó en torno a los 1.800 millones de dólares, pero al 31 de diciembre.

-M&P: ¿Cómo se fue dando la recuperación de los precios?

 -C.L: La baja tan marcada del precio del langostino, tuvo que ver con Europa, donde la pandemia pegó fuerte. Se cerraron los restaurantes, los hoteles, se prohibieron los eventos los empresariales, las fiestas familiares, cumpleaños, casamientos. Es decir, todos los lugares en los que el langostino congelado a bordo se comercializaba se vieron afectados por los cierres, y se dio una situación donde las empresas que tenían stock, pero no tenían donde ofrecer ese stock, no había demanda, por eso el precio empezó a precipitarse y cae en ese numero dramático que te decía, de 4.600 dólares la tonelada. Pero cuando llega el verano en Europa, la pandemia tiene un efecto menor y se inicia la reapertura y la lenta recuperación de los precios.

El pedido de las empresas

-M&P:¿A raíz de la recuperación de precios algunas empresas congeladoras pedían no cerrar la pesca del marisco?

– C.L: Pero eso no fue posible porque desde el Consejo Federal Pesquero y desde la Subsecretaría de Pesca este año fuimos meticulosos en no permitir que relación merluza langostino superara el 0.20, y hacia finales de septiembre la mayor parte de esos cuadrantes tuvieron que empezar a cerrarse porque en distintos momentos comenzó a crecer la relación merluza langostino hasta alcanzar ese famoso 0.20, y en consecuencia, nuestra respuesta fue el cierre progresivo de los cuadrantes habilitados hasta que se dio por culminada la pesquería.

“La pesca en el 41º tiene que ser sustentable”

-M&P: ¿Es cierto que  la captura incidental de merluza era menor que el año pasado?; el sector congelador decía que había margen para seguir pescando, incluso se lamentaban porque el cierre les impidió cumplir con muchos clientes

-C.L: Sí, efectivamente llevábamos menos captura incidental de merluza que el año pasado; pero no por eso había que hacer crecer la captura incidental en perjuicio de los recursos. Es cierto que el año fue muy difícil, que tuvimos que afrontar muchos desafíos, pero todo eso lo tenemos que equilibrar con la sustentabilidad del caladero, el caladero tiene que ser tratado de manera sostenible. Tuvimos un cierre más temprano que el año pasado y una apertura más tardía que la del año pasado y de cualquier año que se compare. Lo hicimos porque a nuestro parecer era indiscutido que el ciclo de crecimiento de langostino está inmerso en un retraso madurativo y por eso tuvimos que esperar que el langostino alcanzara tallas comerciales que estuvieran por arriba del L3 para poder dar inicio de la zafra. Esperamos hasta mitad de junio para hacer una primera prospección, y también fuimos muy meticulosos fuera de la zona de veda porque la habilitación para pescar langostino en el 41º la dimos a mitad de abril. Antes se pescaba cada 1 de febrero o 1 de marzo; pero dijimos que la pesca del 41º tenía que ser una pesca responsable y dirigida hacia un langostino que tuviera poca relación de hembras impregnadas o maduras y con escasa presencia de merluza, y por eso fue que permitimos prospectar a mitad de abril. No habilitamos la pesca desde febrero como ocurrió en cualquiera de los años anteriores, y eso lógicamente nos generó una discusión con las empresas.

Estímulo a la generación de valor en tierra

-M&P: ¿Cómo funcionó el incentivo al valor agregado, hay menos bloques?

-C.L: Cuando estuve en la Secretaría de Pesca de Santa Cruz, hice mucho hincapié: primero en Puerto Deseado y después en San Julián sobre proceso de agregación de valor en tierra. Después cuando llegamos acá, una de las primeras cosas que analizamos fue que existía una inequidad y esa inequidad consistía que, el langostino en su producción, en cualquiera de las opciones que se demandaban pagaba el mismo derecho de exportación; entonces había que cambiar eso porque el Estado tiene que apoyar los procesos que generan más agregación de valor en origen, porque generan mayores niveles de contratación. Entonces no era justo que el bloque del langostino pagara el mismo derecho de exportación, que un Tail- On, que un Easy -Peel, porque estos productos para hacer este procesado requieren mucha más gente en tierra y consecuencia las empresas tienen que realizar una inversión mucho mayor. Por eso hicimos algo que no estaba vigente en ese momento, que es el escalonamiento. No tenían que pagar lo mismo. Hoy pagan menos derecho de exportación aquellos productos que para su elaboración requirieron mayor nivel de contratación de gente en tierra. Es el estímulo que quisimos generar, y creo que en parte ya hemos alcanzado, y seguimos trabajando porque la discusión, no terminó ahí, seguimos discutiendo con las empresas. otros aspectos, como por ejemplo los reintegros vigentes, que es un tema que tenemos en análisis y conversamos permanentemente. (Por Marina Pacheco).

Las consecuencias de las locas aventuras de Arcioni

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

by Roberto Garrone

Si llega a convertirse en ley el proyecto que ingresa este jueves en la Cámara de Diputados, Chubut podría perder la exclusividad en la jurisdicción de las 12 millas, el área que pretende convertir en el paraíso para la suelta de nuevos permisos de pesca.

Mariano Arcioni debe saber que cuando presente su proyecto de Ley de Pesca en la Cámara de Diputados, se parecerá más el Presidente de la República Pesquera de Chubut, que un gobernador provincial sujeto a un orden federal superior.

Arcioni debe saber, o debería al menos, aunque lo dudo, que plantear en su Proyecto una adhesión a la Ley Federal de Pesca “con reservas” supone un riesgo enorme, incluso quedarse sin ese objetivo preciado de la jurisdicción de 12 millas que pretende manejar con exclusividad como un estado independiente para aplicar una suelta de permisos de pesca desde el puerto de Rawson.

El primer punto del Proyecto señala que la reserva queda planteada “siempre y cuando no suponga un menoscabo alguno a sus facultades exclusivas y que le pertenecen en orden a la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos provinciales reconocidas de conformidad con la Constitución Nacional y Constitución Provincial”.

Supongo que Arcioni debe estar ocupado en buscar recursos para pagarle a los empleados públicos de la provincia, que dependiendo de su función, vienen cobrando sus salarios con varios meses de demora. Algunos el mes pasado cobraron el medio aguinaldo de junio.

En una provincia prendida fuego y que la alternativa de abrirle juego a la minería pareciera tener férrea resistencia en las comunidades afectadas por la actividad extractiva, la pesca  asoma como un comodín siempre a mano donde buscar recursos frescos.

Vale recordar que en la última colocación de letras por 34,5 millones de dólares, Arcioni dispuso como garantía los ingresos por Coparticipación Federal. También que en febrero, antes de que llegue el covid-19, anunciaban el proyecto de empresas mixtas con el otorgamiento de cinco nuevos permisos de pesca de langostino. Sin ningún estudio biológico que lo respalde, obvio. Solo con la objetivo primario de alimentar la caja.

Esa idea genial habría surgido de José María “Pepe” Grazzini, ministro de Gobierno y Justicia de la administración Arcioni, uno de los integrantes de la mesa chica que asesora al mandatario provincial en temas pesqueros y que también integran algunos amigos de Comodoro Rivadavia, el pago chico de un Gobernador que en 3 años le aceptó la renuncia a 7 Jefes de Gabinete.

Chubut trasladó su caos político a la actividad pesquera y fomentó un crecimiento “desordenado”. El objetivo del proyecto de ley provincial es patinar de legalidad mucho de lo ilegal que funciona con absoluta normalidad.

Pero si el Gobernador o alguno de sus asesores estrella tiene un rato libre, podría buscar en qué parte de la Constitución Nacional se habla de las 12 millas de jurisdicción exclusiva. La primera normativa que le confiere esa exclusividad fue la propia Ley Federal de Pesca.

Si Chubut plantea las reservas perderá automáticamente los derechos que le otorgó la Ley 24.922 en su artículo 69. Entre los beneficios que la ley otorgó a las provincias con litoral marítimo, tal vez el más importante, fue justamente el área de 12 millas.

Vaya paradoja. La idea alocada de plantear una zona autónoma donde poder otorgar permisos de pesca que dejarían de ser precarios para constituirse en “definitivos” donde pescar todos los recursos que abunden en el área, no solo langostino, podría terminar con la pérdida de esa jurisdicción exclusiva.

Nadie sabe qué poder de pesca tienen esos permisos, por ejemplo, porque la flota costera de Rawson ha multiplicado su poder de captura sumando cupos provinciales y nacionales y otros artilugios administrativos, incluso alguna ley que impulsó el propio Arcioni como tomar al manual de carga como determinante de la bodega.

No vale la pena analizar en profundidad la nueva iniciativa de Arcioni porque no resiste el menor análisis. No por eso hay que evitar la risa cuando refiere al fin de las pesquerías experimentales y le otorga derechos extraordinarios a barcos que vienen pescando langostino como especie del variado costero en estado experimental.

O cuando con el reparo del permiso “provisorio” abren el caladero para pescar todo lo que encuentren de valor comercial dentro de las 12 millas y los transforman en “irrestrictas” para las especies no sometidas a proceso de cuotificación.

Tanta licencia para que cualquiera pesque casi cualquier cosa viola el propio artículo 3 del proyecto de ley. Ese que refiere a que entre los objetivos de la política pesquera de Chubut las actividades se desarrollarán de forma responsable, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos, económcos, sociales, ambientales y comerciales.

Si llega a transformarse en Ley la primera medida de amparo debería llegar del propio Consejo Federal Pesquero porque viola el artículo 41 ya que el langostino es una especie transzonal y si ese proyecto se transforma en ley, sería su certificado de defunción.

El STIA rechaza el proyecto de ley de pesca propuesto por Arcioni

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación del Chubut (STIA) emitió un comunicado, donde expresa su rechazo al proyecto de la nueva Ley de pesca, y ante esto declaró un estado de alerta y movilización.

Dicho proyecto fue propuesto hace unos días por el gobernador, Mariano Arcioni, y el mismo será tratado en la Legislatura provincial, lo que ha despertado rechazo a nivel sindical y empresarial. Advierten que se trata de una “imposición” sectorial y que “carece de consensos”.

Comunicado

En la comunicación, el sindicato expone: » El STIA de Chubut, comunica a las trabajadoras y trabajadores del sector, que ha sido presentado un proyecto de ley de pesca  para su tratamiento en la legislatura provincial.  Que dicho proyecto elimina todos los derechos de los trabajadores, que se encuentran contenidos en la actual Ley LX-75. Derechos que fueron conquistados con gestión y lucha y que defenderemos, cueste lo que cueste».

«Una ley que tiene nombre y apellido y que solo sirve para blanquear permisos que fueron otorgados violando la ley actual. Un proyecto que además pretende sin ningún fundamento, otorgar nuevos permisos. ¡¡¡Sí al cuidado de nuestros recursos!!!, ¡¡¡Sí a preservar los derechos de los trabajadores de la actividad!!!, ¡¡¡Sí a la revisión de los permisos otorgados!!!, ¡¡¡No a los negociados en perjuicio de la mayoría!!!» expresaron.

«Por ello, decretamos el estado de alerta y movilización y adelantamos a las compañeras y compañeros, que  estamos remitiendo las notas correspondientes a las autoridades responsables exigiendo el no tratamiento de este vergonzoso  proyecto».

Advierten que si el reclamo no es escuchado, llamarán al paro y la movilización para defender los derechos de los trabajadores.

Alternativas sustentables para la acuicultura

Diario Provincia 23 – Ushuaia

                  El CADIC-CONICET participa en un proyecto internacional que busca desarrollar nuevos sistemas de cultivo de organismos acuáticos en la costa Atlántica. Tomás Chalde, investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) centra parte de sus investigaciones en esta área, como parte de un proyecto internacional llamado ASTRAL, y comenta que “En Tierra del Fuego se han llevado a cabo varios emprendimientos de acuicultura, relacionados principalmente con la producción de de mejillones. A pesar de que comenzó a fines de 1990, en la actualidad se mantiene en un estado incipiente a escala artesanal”.

Ushuaia (Por Mariela López Cordero – CADIC).- Las actividades que la humanidad ha desarrollado para obtener el alimento fueron modificándose a lo largo de la historia para poder sostener a una población cada vez más grande y acompañar cambios en los estilos de vida. Así, de la recolección y la caza se pasó a la agricultura y la ganadería; y los sistemas productivos asociados a estas actividades siguen mutando merced a los avances científicos y técnicos. En las últimas décadas, este derrotero comenzó a incorporar, además, preocupaciones acerca del impacto de estas acciones sobre el ambiente, los ecosistemas y la salud humana.

La pesca no es ajena a estos movimientos. Con el correr de los siglos aquellos grupos humanos que pescaban de manera rudimentaria, en costas o cursos de agua poco profundos, fueron adquiriendo tecnologías especializadas y accediendo a otras zonas y presas. En la actualidad, uno de los desarrollos que contribuyen al aumento de productividad es lo que se conoce como acuicultura que consiste, según la FAO, en el “cultivo de organismos acuáticos en las que el hombre interviene en el proceso de cría para aumentar la producción”.

Tomás Chalde, investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) centra parte de sus investigaciones en esta área, como parte de un proyecto internacional llamado ASTRAL, y comenta que “En Tierra del Fuego se han llevado a cabo varios emprendimientos de acuicultura, relacionados principalmente con la producción de de mejillones. A pesar de que comenzó a fines de 1990, en la actualidad se mantiene en un estado incipiente a escala artesanal”.

La acuicultura puede realizarse a través de diversos sistemas. “Uno de los más conocidos son los monocultivos intensivos donde se produce una única especie, como ocurre en la producción de salmónidos en el mar. Con el avance de la tecnología y el conocimiento, se ha logrado el uso de sistemas novedosos como por ejemplo, los sistemas multitróficos integrados (IMTA de su sigla en inglés), donde se cultivan varias especies que se complementan por sus hábitos alimentarios. Justamente el desarrollo de este tipo de sistemas a lo largo del Océano Atlántico, es el objetivo del proyecto ASTRAL del que formo parte junto a otros investigadores e investigadoras del CADIC”, describe Chalde.

“En los sistemas IMTA sólo se ofrece alimento a los organismos del nivel trófico superior, mientras que sus desechos son utilizados por especies de niveles tróficos inferiores, reduciendo el impacto ambiental y maximizando la utilización del alimento ofrecido a los animales”, continúa el investigador.

Este sistema de producción presenta ventajas sobre los sistemas tradicionales, principalmente relacionadas con la sustentabilidad ambiental. Sin embargo, lograr un buen equilibrio entre la producción, el ambiente y la rentabilidad para producir diferentes especies en el mismo momento y lugar, representa un gran desafío científico-tecnológico. Esto se traduce en que normalmente la acuicultura multitrófica se aplique principalmente en producciones de pequeña o mediana escala y en búsqueda de un mercado exigente que demanda un producto natural de alta calidad. Por este motivo, en la actualidad, tanto a nivel mundial como nacional, existen pocos emprendimientos productivos que utilicen estos sistemas ambientalmente amigables.

Proyecto ASTRAL

El CADIC forma parte de un proyecto internacional de investigación, como representante de Argentina, que busca desarrollar nuevos sistemas de acuicultura multitrófica integrada en regiones con costa al océano Atlántico. El proyecto ASTRAL (All Atlantic Ocean Sustainable, Profitable and Resilient Aquaculture, en castellano, Acuicultura Sostenible, Rentable y Resiliente en el Océano Atlántico) buscará lograr este objetivo mediante el estudio de cuatro temas principales:

* Nuevas cadenas de valor y métodos de producción: se evaluará y comparará el funcionamiento de los sistemas de IMTA operando actualmente en Irlanda, Escocia, Sudáfrica y Brasil, los cuales emplean diferentes sistemas de producción. “Estos sitios actuarán como “laboratorios” a escala productiva en los cuales se podrán evaluar ventajas y desventajas de cada sistema”, describe Chalde.

* Clima–Océano–Alimento: se evaluará el impacto que puede tener el medio ambiente sobre la actividad productiva y viceversa. “Se busca optimizar los procedimientos para el monitoreo ambiental que nos permita predecir, por ejemplo, floraciones algales causantes de marea roja, o la presencia de microplásticos en los organismos cultivados”, explica el investigador del CADIC.

* Desarrollo de biosensores: se diseñarán y desarrollarán sensores para monitorear en tiempo real diferentes parámetros ambientales para poder obtener alertas tempranas de cambios en el ambiente acuático y detectar la presencia de contaminantes. “El desarrollo de estas tecnologías es uno de los objetivos más desafiantes, ya que para la sostenibilidad de esta actividad es necesario no solo monitorear los cambios que sufre el medio y que pueden impactar sobre la producción, sino también los cambios que la actividad puede ocasionar sobre el medio ambiente”, asegura Chalde.

* Comunicación: ASTRAL realizará un gran esfuerzo para comunicar todos sus resultados, no solo en el ambiente científico-académico, sino también hacia la sociedad en general. Se realizarán diversos talleres, mesas de trabajo y conversatorios para transmitir las opciones que actualmente existen en un marco de sustentabilidad acuícola en el Atlántico. Por otro lado, ASTRAL desarrollará una plataforma virtual para ser un canal de comunicación directa entre científicos, tomadores de decisiones, sector privado, sociedad y todo actor interesado en el desarrollo de la acuicultura multitrófica.

Acuicultura multitrófica integrada en Tierra del Fuego

El CADIC es el representante de Argentina en ASTRAL, cuya propuesta es evaluar todos los parámetros necesarios para poder desarrollar la acuicultura multitrófica integrada en Tierra del Fuego, comenzando por la evaluación de especies potencialmente cultivables según aspectos biológicos, regulatorios, económicos y sociales, entre otros. Este análisis se hará considerando los estándares más elevados de cuidado ambiental, por lo que el monitoreo de la zona es una de las prioridades del proyecto.

Chalde comenta que “en Tierra del Fuego contamos con varias especies con potencial para ser cultivadas en un sistema multitrófico tales como los mejillones y las macroalgas. Asimismo, también evaluaremos el potencial de otras especies locales estratégicas, como por ejemplo el róbalo, púyen, centollas y erizos”

Los investigadores e investigadoras del CONICET en el CADIC que participan en ASTRAL son Tomás Chalde, Irene Schloss, Gustavo Ferreyra, Fabián Vanella, Federico Tapella, Clara Iachetti y Paula Sotelano.

Fuente: CADIC-CONICET.

Yauhar: “El Estado debe tener reglas claras para la pesca”

Diario de Madryn – Pto Madryn

El Secretario Coordinador de la Municipalidad de Trelew, Norberto Yauhar, no coincidió con el proyecto de nueva ley de pesca que el gobierno provincial envió a la Legislatura.

El ex subsecretario de Pesca de Nación sostuvo que se debe discutir la pesca de manera integral y no como la planteó el gobierno al sostener que “no se deben solucionar sólo un tema de permisos, sino que tiene que plantear una política pesquera provincial”.

Agregó que se deben sentar más actores para armar un buen proyecto “porque si lo quieren discutir de manera rápida no creo que tenga consenso porque venimos hablando con las Cámaras de Armadores o de las plantas y no están de acuerdo con este modelo”.

Yauhar sostuvo que quizá sea la base de una gran discusión, “puede ser el inicio de algo muy interesante porque el empresariado quiere tener las reglas en claro porque si esta empresa pesquera invirtió 4 millones de dólares para que después no tenga materia prima, es lógico que busquen tener su propia marca y elevar la calidad del producto que seguramente terminará en empanado”.

Considera que la empresa Anchoa Patagónica S.A. hará una variedad de productos y especies que están desperdiciadas, “pueden procesar cangrejos, rayas u otras variables”.

Espera que hayan más empresas que quieran invertir “pero si el Estado no tiene en claro las reglas es difícil que el empresariado invierta cuando a corto plazo se pueden quedar sin materia prima”.

Yauhar dijo que Argentina incrementó la exportación de frutas y verduras y que en ese contexto Chubut tiene un valle rico con mucha agua, “hay 11 mil hectáreas sin explotar, por lo cual se debe armar un esquema productivo para ser un polo proveedor a la Patagonia Sur”.