Inician relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta

Sitio de Internet – Parte de pesca – Chubut

A bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu, este lunes el Programa Pesquería de Langostino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha la campaña de “relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square”.

CONCENTRACIÓN Y ABUNDANCIA

Con la Lic. Esp. Paula Moriondo como jefa científica, a lo largo de 25 días los investigadores y técnicos verificarán la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable al arte de pesca de pre-reclutas y reclutas, entre las latitudes 42°00’ Sur y 47°10’ Sur, al oeste de la longitud 61°00’ W; determinarán la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área de evaluación.

Además, determinarán las variables oceanográficas; realizarán la cuantificación y los muestreos de la captura incidental; determinarán la concentración de materia orgánica particulada en los sedimentos superficiales del área evaluada y su infauna y epifauna asociada; obtendrán muestras de plancton con el objetivo de detectar estadios larvales avanzados de langostino en aguas nacionales, adyacentes al Golfo San Jorge.

PRUEBA CON RED “TOPLESS”

Para cumplir con el objetivo referente a las pruebas de la red, se prevé la realización de, al menos, 10 lances de pesca utilizando una red de arrastre de fondo, tipo tangonera, brindada a préstamo por la empresa Iberconsa, la cual será montada para que funcione como red “topless”. Se realizarán filmaciones submarinas para observar el comportamiento de los peces frente al mencionado arreglo de red.

Las exportaciones pesqueras aumentaron 18% en mayo

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Las exportaciones de productos primarios aumentaron un 39,7% en los primeros meses del año en comparación con igual período de 2023, mientras que las manufacturas de origen agropecuario lo hicieron en un 7,4%. El sector pesquero, que representa el 4,2% de las exportaciones totales, tuvo un aumento del 18,2%, totalizando 827 millones de dólares. El calamar fue el producto destacado por su crecimiento en ventas y también, aunque en menor medida, los filets de merluza contribuyeron a los índices positivos para el sector. El langostino, en cambio, siguió en caída, ahora sumando una fuerte baja en las ventas de colas, que hasta ahora, a pesar de caídas en el precio, no habían experimentado bajas en la demanda. Europa sigue siendo el principal destino de exportación (48%), seguido por Asia (25%) y América Latina (10%).

Merluza común

Los filets de merluza han tenido un aumento en la demanda del 18% en volumen y del 19% en recaudación, gracias a un leve aumento del precio del 1,2%, ubicándose en 3.280 dólares la tonelada. En total se exportaron 26.823 toneladas por 88 millones de dólares.

El principal destino de exportación fue Brasil, que aumentó la demanda en 31,4% y tuvo un incremento del precio promedio del 1,4% que lo colocó en valores superiores al promedio. Con 6 mil toneladas importadas, 4 mil menos que Brasil y con un precio 50 dólares más bajo por tonelada, España se ubica como el segundo mercado en importancia. En tercer lugar se ubica Estados Unidos con solo 2 mil toneladas, pero con uno de los mejores precios del mercado, a razón de 3.493 dólares la tonelada.

Para la merluza entera, H&G u otros productos distintos al filet, las cifras también fueron positivas dado que la demanda aumentó un 39,6% con 16.401 toneladas; pero la recaudación no llegó a los mismos niveles (36,6%) debido a una baja en el precio del 2,2% que colocó la tonelada en 1.504 dólares. En total se exportaron 16.401 toneladas por 24 millones de dólares.

El principal destino de exportación fue Rusia (4.523 toneladas) que aumentó las compras en un 50% y aunque el precio bajó un 6% se mantuvo por encima del precio promedio. En segundo y tercer lugar se encuentran Israel y España, pero con volúmenes mucho más bajos: 910 toneladas el primero y 722 el segundo, con un precio para los israelíes por debajo del promedio y superior en el caso de los españoles que pagaron 1.866 dólares la tonelada.

Langostino

En el caso del langostino entero se destaca un ínfimo aumento del precio promedio de 0,2% según datos oficiales y del 0,8% según datos de CAPECA, lo que deja el valor por tonelada en 5.390 dólares para el primer caso y en 5.739 dólares en el segundo; de todas formas, en ambos casos el precio se encuentra muy deprimido en comparación con los años 2021 y 2022. En total se exportaron 13.999 toneladas por un valor de 75 millones de dólares, lo que representa un aumento en las ventas y recaudación del orden del 14% comparado con 2023.

El principal destino fue España que requirió un 110% más que el año pasado, aunque con uno de los precios más bajos del mercado, a 5.316 dólares la tonelada. Italia, en cambio, pagó el mejor precio, a 5.905 la tonelada, pero redujo la demanda en un 13%; y Rusia, que es el tercer mercado en importancia, redujo la demanda en un 35% y pagó el precio más bajo del mercado, a 4.690 dólares la tonelada.

Las colas de langostino que hasta ahora habían sufrido bajas en el precio, tuvieron también una fuerte caída en la demanda. Se exportaron 27.519 toneladas, un 25,6% menos que en 2023 y se recaudaron 203 millones de dólares, un 26,4% menos; la diferencia entre estos índices se debe a una baja del precio de un punto, quedando en 7.371 dólares la tonelada.

El principal mercado fue China y la caída en las ventas a este destino fue del 34%. España, que es el segundo mercado más importante, también retrajo las compras en un 15% y Perú, el tercero el en importancia, compró un 4% menos. Estados Unidos que ocupa el cuarto puesto, no es país de destino para el reprocesamiento, a este mercado llegan productos con valor agregado y tuvo un aumento en la demanda del 14% pagando por tonelada 11.266 dólares.

Calamar

El molusco fue la gran estrella que mejoró todos los índices de la industria pesquera: en volumen se exportó un 75% más que el año pasado pero el aumento del precio en un 17,3%, que lo posicionó en 2.523 dólares la tonelada, posibilitó que el aumento en la recaudación fuera del 105,5%, superior a la de 2023 para esta fecha. En total se vendieron 121.436 toneladas por 306 millones de dólares.

Con un aumento de la demanda del 163%, China ocupó el lugar del principal mercado; Corea del Sur el segundo, con un aumento en la demanda del 29% y Singapur el tercero con un aumento del 273%, quedando España en el cuarto lugar a pesar de requerir un 146% más que el año pasado y, como es habitual, pagando el mejor precio del mercado, lo que está relacionado con el tipo de producto que llega ese mercado. Los tres principales destinos se llevaron el 68% del calamar exportado y en todos los casos pagaron valores por debajo del precio promedio.

Merluza negra y centolla

Las ventas de merluza negra tuvieron un aumento significativo del 132% exportándose 961 toneladas, pero la recaudación tuvo un aumento menor (121%) debido a una caída del precio del 5%, quedando en 25.261 dólares la tonelada. Estado Unidos, que aumentó la demanda en un 75%, fue el principal comprador; y se mantiene como nuevo cliente China, que se llevó casi una tercera parte del total exportado.

Las ventas de centolla también tuvieron un importante aumento y se destaca en este caso, al igual que en la merluza negra, la incorporación de China como comprador superando la demanda de Estados Unidos. En total se exportaron 1.178 toneladas por 24 millones de dólares a un valor promedio de 20.262 la tonelada, lo que implica una caída del precio del 3%. En el caso de Estados Unidos, aunque pagaron un 2% más barato que el año pasado, el precio se mantuvo por encima del promedio, mientras China pagó un valor inferior al promedio, unos 350 dólares menos que los norteamericanos.

Pesca ilegal: ¿cómo controla Prefectura Naval el mar argentino y de qué se trata el Sistema Guardacostas?

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

DEF visitó la sede de la Prefectura para dialogar con el equipo interdisciplinario creado para el control de los espacios marítimos y sus recursos. Allí manejan un moderno sistema que monitorea, en tiempo real, el Atlántico sur: una de las zonas productivas más importantes del mundo.

Por Patricia Fernández Mainardi

Los buques pesqueros se mueven, desde países alejados, para capturar el calamar Illex argentinus, una de las especies más codiciadas internacionalmente. Pero, como se trata de un molusco de naturaleza migratoria, muchas veces se encuentra dentro de la ZEE y , en otras ocasiones, sobrepasa su límite.

Antes de continuar, cabe preguntarse de qué hablamos cuando nos referimos a las 200 millas y a la Zona Económica Exclusiva: en los espacios marítimos, la ZEE se refiere a la columna de agua, el lecho y subsuelo adyacentes a las costas continentales e insulares sobre los que un Estado tiene soberanía. Y, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la ZEE se extiende más allá del mar territorial (desde las 12 millas marinas contadas desde la línea de base hasta las 200 millas marinas): allí, un país tiene derecho de exploración, explotación, conservación y administración sobre sus recursos.

En definitiva, la Prefectura Naval Argentina está en alerta para detectar, en tiempo real, cualquier buque que ingrese en aguas jurisdiccionales de manera ilegal y, para encarar la complejidad de este escenario, conformó el EICEMAR: un equipo de trabajo interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos. DEF pudo dialogar con el equipo sobre un tema que preocupa por su impacto sobre nuestra economía y soberanía.

Los buques pesqueros se mueven, desde países alejados, para capturar el calamar Illex argentinus, una de las especies más codiciadas internacionalmente. (Foto: archivo DEF)

Los buques pesqueros se mueven, desde países alejados, para capturar el calamar Illex argentinus, una de las especies más codiciadas internacionalmente. (Foto: archivo DEF)

El Sistema Guardacostas desde dentro

Desde el edificio Guardacostas, sede de la Prefectura, y un ambiente repleto de pantallas, el prefecto Mario Herlein, responsable de la División que tiene a cargo el moderno Sistema Guardacostas –una plataforma tecnológica que integra fuentes de información y posicionamiento sobre los buques– contó a DEF que llevan un registro de la ubicación de todos los barcos, tanto de los nacionales como de los de bandera extranjera.

“Somos la parte técnica, no la operativa. Nosotros suministramos los datos necesarios y facilitamos la información”, comentó, al tiempo que explicó que los datos que proporcionan son empleados por un área operativa que, luego, brindará las directrices sobre cómo actuar a cada una de las dependencias de la Fuerza en todo el país. O sea, si un buque de Prefectura debe trasladarse a la zona del suceso, previamente recibirá la orden de la autoridad de su jurisdicción. Además, para patrullar, la Fuerza cuenta con aviones Beechcraft que pueden obtener información precisa sobre la ubicación de un barco.

“Básicamente, nos encargamos de la principal herramienta, que es el Sistema Guardacostas”, dijo Herlein a DEF. En ese sentido, cabe aclarar que hay información que determinados buques deben compartir de forma obligatoria, como la posición AIS (un sistema de identificación automática que brinda información sobre la ubicación). Un detalle: los pesqueros, al no estar alcanzados por esta obligación, pueden apagarlo. Otro inconveniente al que la Fuerza debe estar atenta es que se pueden crear posiciones falsas o que un buque de bandera nacional tenga un propietario extranjero.

La Prefectura Naval Argentina está en alerta para detectar, en tiempo real, cualquier buque que ingrese en aguas jurisdiccionales de manera ilegal. (Foto: archivo DEF)

La Prefectura Naval Argentina está en alerta para detectar, en tiempo real, cualquier buque que ingrese en aguas jurisdiccionales de manera ilegal. (Foto: archivo DEF)

En cuanto a los buques nacionales, estos tienen que informar su posición con otros métodos cifrados. ¿Por qué no usan el sistema AIS? Porque, de esa manera, otras empresas sabrían el lugar donde se encuentran pescando y acudirían al mismo punto.

“Además, recibimos información y control satelital a través de radares. Hacemos una correlación entre la información AIS y las que nos da el SAR (búsqueda y rescate). Así, podemos verificar si el buque está en posición o si ingresó a las 200 millas”, contó.

El Sistema también cuenta con información sobre la tripulación de los buques, la clorofila y su impacto en la zona de pesca.

En el equipo, contaron que, desde que el Instituto Geográfico Nacional publicó oficialmente la línea de las 200 millas, los buques poseen información precisa sobre ese límite. Al dejar de depender de cartas que contenían errores, en el presente “es poco común que entren y, si lo hacen, es por alguna situación excepcional. Además, no ingresan porque básicamente la pesca es transzonal”.

“El recurso está fuera del límite, con lo cual no necesitan entrar”, detalló la abogada y subprefecta Luciana De Santis, miembro del EICEMAR.

Por su parte, la bióloga y oficial principal Nadia Cerino (integrante del equipo) explicó que el calamar, por su ciclo de vida, se mueve y sobrepasa el límite. “Hay mucha desinformación al respecto”, comentó, y agregó: “En Argentina, el recurso está monitoreado. Dentro, la flota nacional tiene cuotas de captura y zonas donde puede hacerlo y otras en las que no. Hay un manejo de la especie. Y, si el recurso sale, se pueden realizar estimaciones”.

De todas maneras, la subprefecta De Santis es contundente: “En el Sistema, se puede observar la cantidad de buques que hay fuera del límite. Supongamos que pudiera haber un ingreso de una hora. El problema no es esa entrada, sino los 500 o 400 buques que están durante cinco meses haciendo captura más allá de la ZEE. Es decir, sin ilegalidad, pero están capturando el recurso que es transzonal”.

De hecho, un fenómeno al que también deben estar atentos tiene que ver con buques con bandera de Estados –como Camerún– que no tienen antecedente de pesca por fuera de la milla 200. Estos buques son de “bandera de conveniencia” y pueden pertenecer a empresarios chinos, por ejemplo.

Cabe señalar que Prefectura Naval también lleva un control de las áreas marinas protegidas ubicadas en la ZEE, como Namuncurá Banco Burwood. “Es una zona con determinadas condiciones y un hábitat específico, con especies únicas. Allí, en algunos puntos, también se pueden hacer investigaciones. Es todo un ecosistema y se protege para asegurar la dinámica de la fauna”, dijo Nadia Cerino, no sin antes aclarar que, incluso, hay áreas donde ni siquiera se puede navegar. Por eso, el Sistema Guardacostas también ejerce control sobre este tipo de área.

Herlein, quien entiende que el desarrollo del Sistema Guardacostas se traduce en mayor eficiencia y en ahorro de recursos para el Estado, detalló que, para el seguimiento de la flota, toman la información proporcionada por el AIS e imágenes SAR. Y, si un buque llega a apagar el sistema, recurren a imágenes satelitales. “Cada una de ellas cuesta entre 3000 y 4000 dólares. Pero, por un acuerdo con la CONAE, las obtienen de manera gratuita”, contó.

Un dato brindado por Herlein: para llevar adelante el trabajo, cuentan con el apoyo de una constelación de siete satélites (uno de ellos, el SAOCOM, es argentino). “A nivel internacional, somos muy reconocidos por esta tarea”, resumió.

¿Qué hace el Sistema con esos datos? Una correlación. Y, si un buque no informó su posición, lo marca en color rojo.

Además, si bien la presencia de los buques pesqueros extranjeros fuera de la ZEE es legal, la Prefectura intenta obtener información vinculada a los transbordos, ya que, en varias ocasiones, es pesca no registrada.

“Hay una aplicación en la que podemos ver los registros de los encuentros que hubo en alta mar entre los diferentes buques. Esta información se genera públicamente. La mayoría de estos buques hacen recalada en Uruguay, así que ellos sí pueden ir a bordo y controlar cuándo llegan a puerto. Además, cada barco debería registrar todos los encuentros y trasbordos. La idea es generar colaboración a nivel internacional, que es la única forma de contrarrestar este tipo de pesca”, resumieron desde la sede de Prefectura Naval.

“Es decir, no se puede accionar contra esos buques porque están en alta mar y no están cometiendo una ilegalidad. Pero sí podemos dar cuenta de por qué esos buques están ahí y qué incentivos tienen. Uno de ellos es que pueden permanecer durante meses con la posibilidad de hacer captura continua, gracias a las operaciones de transbordo. Y, si bien eso tampoco es ilegal, se pueden tener controles para hacer una trazabilidad de la pesca”, agregó De Santis.

El prefecto mayor Sergio Almada es la persona que coordina al Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos. “Llevamos casi cinco años con este grupo que nació cuando notamos que el control de los espacios marítimos giraba en torno a una problemática ambiental muy compleja y con multiplicidad de actores e intereses. Entonces, consideramos que había que abordarla de forma integral, desde el punto de vista jurídico, operativo, judicial, biológico, ambiental, político, económico y geopolítico. Para eso, conformamos un grupo interdisciplinario. Hoy somos cerca de 30 profesionales, de distintas áreas de la institución, que trabajamos con el objetivo de investigar, estudiar, asesorar y generar herramientas. Somos conscientes de que la Prefectura es un eslabón más dentro de los organismos competentes, entonces proponemos la interagencialidad”, comentó.

Por ejemplo, Nadia Cerino, bióloga y miembro de Prefectura, pudo explicar el ciclo de vida del calamar, profundizar lo vinculado a sus procesos migratorios y el modo en que impactan las condiciones ambientales en la especie.

En esa línea, Almada profundizó: “Nos enseñaron que, por las variables ambientales, hay años en los que el calamar va a estar más adentro, o afuera, de la ZEE. Por eso, un buque extranjero no tiene la necesidad imperiosa de ingresar, porque puede esperar el recurso detrás del límite”.

Esa información sobre el calamar fue la que permitió que la Fuerza abordara el tema desde todas sus aristas y comprendiera por qué hay centenares de buques detrás de la milla 200 (y no dentro).

Nadia Cerino, bióloga y miembro de Prefectura, explicó a DEF el ciclo de vida del calamar, profundizar lo vinculado a sus procesos migratorios. (Foto: archivo DEF)

Nadia Cerino, bióloga y miembro de Prefectura, explicó a DEF el ciclo de vida del calamar, profundizar lo vinculado a sus procesos migratorios. (Foto: archivo DEF)

Justamente, una de las mayores luchas que la Prefectura lleva adelante es contra la desinformación, mucha de ella proveniente de distintas ONG. “Estas organizaciones llevan adelante investigaciones utilizando el límite de la ZEE de, por ejemplo, una plataforma denominada Marine Regions. Así realizan los cálculos. Pero esos límites están mal y, al correr la línea, parecería que están todos pescando dentro”, detallaron y afirmaron: “En base a esto, hablan de pérdidas y estiman lo que robaron a la Argentina”.

Al respecto, desde el Equipo, aclararon que ese accionar fue transmitido oportunamente a Cancillería y que, si bien Marine Regions ya corrigió los límites, hay otras plataformas que no.

¿Qué sucede con la flota nacional?

Prefectura también ejerce el control y monitoreo de la flota pesquera argentina. Para ello, los buques nacionales cuentan con un sistema satelital de control que opera durante las 24 horas, los 365 días del año. De esa manera, no solo se puede saber si están o no pescando en zonas habilitadas o si cuentan con permiso, sino que también se obtiene otro tipo de información. De hecho, si el buque deja de emitir, se lo obliga a que regrese a puerto o se inicia una operación de búsqueda y rescate. Según el prefecto mayor José Cristian Abel Vigano, de Tráfico Marítimo, para este tipo de circunstancias cuentan con las embarcaciones operativas, como los patrulleros, que controlan la milla 200. Y, si se activan los protocolos, llevan adelante las operaciones de salvamento.

Por su parte, el prefecto mayor Carlos Apablaza, del Departamento Policía Auxiliar Pesquera y miembro del Equipo, añadió que ellos operan cada vez que surge uno de estos problemas en el mar, pero también lo hacen si sucede en otros ambientes, como en un río o lago.

“Es un trabajo interdisciplinario que también promueve la interagencialidad”, añade Luciana De Santis, quien detalla que, si obtienen información importante, la transmiten a los organismos a los que les puede ser útil.

En síntesis, la flota extranjera puede permanecer durante meses en el límite de las 200 millas, pues posee incentivos para pescar en una zona extremadamente rica en especies de valor internacional. En muchos casos, los buques son subsidiados por sus Estados de bandera. De hecho, en el caso de China, la mayoría de ellos pertenece al país. “Sin ese incentivo, a esa flota le sería costoso permanecer ahí”, resumió el personal de Prefectura.

A ello, se suman los trasbordos en alta mar, tema en el que la Fuerza se encuentra trabajando para entender su dinámica: “No es una actividad ilegal, pero pescan sin parar. Y de ahí se desprenden otras formas de delito, como el trabajo forzado”.

Una posible solución: avanzar en convenios o tratados, como de biodiversidad. Pero, como explicaron desde la Fuerza, si bien estas no son herramientas perfectas, son espacios de generación de gobernanza.

La CONVEMAR una vez que se aprobaron las mediciones realizadas por Argentina, trabaja sobre dos límites fijados convencionalmente, uno de 350 millas y otro de 200. (Foto: archivo DEF)

La CONVEMAR una vez que se aprobaron las mediciones realizadas por Argentina, trabaja sobre dos límites fijados convencionalmente, uno de 350 millas y otro de 200. (Foto: archivo DEF)

Además, y en relación con la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, desde Prefectura aclararon que ellos no están enfocados en ese tema, pero que, al determinar los límites de la plataforma continental, se presentaron las fórmulas ante un organismo técnico que evaluó las mediciones y emitió recomendaciones.

Por eso, la CONVEMAR, una vez que se aprobaron las mediciones realizadas por Argentina, trabaja sobre dos límites fijados convencionalmente, uno de 350 millas y otro de 200. Sin embargo, existe una salvedad, el organismo es técnico y no jurídico. Es decir, no emite recomendaciones en caso de disputa de soberanía, como sucede con las islas Malvinas y la Antártida. “Por supuesto que Argentina lo pone en sus cartas”, contó De Santis.

“Hay que tener en cuenta que Argentina fue uno de los países pioneros en la delimitación del borde exterior de la plataforma continental. Son temas nuevos e internacionalmente complejos en cuanto a la aplicación del derecho”, resumió.

Así es la sorprendente vida sexual de los insectos

Agunos poseen penes desmontables, otros que producen espermatozoides 20 veces más grandes que su propio cuerpo y hay quienes han desarrollado herramientas especiales para separar a rivales de sus parejas potenciales

Los riesgos de fomentar la sobrepesca y el descontrol

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

La asignación de 3500 toneladas de langostino a Rio Negro en carácter de cuota social para hacer frente a la emergencia pesquera que atraviesa la provincia, exhibe la primera señal del gobierno libertario en la utilización de los recursos naturales como moneda de cambio, en este caso, por los votos para aprobar la Ley Bases.

El caso TAI AN, la pesca dirigida a juveniles de merluza, sin cuota asignada siquiera para pescar ejemplares adultos y la posterior benevolencia a la hora de una sanción que de ejemplar no tuvo nada, mostró una gestión pesquera que blinda de impunidad a los amigos de la casa, como lo es Liu Zhijiang, el propietario de Prodesur, de Juan Antonio López Cazorla, el primero que aceptó el convite para ser Subsecretario de Pesca.

Esta semana asumirá Federico Sturzenegger y el autor intelectual de la reforma a la ley de pesca que se bajó del Ómnibus por obra y gracia de la presión que supo ejercer el sector, volverá a la carga desde su puesto ministerial para monetizar los recursos pesqueros y fomentar la licitación internacional de las especies cuya cuotificación vencen el 31 de diciembre próximo.

La asignación arbitraria, sorpresiva e inconsulta al INIDEP de las toneladas de langostino a Rio Negro parecen un premio excesivo para una administración provincial que nunca cuidó sus recursos pesqueros dentro del Golfo San Matías y arrastra una emergencia cuyo fiel exponente es San Antonio Oeste, un puerto casi fantasma.

No hay industria instalada capaz de reprocesar esa cantidad de marisco, ni barcos operativos suficientes para poder pescarlo y descargarlo en los puertos provinciales. La siempre buena excusa del “interés social” será la herramienta para que nuevos barcos sin permiso para pescar langostino lo hagan y siga creciendo el esfuerzo pesquero.

El Acta 9 del CFP señala que la cuota es transitoria. En el particular lenguaje de la industria, significa para siempre.

Es evidente que es más fácil repartir langostino como caramelos que realizar las obras de infraestructura portuaria que hacen falta como balizamiento y refacciones en el muelle para garantizar la integridad física de los trabajadores y una descarga sin riesgo de derrumbes.

Hasta el último reporte solo quedaban dos plantas funcionando en el puerto. El riesgo de que buena parte de esa captura termine alimentando las plantas de Puerto Madryn y/o Mar del Plata ante la imposibilidad de reprocesar semejante cantidad de langostino en apenas 3 meses de temporada es más alta que las autorizaciones para pescarlo alimenten la caja de la política provincial.

Antes de ser director de Compensaciones de ONCCA, donde llegó a manejar un fondo de 3.600 millones de pesos, Sergio Paleo fue abogado de Capemar, una cámara que agrupaba a cooperativas del pescado de dudosa legalidad.

Daniel Tunoni, referente del movimiento cooperativo en Capemar, expuso que Paleo le pidió un listado de monotributistas para otorgarles subsidios no reembolsables a través del ONCCA. Las vueltas de la vida y los misterios de la política llevaron a Sergio Paleo al sillón de Rio Negro en el Consejo Federal Pesquero

¿A cuánto cotizará cada tonelada de la cuota social de langostino que recibió Rio Negro? ¿Valdrá lo mismo que las 5 mil del Fondo de Asignación para el Fomento Productivo repartido el año pasado? Lo sabremos próximamente porque el reparto es inminente?.

Del otro lado de la moneda, la zafra de corvina en la Bahía de Samborombon, aguas interiores del Rio de la Plata, la administración bonaerense, por acción u omisión, también promueve la sobrepesca de la corvina, el principal recurso del variado costero bonaerense.

Los desembarques de corvina crecieron hasta la semana pasada 48% y alcanzaron las 11.559 toneladas. Se debe principalmente a que desde principios de año los barcos argentinos operan en soledad dentro de la zona común de pesca a partir de un conflicto que mantiene atornillada al muelle a sus pares de flota uruguaya.

El riesgo de sobrepesca en la pesquería de corvina ya aparece en documentos científicos. Integrantes del Proyecto Variado Costero del INIDEP elaboraron un Informe Técnico en que presentaron la evaluación del estado poblacional de la corvina rubia entre el 34°S y 39°S y brindaron recomendaciones de manejo para el presente año.

Entre esas recomendaciones los investigadores advierten sobre la necesidad de limitar el esfuerzo pesquero dentro de la Bahía de Samborombón para evitar la sobrepesca de crecimiento debido al incremento de la flota artesanal y de pequeña escala que opera sobre ejemplares juveniles.

Esa flota se compone básicamente de truckers y gomones que operan en puertos absolutamente clandestinos que afloran en campos con costa a la Bahía desde Atalaya hacia el sur. Entre la pesca de subsistencia y la comercial encubierta, amparados por municipios que promueven la actividad para bajar el desempleo, parecen funcionan ajenos a todos los organismos de control.

Lo reconoció Ezequiel Trama, referente de los pescadores de General Lavalle, a quien el director de Pesca Provincial, Matias Nicolossi, le ha prometido ejercer un control que todavía brilla por su ausencia. Hay dos rutas, la 2 y la 11, donde esa pesca se hace visible. Muchos eligen mirar para otro lado.

Hasta el 2019 hubo 109 autorizaciones de pesca artesanal fluvial y costera, otorgadas por la Provincia de Buenos Aires para operar en aguas interiores del Rio de la Plata. Para el 2021, ya en gestión Axel, esas autorizaciones crecieron a 227.

Los investigadores del INIDEP entre sus últimas recomendaciones sobre la corvina apuntan a abordar la problemática de la subdeclaración de desembarques. Las descargas “oficiales” todavía están lejos de las 21 mil toneladas establecidas como captura máxima para el 2024. Hoy nadie sabe exactamente cuántos son y qué poder de captura tiene esa flota invisible.

Tierra del Fuego se opuso a decisión del Consejo Federal Pesquero

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

El CFP autorizó al Gobierno rionegrino a pescar en aguas de jurisdicción nacional 3500 toneladas de langostino en función de la emergencia pesquera que declaró dicha provincia. Representantes de Buenos Aires y del Gobierno fueguino rechazaron la medida mientras que Chubut se abstuvo. Se cuestiona la rapidez con la que se resolvió el asunto sin consultar a la Comisión de Seguimiento ni al INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero).

La decisión fue avalada por mayoría con el voto afirmativo de los cinco representantes del Gobierno Nacional y los representantes de Santa Cruz y Río Negro. Tierra del Fuego y la provincia de Buenos Aires votaron por la negativa mientras que Chubut se abstuvo

En función de la emergencia pesquera que se declaró en Río Negro producto del colapso de las pesquerías en el golfo de San Matías, el CFP aprobó la asignación de más de tres mil toneladas argumentando “razones de máximo interés social”.

Los langostino deberán ser capturado por los buques que designe la Provincia de Río Negro, mediante comunicación expresa a la Autoridad de Aplicación de la Ley 24.922 y la descarga deberá realizarse exclusivamente en los puertos de San Antonio Oeste y Este. Además, los langostinos capturados deberán procesarse en plantas en tierra de esa provincia.

Para la provincia de Buenos Aires, que rechazó la medida, “una cuota social de este tipo, de este volumen y bajo esta instancia de declaración de emergencia pesquera para una provincia que no cuenta con una flota propia para su captura, con pocos barcos en condiciones de salir a la zafra de langostino y con pocas plantas en condiciones de procesar un recurso como el langostino, es por demás excesiva y contraproducente”.

“No encontramos en la forma de esta solicitud ni oportunidad, ni mérito, ni conveniencia. Incluso juega en desmedro de la pesquería bonaerense, afectando a las flotas y a las plantas procesadoras con inversiones ya instaladas”, agregaron.

Tierra del Fuego también rechazó la medida. Asimismo, desde el sector pesquero cuestionaron la rapidez con la que se resolvió el asunto sin consultar a la Comisión de Seguimiento ni al INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero).

Buques extranjeros que depredan al borde del Mar Argentino pidieron refugio a Prefectura ante temporales en el Atlántico Sur

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

La fuerza encargada del control de la Zona Económica Exclusiva monitorea el ingreso de manera controlada de “poteros”, mayormente chinos, dedicados a la pesca de calamar. Anoche se verificaban olas de hasta 8,8 metros de altura

A causa de las muy malas condiciones hidrometeorológicas que se avizoraban ya en la noche del viernes, cientos de buques extranjeros, mayormente chinos y del tipo “potero”, dedicados a la pesca del tipo, pidieron a la Prefectura Naval Argentina (PNA) refugiarse dentro de 200 millas marítimas de la costa continental, esto es en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) para buques de bandera nacional o “Mar Argentino”.

Anoche, un comunicado de la fuerza encargada del controlar la ZEE empezó a monitorear el ingreso controlado de buques poteros, especializados en la pesca del calamar, una especie clave en la preservación de lo que los expertos llaman “la cadena trófica” del Mar Argentino.

“Los buques podrán ingresar a la Zona Económica Argentina, de manera controlada sin realizar actividad de pesca”, expresó un comunicado de la fuerza que, como Autoridad Marítima Nacional, asume la operación de salvaguarda de la vida humana en el mar y es el organismo responsable de hacer cumplir la ley dentro del mismo.

La Prefectura precisó que, en base al Régimen Federal de Pesca argentino y ejerciendo la jurisdicción de Estado Ribereño, teniendo en cuenta en marco legal de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), los buques pueden ingresar debiendo adoptar las siguientes medidas:

No realizar tareas de pesca

Tener apagadas todas aquellas luces propias para la pesca.

Mantener las artes de pesca abordo, sobre cubierta y debidamente trincadas.

Tener encendidos continuamente sus equipos de posicionamiento y comunicaciones AIS (Sistema de Identificación Automática) con el objeto de que Prefectura pueda supervisar que ninguno de los buques tenga inconvenientes debido a los temporales y se asegure su integridad.

Mantenerse en escucha en la frecuencia 4134 Khz en contacto con la estación costera L3A (inglés) e informar su posición a las 02.00, 10.00 y 18.00 horas.

De esta manera, los pesqueros que se encuentran operando en aguas internacionales podrán ingresar a la zona de refugio, cumpliendo las condiciones de prohibición de pesca, investigación o exploración sin autorización.

infobae

Prefectura destacó también la vigencia de un “Preaviso de Temporal” para la zona, emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, “del cual se está dando difusión a los navegantes desde las estaciones costeras marítimas de la institución”.

En principio la medida estará vigente desde la madrugada del viernes 28 de junio hasta la tarde del sábado 29, debido a fuertes vientos con ráfagas de hasta 30 y 40 nudos, lo que generará olas de hasta 8,8 metros de altura.

En cuanto a la flota pesquera argentina que se encuentra realizando tareas en el Mar Argentino, la autoridad marítima informó que ya había tomado conocimiento e iniciado la navegación en busca de resguardo.

A través del Sistema Guardacostas de la Prefectura, la fuerza “efectúa el control y seguimiento permanente desde las diferentes Estaciones Costeras ubicadas en el litoral marítimo, dándose intervención a las autoridades nacionales de incumbencia”.

Las 200 millas de Mar Argentino o Zona Económica Exclusiva comprenden la columna de agua, el lecho y subsuelo adyacentes a las costas continentales e insulares sobre los que un Estado tiene soberanía. Según lineamientos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la ZEE se extiende más allá del mar territorial (desde las 12 millas marinas contadas desde la línea de base hasta las 200 millas marinas). Se trata de un área donde un país tiene derecho de exploración, explotación, conservación y administración sobre sus recursos. Prefectura tiene entre sus misiones controlar esa área y para hacerlo conformó el el Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (Eicemar).

Recientemente, además, el gobierno argentino adhirió a un acuerdo internacional para evitar la depredación del Mar Argentino que, incluso si no incursionan en el mismo, realizan las flotas que pescan sin control alguno al borde del mismo. Se trata del acuerdo sobre “Biodiversidad fuera de Jurisdicciones Nacionales”, que permitiría al país avanzar en el control de la llamada Milla 201″, donde pescan indiscriminadamente centenares de buques extranjeros, mayormente chinos

Ley Bases y un cambio de paradigma en materia laboral

Sitio de Internet – De parte de pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

El abogado Pablo Marcelo Moras, especialista en Derecho Laboral por la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó que la Ley Bases aprobada por el Congreso de la Nación “trae ínsito un cambio de paradigma en materia laboral. Si bien las modificaciones quedaron cuantitativamente reducidas respecto del proyecto ingresado originalmente por el Ejecutivo Nacional, aquellas que atravesaron y se nutrieron del trámite legislativo, son cualitativamente sustanciales para el curso cotidiano de las relaciones de trabajo en nuestro país”, reflexionó.

Desde la Presidencia y su equipo de trabajo (Sturzenegger) se ha transmitido en todo tiempo que el objetivo principal de la reforma laboral es la creación de empleo en calidad y cantidad suficientes para poder satisfacer la demanda de trabajo que transitará el país a futuro. Si bien originalmente el proyecto tenía un alcance aún más profundo, producto de las negociaciones entabladas desde el Gobierno con el sector dialoguista del Congreso, se introdujeron cambios sustanciales que auguran permitirán igualmente conseguir los resultados perseguidos.

FIN DE LA INDUSTRIA DEL JUICIO

Moras, formado profesionalmente en estudios de la Capital Federal y hoy radicado en Chubut, explica a PARTE DE PESCA los alcances que tiene esta reforma en materia de derecho laboral.

“La Ley Bases introduce en el ámbito de las relaciones de trabajo modificaciones que eran airadamente demandadas por los empleadores y emprendedores. Por caso, deroga las multas e incrementos indemnizatorios que fijaban la Ley Nº 24.013 y la Ley Nº 25.323 por falta de registro de la relación de trabajo, así como las estatuidas por los artículos 80 y 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (según Ley Nº 25.345) por falta de entrega de certificados de trabajo e ingreso de aportes”.

Dichas multas encuentran origen en la Ley Nacional de Empleo Nº 24.013, sancionada en el año 1991 durante la primera presidencia de Menem. Paradójicamente, la derogación de esas normas se produce bajo la presidencia de quien ha reivindicado al riojano como “el mejor presidente de los últimos cuarenta años”, y no bajo el mando de ninguno de los presidentes peronistas o del cambio que han gobernado durante dicho período. El mismo Milei ha catalogado esta reforma como “la más grande de la historia argentina” y “cinco veces más grande que la de Menem”.

“Se cierra un ciclo, comienza otro. Esta reforma -afirma Moras- busca desincentivar que el empleado se considere despedido y rompa el vínculo laboral no registrado o registrado deficientemente, y pregona la conservación de la relación de trabajo, brindado al trabajador la posibilidad de realizar denuncia expeditiva en forma electrónica”.

“Hasta la derogación impuesta por esta reforma, el sistema de multas parecía incentivar -en los hechos- a que el empleado rompiera el vínculo a fin de obtener sumas dinerarias a cargo del empleador, pero de ninguna forma se ha bregado por la sustentabilidad del Sistema Previsional y el efectivo ingreso de los aportes y contribuciones eventualmente evadidos. La regulación en la materia no ha sido integral. Así, las sumas iban al bolsillo del trabajador, que sistemática y paradójicamente podía observar mayores réditos rompiendo el vínculo que conservándolo a fin de su regularización”, analizó el especialista.

DESPIDOS POR BLOQUEOS

También se han aprobado reformas en el registro de la relación de trabajo, en materia de contratistas e intermediarios, inaplicabilidad de la Ley de Contrato de Trabajo para contratos de obra, servicios y agencia que cuenten con facturas debidamente confeccionadas, trabajador independiente con colaboradores, período de prueba, protección del embarazo, entre otros.

Por último, Moras advierte que “la Ley Bases modifica el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo e incluye expresamente la posibilidad que el empleador despida con causa al empleado que participe en forma activa en bloqueos o tomas de establecimiento, presumiendo que existe injuria cuando la medida de acción directa afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida, o impida el ingreso o egreso de persona o cosas al establecimiento, u ocasionen daños en personas o cosas de la empresa o de terceros”.

Habrá que esperar a ver cómo afecta esta reforma puntual en el ámbito de la Provincia del Chubut, donde el STIA acostumbra a tomar medidas de acción directa que bloquean delictivamente el ingreso y egreso a los establecimientos pesqueros, así como el procesamiento y transporte de materia prima o impedimento de sacar contenedores para exportación.

CAPIP rechazó la asignación de 3.500 toneladas de langostino para Río Negro

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) se pronunció en contra de la decisión adoptada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) de aumentar la cuota social de langostino para asignar 3.500 toneladas de manera extraordinaria a la provincia de Río Negro.

La medida se resolvió en la sesión de este jueves del CFP donde el requerimiento formulado contó con el voto favorable del presidente del cuerpo, los representantes del Poder Ejecutivo Nacional y los miembros que representan a las provincias de Santa Cruz y Río Negro; por la negativa se expresaron los representantes de Buenos Aires y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en tanto, el representante de Chubut se abstuvo en la votación.

CAPIP cuestionó que la determinación se haya hecho sin la previa intervención y discusión en el seno de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Langostino.

Consideran que además de inconsulta, la medida provoca un innecesario “aumento del esfuerzo pesquero” sobre el recurso y no se condice con una política de manejo precautorio de la especie. Tampoco se solicitó opinión técnica al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). También reprochan que se generará un peligroso antecedente ante la posibilidad que se asigne cuota a barcos que carecen de historial de langostino.

La entidad empresarial que preside Agustín de la Fuente mantiene la misma postura crítica, como oportunamente lo señaló respecto al polémico Fondo de Asignación para el Fomento Productivo (FAFP), creado en diciembre de 2022, que permitió la asignación discrecional de 5.000 toneladas anuales de cuota de langostino a un grupo de barcos hasta el año 2028, inclusive.

CAPIP advierte que esta concesión extraordinaria de 3.500 toneladas a Río Negro permitirá el ingreso de buques al caladero nacional sin historia de langostino en perjuicio y detrimento de la pesquería.

No obstante, la cámara empresaria diferenció el cupo social que se les asignó a Chubut y Santa Cruz a modo de compensación por haber implementado una veda permanente de pesca de langostino dentro del golfo San Jorge, en favor de la pesquería, esfuerzo que ha permitido el crecimiento de la biomasa.

Patterson realizó un encendido discurso en reclamo por Malvinas

Siito de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El representante por la provincia de Santa Cruz ante el CFP, Ricardo “Ricky” Patterson participó de la 7ma sesión plenaria del Comité Especial de Descolonización de las Islas Malvinas realizado la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. 

Durante su discurso, Patterson, bisnieto de malvinenses puso énfasis en el reclamo permanente de Argentina por la soberanía sobre las Islas Malvinas. 

Resaltó además la importancia de discutir temas como la pesca y el petróleo, siempre cuidando el ecosistema de las Islas. Insistió en que no podemos permitir que, quienes ocupan ilegalmente el archipiélago nos impongan sus normas ni exploten unilateralmente nuestros recursos.

“Confío en que más temprano que tarde llegará el diálogo; “la política colonial es una rémora del siglo XIX y las naciones modernas miran al futuro, sin embargo, desde 1965 Argentina intenta que se cumpla con lo establecido en la Resolución 2065 de Naciones Unidas, mientras que el Reino Unido desconoce lo que pide la comunidad internacional”, dijo Patterson durante un tramo de su alocución.

Y en ese contexto acotó que “no podemos permitir que quienes ocupan ilegalmente el archipiélago traten de imponer su normativa en nuestro propio territorio o explorar unilateralmente riquezas”, sostuvo, y enfatizó que “por otra parte Gran Bretaña incumpla las resoluciones de Naciones Unidas abriendo licitaciones para la explotación petrolera en la zona de las Islas, hecho que también hemos repudiado”.

Al finalizar su discurso Patterson reafirmó que la descolonización de las Islas Malvinas “debe hacerse respetando cabalmente la Resolución 1514 que consagra el derecho de los estados al integridad territorial- ya que- cualquier otro criterio equivaldría convalidar el despojo colonia»l. 

Por último, el consejero reafirmo la vocación argentina de resolver el diferendo a través de una negociación seria y franca con el Reino Unido al tiempo que solicitó al Reino Unido “que retome la negociación para poner fin a la prolongada controversia en beneficio de todos los involucrados” 

Disposición SRAyP Nro.17/2024: Determinaron la Cuota Individual Transferible de Captura de especies cuotificadas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En el marco de la Disposición de la Secretaría de Recursos Acuáticos y Pesca Nro.17/2024 dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, se determinaron los porcentajes y volúmenes de CITC de las especies cuotificadas por buques pesqueros argentinos.

En el marco del Expediente Nro. EX-2024-14148356-APN-DGDAGYP#MEC del registro de la ex-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, y en base a la Ley Federal de Pesca Nro. 24.922 y sus modificatorias, se han establecido resoluciones clave para la gestión y regulación de las cuotas pesqueras de diversas especies cuotificadas, publicada bajo Disposición MECON Subsecretaría de Recurso Acuáticos y Pesca Nro.17/2024 en el Boletín Oficial.

Estas disposiciones buscan asegurar una explotación sostenible de los recursos vivos del mar argentino.

El conjunto de leyes y resoluciones citadas, como el Decreto Nº 214 de 1998 y diversas resoluciones del Consejo Federal Pesquero (CFP), establece un sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para diferentes especies. Este sistema permite una gestión más ordenada y sostenible de los recursos pesqueros, estableciendo límites de captura para garantizar la preservación de las especies y el equilibrio ecológico.

Para este año 2024, se han determinado las siguientes Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para las siguientes especies cuotificadas:

Merluza Común (Merluccius hubbsi): La Captura Máxima Permisible (CMP) se ha fijado en 319,000 toneladas para el stock sur del Paralelo 41º de Latitud Sur y 29,500 toneladas para el stock norte. La regulación está establecida por la Resolución CFP Nro. 23/09 y sus modificatorias.

Merluza de Cola (Macruronus magellanicus): La CMP se ha establecido en 25,000 toneladas, regulada por la Resolución CFP Nro. 2/13 y sus modificatorias.

Merluza Negra (Dissostichus eleginoides): La CMP es de 3,700 toneladas, según la Resolución CFP Nro. 21/09.

Polaca (Micromesistius australis): La CMP se ha fijado en 28,000 toneladas, regulada por la Resolución CFP Nro. 20/09 del CFP.

Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica): La CMP no ha sido fijada en su totalidad para cada Unidad de Manejo y está expresada en porcentaje, conforme a la Resolución CFP Nro.20/14.

El cálculo de las CITC se realiza anualmente por la Autoridad de Aplicación, específicamente la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Secretaría de Bioeconomía. Este cálculo se basa en la Captura Máxima Permisible, asegurando que cada buque y operador pesquero tenga asignadas cuotas específicas que permitan una explotación responsable de los recursos pesqueros.

La correcta asignación y gestión de estas cuotas es fundamental para mantener la sostenibilidad del sector pesquero, evitar la sobreexplotación de especies y asegurar la viabilidad, crecimiento y desarrollo a largo plazo de las pesquerías. Además, estas medidas contribuyen a la conservación del ecosistema marino y promueven prácticas pesqueras responsables.

No obstante, la implementación de estas políticas enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de una vigilancia estricta para evitar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), así como la adaptación de los pescadores y las comunidades locales a las regulaciones vigentes. La transparencia y el cumplimiento estricto de las normas son esenciales para lograr los objetivos propuestos.

La disposición del Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Med.Vet. Juan Antonio López Cazorla, detallada en los artículos que conforman esta resolución, refleja un esfuerzo concertado por manejar los recursos pesqueros de manera sostenible y equitativa.

La asignación de CITC basadas en cálculos anuales y regulaciones específicas permite una gestión más eficiente y responsable de las pesquerías argentinas, garantizando la protección del medio ambiente y el desarrollo económico del sector pesquero. Esta medida se enmarca en un contexto normativo robusto, con la intervención del Servicio Jurídico permanente de la Secretaría de Bioeconomía y la aplicación de las facultades establecidas por la legislación vigente, asegurando una gobernanza efectiva y responsable del sector pesquero nacional.

Recordemos, será esta la última disposición en el marco regulatoria del Régimen Federal de Pesca bajo la misma Ley 24.922 que nació en el año 2009 como consecuencia de establecer un marco regulatorio en base y paradigma para recomponer abusos hacia el caladero iniciado en la década de los ’90 donde la pesca olímpica a la especie merluza llevó casi a su extinción (90.000 toneladas), generando tres graves inconvenientes que la propia reglamentación actual solucionaron, y tiene que ver con el marco biológico, social y económico, pero por sobre todo, en la normal convivencia de todo el pujante y reconvertido sector pesquero con rebalse al industrial naval.

Por cuanto, el marco regulatorio de la Ley Federal de Pesca y su importancia dio previsibilidad, seguridad jurídica y desarrollo, basado en las buenas prácticas de la administración del caladero que, con el esfuerzo privado, llevaron a su recomposición y crecimiento, siendo el caladero argentino leading case para FAO a través del informe SOFIA 2022; pero además erradicando los conflictos sociales y resolviendo, en un marco genuino de negocios, las finanzas y economía de los grupos económicos que operaron a la fecha dentro del encuadre de las especies cuotificadas, generando un equilibrio homeostático frente al resto de las otras especies capturadas.