Langostino Onshore: Chubut presenta nuevas mejoras ante la Certificadora MSC

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

No es una tarea fácil, recomponer todo el andamiaje que las autoridades pasadas al frente del sector pesquero de Chubut han dejado.

Sus desvinculaciones con el INIDEP durante 3 años, la utilización de impulsar AMP Frente Valdes y otras áreas al noreste del AIER nacional con el único fin de proteger mezquinos intereses avasallando la libre disponibilidad de recursos vivos del mar de otras jurisdicciones, la determinación de influir para evitar la pesca en aguas cercanas a su propia jurisdicción, la falta de apego a las normas cuya esfera de intereses sectoriales, empresarios y provinciales, generó penumbra respecto al Régimen Federal de Pesca y sus implicancias en reordenamientos nacionales y demás vínculos dentro del propio seno del Consejo Federal Pesquero; parecen iniciar un sendero cuyo destino es un proceso que redundará en beneficios a la vista y para todos.

El sector en un todo, injustamente castigado por deslices y malos hábitos pudo complicar e involucrar erróneamente a todas los grupos económicos vinculados a la pesca. Generalizar siempre fue un error. No todos son iguales.

Con audacia, decisión y convicción por reordenar conforme a legislación vigente y dentro de las buenas prácticas respetando a todo el sector pesquero, Andres Arbeletche, al frente de la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut, comenzó a transitar su propio derrotero, que en definitiva es el camino trazado por el propio gobernador Ignacio Torres, mostrando que se puede gestionar privilegiando la Ley y potenciando el destino de una pesca sostenible y sustentable sin soslayar intereses biológicos, nacionales y de otras provincias con litoral marítimo ni avasallar derechos de otros participantes en la misma pesquería. En definitiva el pleno ejercicio del Artículo 1 de la Ley Federal de Pesca.

Así la provincia de Chubut ha implementado una serie de nuevas medidas para reforzar su candidatura a la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en la pesquería de langostino costero u onshore. Estas mejoras, presentadas durante la reciente visita de la empresa certificadora CeDePesca a la región, se espera que contribuyan significativamente a mejorar los puntajes en varios indicadores críticos del proceso de certificación.

Entre las principales iniciativas destaca la Resolución SP-Chubut Nro.118/2024, (ver pag.13), publicada en el Boletín Oficial de esta provincia el día 26 de marzo de 2024, que reemplaza y amplía la Resolución SP-Chubut Nro. 6/2019. Esta nueva normativa introduce objetivos específicos con un enfoque ecosistémico, establece la obligatoriedad de presentar informes anuales del Programa Provincial de Observadores a Bordo y crea una Comisión de Seguimiento participativa. Esta comisión tiene como objetivo principal verificar la eficacia de las medidas de manejo adoptadas, asegurando así un control más riguroso y transparente de la pesquería.

Otro avance significativo es la renovación del Convenio de colaboración entre la Secretaría de Pesca del Chubut y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Este acuerdo es fundamental para resolver los problemas de comunicación que habían surgido entre ambas instituciones en los últimos tres años, mejorando así la coordinación y el flujo de información necesaria para una gestión sostenible de la pesquería.

La provincia también ha mostrado su compromiso con la conservación de la biodiversidad marina mediante una nueva resolución que adhiere a las disposiciones de la Resolución CFP Nro.8/2021. Esta resolución está orientada a la conservación de tiburones y rayas, especies vitales para el equilibrio del ecosistema marino.

Complementando estas medidas, se presentaron informes técnicos de varias temporadas del Programa de Observadores de la provincia, junto con la última Resolución de cierre de la temporada 2023-2024 y su respectivo informe técnico de respaldo. Además, se entregó el acta de la primera reunión de la Comisión de Seguimiento de la pesquería provincial de langostino, demostrando un esfuerzo continuo por mantener la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo pesquero.

Con estas nuevas incorporaciones, la empresa certificadora elaborará un informe actualizado que se espera sea publicado próximamente en el mes de julio. Este informe será sometido a un período de comentarios finales antes de tomar una decisión sobre la certificación MSC. Las autoridades de pesca locales confían en que estas mejoras no solo cumplirán con los requerimientos del MSC, sino que también fortalecerán la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo de la pesquería de langostino costero en Chubut.

Más de 100 barcos chinos han cruzado desde Chile y el Gobierno busca acuerdos para detener la pesca ilegal

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La flota de pesca ilegal de China sigue concentrando su interés en las especies marinas del Atlántico Sur y aceleró su traslado desde Perú hacia la Patagonia argentina a través del Estrecho de Magallanes. Sólo en las últimas semanas más de 100 embarcaciones navegaron desde aguas chilenas con destino a distintas áreas de pesca situadas a partir de la milla marina 201, distancia que excede a la jurisdicción nacional. Sin embargo, las autoridades navales dan por descontado que, como ocurre cada año, las unidades asiáticas harán incursiones para efectuar pesca no autorizada en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina. En simultáneo a este escenario, el Gobierno busca promover reservas naturales para frenar las incursiones de estos barcos internacionales.

El tránsito de las embarcaciones chinas viene siendo monitoreado por la Armada de Chile, que a través de sus canales de difusión informó que se encuentra supervisando el tránsito de la flota en el extremo sur de ese país.

“Como es habitual en esta época del año, el Estrecho de Magallanes comienza a ver el aumento del tránsito de flotillas de pesqueros chinos que se dirigen a diversas áreas de extracción”, indicó la dependencia oficial.

Según se comunicó, las embarcaciones orientales son “fiscalizadas y monitoreadas durante su tránsito, con el fin de resguardar la soberanía en el paso interoceánico”.

Se indicó, también, que las unidades chinas son seguidas de cerca por unidades como la “Lancha de Servicios Generales (LSG) Punta Arenas, encargada de inspeccionar que su tránsito se realice de manera efectiva, cumpliendo con la legislación, nacional e internacional de pesca como del ‘paso de inocentes’ por el Estrecho”.

“Las embarcaciones, además, son supervisadas por la Tercera Zona Naval, de forma satelital, a través de la aplicación ‘Grafimar Web’”, informó la Armada.

La flota de pesca ilegal china se concentra en el límite de la ZEE argentina.

Los pesqueros que integran la flota china, según pudo comprobar iProfesional, se concentran hoy en el límite de la ZEE a la altura de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut.

La actividad pesquera ilegal china se disparó en el Atlántico Sur

El tamaño de la flota creció al menos un 800 por ciento en la última década y todo indica que la potencia asiática incentivará aún más el arribo de sus embarcaciones al Atlántico Sur. Se estima en al menos 350 el número de barcos chinos que cada año pescan en ese apartado de la Patagonia.

Aunque su foco está puesto en la captura intensiva del calamar, lo cierto es que las unidades capturan todo tipo de especies protegidas y no respetan ningún tipo de temporada de reproducción o veto. El negocio de depredación que llevan a cabo los barcos asiáticos mueve más de 700 millones de dólares al año.

A la par del accionar de la flota china, una “armada” de casi 20 pesqueros españoles última detalles para dirigirse hacia el Atlántico Sur a partir de esta semana. El grueso de las embarcaciones tiene base en Vigo, Galicia, y estas unidades operarán también en torno a la ZEE a partir de acuerdos comerciales con el gobierno británico en las islas Malvinas.

“El objetivo es el mismo: conseguir capturar al menos 35.000 toneladas del calamar patagonio o loligo, lo mínimo para una flota que se ha acostumbrado a pescar hasta 100.000 al año de este singular cefalópodo que acaba inundando el mercado europeo. La mayoría de los calamares que se consumen en España y en el territorio de la UE (Unión Europea) proceden de esas frías aguas”, informaron medios ibéricos.

Pesca ilegal: el Gobierno firma acuerdo para generar áreas de protección

En pleno movimiento de la flota ilegal china, el Gobierno acaba de rubricar su adhesión al “Acuerdo para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de Jurisdicción Nacional”, también conocido como BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdictions) por sus siglas en inglés.

Ubicados en el límite de la milla 200, los barcos chinos cruzan hacia la ZEE argentina para efectuar pesca ilegal.

De ratificar lo firmado, se podrán crear áreas de protección natural incluso más allá del límite de la 201. El BBNJ ya cuenta con la participación de 90 naciones.

Según se indicó de forma oficial, la adhesión al acuerdo permitirá impulsar áreas marinas protegidas fuera de la jurisdicción nacional.

“El siguiente paso, ahora, es que el país avance en el proceso interno de ratificación, de manera que el acuerdo pueda entrar en vigor, y sea posible crear Áreas Marinas Protegidas (AMPs) realmente efectivas en aguas internacionales”, indicaron las organizaciones no gubernamentales Círculo de Políticas Ambientales y Por el Mar.

Conarpesa responsabiliza al STIA por la paralización de sus plantas

Sitio de Internet – De parte de pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia   

El empresario hispano argentino Fernando Álvarez recomendó a los trabajadores de sus plantas de procesamiento que vayan a reclamarle al sindicalista Luis Emilio Núñez por el no inicio de la temporada, al anticipar que por las acusaciones vertidas por el titular del gremio no dará comienzo a la actividad fabril ante la falta de garantías de paz social.

La situación escaló este lunes luego que el secretario General del STIA acusara a Álvarez Castellano de ‘disciplinar con la billetera a sus empleados’ y lo tildó de estar involucrado en ‘cuestiones raras’, entre las que enumeró ‘que lo enganchan en alguna cueva’, ‘sus redes sacan panes de cocaína’, ‘y está involucrado en otras cuestiones peores’, alimentó con suspicacias.

El presidente de Conarpesa no descarta demandar penalmente a Luis Núñez por esas declaraciones públicas realizadas este lunes en Puerto Madryn a la prensa local.

“No sabe con qué tirarme, ahora sale con el tema de las cuevas y el lavado, o de la droga. Si tiene algo que me denuncie en vez de salir a decir pelotudeces por la radio”, arremetió Álvarez.

Conarpesa aún no inició la actividad en sus plantas de procesamiento en razón del conflicto suscitado con el gremio de la alimentación a fines de enero, en plena temporada de aguas provinciales, cuando en un paro sorpresivo STIA se dejaron toneladas de materia prima sin procesar que se pudrieron y hubo que tirar a la basura. Álvarez quiere que el sindicato pague por el daño económico producido y contar con garantías de paz social, pero ahora, las declaraciones de Núñez conspirarían con el inició de las actividades, al punto que el empresario recomendó a sus trabajadores que vayan a pedirle explicaciones a su representante sindical por el no inicio de la temporada, la cual puso en duda que lleve a cabo este año en Puerto Madryn.

“Ahora que se hagan cargo de los dichos de este tipo porque con lo que acaba de decir no pienso abrir las plantas”, anunció. “Las declaraciones de Luis Núñez nombrando a la hija del presidente de Conarpesa, tratándome de narcotraficante, tratándome de lavador de dinero en cuevas, tratándome de que no le pago a la gente, desde luego que no ayuda a que se ponga la planta a funcionar”, advirtió al tiempo de no descartar que demandará penalmente al dirigente de la CGT por el tenor de sus acusaciones.

“Con esta actitud del titular del STIA no puedo empezar a trabajar. No se si mañana Luis Núñez me manda un piquete, hasta que no tenga garantías no vamos a trabajar en las plantas”, ratificó.

Con la nueva ruta marítima se dinamizan las exportaciones desde el puerto

Diario La Capital de Mar del Plata

Pescado, frutas, papas prefritas congeladas y varios productos de Mar del Plata y la región comienzan, de a poco, a dinamizar las exportaciones desde el puerto local con la nueva ruta marítima que une a la ciudad con Santos (Brasil).

Desde mediados de mayo, la naviera francesa CMA CGM brinda un servicio quincenal a través del buque portacontenedores “Platón”. Ya lleva tres recaladas en Mar del Plata y este jueves volverá a ingresar, con una expectativa que crece y la novedad de que la multinacional McCain comenzó a mover parte de su producción desde el puerto.

La empresa canadiense realizó una prueba piloto en la primera carga. Llenó un contenedor con 27 toneladas de papas prefritas, y la intención es que el volumen aumente. Desde 2008 no exportaba desde el puerto.

“En la última recalada se sumaron diversos productos, principalmente kiwi, pescadilla, merluza, vieiras e incluso llegó una importación de café para Cabrales. También se hizo una prueba con McCain y salió bien. Eso es un notición. Está todo en proceso de planificación, pero esa empresa se puede incorporar para exportar por el puerto. Y luego se va a agregar Lamb Weston”, explicó Emilio Bustamante, titular de la Terminal de Contenedores N°2 (TC2), desde donde se opera la carga exportable, a LA CAPITAL.

“Platón” tiene 170 metros de eslora por 27 de manga y una capacidad máxima de hasta 1.700 TEUs, de los cuales unos 500 son para productos refrigerados y el resto es para carga “seca”. En su última visita cargó unos 180 TEUs y Bustamante anticipó que en la próxima parada se buscará duplicar el volumen.

Un aspecto central es que la embarcación tiene como base principal Mar del Plata, y en apenas cuatro días llega a Santos para ya poder colocar los productos locales y regionales en el mercado.

“El corazón del servicio de CMA CGM es Mar del Plata. Somos la última parada antes de llegar a Santos, que tiene un puerto muy importante. Hay que seguir trabajando en esta línea y que la naviera pueda venir todas las semanas. Quizás el próximo mes pueda haber novedades”, sostuvo Bustamante.

El empresario advirtió que aún queda mucho para aprovechar. En líneas generales, cerca del 80% de la carga exportable del distrito sigue saliendo en camión rumbo a Buenos Aires, y apenas el 20% restante lo hace desde el puerto de Mar del Plata.

“Todavía se puede explotar todo lo que son carnes, pollos, lo que trabajan en Materia Hermanos (productos químicos), harina de pescado, frutillas y todo lo que se genera en el cordón frutihortícola. Lo que falta es trabajar más la logística. La producción está desvinculada y mucho se opera desde otros puertos. Los valores que manejamos hoy se pueden cuadruplicar, eso es mucho laburo para estibadores o remolcadores, por ejemplo”, analizó.

“El corazón del servicio de CMA CGM es Mar del Plata. Somos la última parada antes de llegar a Santos. Hay que seguir trabajando en esta línea y que la naviera pueda venir todas las semanas”, dijo Bustamante.

Bustamante recordó que, además de la firma francesa, en el puerto también opera cada 15 días la naviera danesa Maersk, que moviliza principalmente pescado congelado y el sábado pasado visitó la ciudad. La diferencia con CMA CGM es que tiene un tiempo más prolongado para llegar a los países de destino de las exportaciones.

El titular de la TC2 indicó que entre 2015 y 2018 los volúmenes de exportación “fueron muy buenos”, y después la tendencia empezó a bajar. “En aquellos años, teníamos entre siete y ocho recaladas mensuales. Prácticamente dos barcos por semana: uno de la naviera MSC y otro de Maersk. Se movió bastante y muy variado”, señaló Bustamante.

Ventajas

La mayor celeridad y el margen para seguir creciendo son las dos cuestiones centrales que ponderó Fernando Muro, secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada de la comuna, respecto a la nueva ruta marítima.

“El buque llega solo en cuatro días a Brasil, entonces le da otro dinamismo a las exportaciones. Es importante desde la logística y mejora las relaciones comerciales. Al entregar los productos más rápido, las empresas cobran antes y recuperan enseguida lo que invierten”, comentó el funcionario.

En este escenario, la producción primaria y la agroindustrial se posicionan como los principales sectores que se pueden ver beneficiados, con la atención puesta en el impacto que tendrán el desembarco de Lamb Weston y la apuesta de McCain: dos pesos pesados del rubro alimenticio.

“Lo de McCain es histórico, todos estos años movían su producción con varios camiones a Brasil. Podrían sacar todo por el puerto si quisieran, pero para eso se necesita aumentar la frecuencia de los buques portacontenedores”, apuntó Muro.

En paralelo, crece la expectativa por la instalación definitiva de Lamb Weston, la multinacional de origen estadounidense, que tiene un 80% de avance en la obra para construir su planta en el Parque Industrial y que prevé exportar cerca del 90% de su producción por el puerto marplatense: el equivalente a unos 150 contenedores por semana, aproximadamente.

La firma tendrá una capacidad para producir 120.000 toneladas de papas prefritas congeladas, 4.200 toneladas de puré en escamas y 1.750 toneladas de fécula de papa al año.

“Lamb Weston va a comenzar a operar en marzo de 2025 y su modelo de negocios está pensado para salir desde el puerto. Eso les dará ventaja competitiva: Brasil, Colombia y Chile son sus principales mercados”, precisó Muro.

El funcionario destacó que la instalación de la fábrica hará crecer el mercado de la papa. Y también reveló gestiones no solo a nivel local o de distritos del sudeste bonaerense, sino también de otras provincias para operar desde el puerto. “Empresas del Alto Valle del Río Negro mostraron interés en sacar su producción por Mar del Plata. Eso aumentaría el volumen de exportaciones”, precisó.

Además, hay tratativas con diversas empresas para importar, tal como ocurrió con Cabrales. “Ahí se abre una nueva alternativa. No es lo mismo esperar 60 días un producto o insumo que una semana o dos con esta nueva naviera”, concluyó el secretario.

La ampliación de la TC2

Ante la mayor demanda, las autoridades del Consorcio Portuario Regional trabajan en un pliego licitatorio para modernizar las instalaciones y contar con más espacio operativo en la TC2. Una cuenta pendiente de larga data.

“Es muy importante avanzar con eso, estamos siempre muy atentos y predispuestos a cooperar. El puerto necesita una modernización. Por ejemplo, hoy no hay grúas de muelle, eso genera que muchos barcos no puedan ingresar”, indicó Bustamante.

El empresario resaltó que a distintas compañías les bajarían los costos si se sumara ese tipo de equipamiento, por lo que sería un incentivo más para el ingreso de más embarcaciones. Y agregó que desde la TC2 ya se han presentado algunas propuestas a las autoridades portuarias.

“Las grúas son muy grandes y ocupan mucho espacio. En lugares como Buenos Aires o La Plata los barcos llegan sin grúas, por lo que cuentan con mayor espacio”, explicó Bustamante.

Bajas temperaturas, hielo y nevadas intermitentes complican la logística en provincias patagónicas

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En esta época del año, las bajas temperaturas y las intensas nevadas suelen ser recurrentes en la Patagonia. Sin embargo, en la última semana, estas condiciones han complicado significativamente el transporte desde los principales puertos del litoral de Chubut hacia las plantas procesadoras hacia otras localidades, en medio de una temporada de langostino que evidencia signos de fluidez y disponibilidad de recurso.

Las intensas nevadas han interrumpido el normal desarrollo operativo, bloqueando rutas clave y dejando vehículos varados, entre ellos, varios camiones que abastecen las plantas procesadoras en localidades distantes a algunos puertos.

Hace una semana, la acumulación de nieve en la salida de Camarones hacia la ruta nacional 3 y en áreas cercanas a Comodoro Rivadavia alcanzó los dos metros. A pesar de los esfuerzos de las entidades viales nacionales y provinciales, la apertura y cierre intermitente de caminos dificulta la libre circulación de camiones y camionetas de logística, abastecimiento y alistamientos de la flota tangonera.

En plena temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción nacional, con descargas en los principales puertos de Chubut y Santa Cruz que promedian las 18.000 toneladas, más 3.500 toneladas desembarcadas en Mar del Plata y Bahía Blanca, la logística se ha visto afectada. Aunque no se ha interrumpido el abastecimiento a las plantas procesadoras, más de 40 camiones han experimentado demoras debido a cierres temporales de las rutas de acceso, lo que ha requerido la intervención de vialidad nacional y provincial para mantener las operaciones.

Recientemente, una intensa nevada en Chubut dejó a decenas de personas varadas por más de 30 horas en las principales rutas, especialmente en Comodoro Rivadavia, donde la acumulación de nieve bloqueó completamente los accesos. El temporal, que comenzó a fines de la primer semana de junio, ha cesado en los últimos días, pero persisten las interrupciones que dificultan la circulación normal debido a la intermitencia de vientos con nieve que azotan permanentemente la zona.

En la ruta nacional 3, cerca de Comodoro Rivadavia, el Ejército Argentino ha desplegado vehículos oruga del Regimiento de Infantería Mecanizado 8 para liberar los vehículos atrapados, aunque la ruta permanece intermitentemente cortada entre Comodoro Rivadavia y Trelew debido a nevadas y bajas temperaturas.

Es importante destacar el arduo trabajo de los armadores, personal de logística y camioneros que permiten el sostenimiento de la actividad primaria extractiva. La conectividad de Camarones con la ruta nacional 3 es crítica para la fluidez del movimiento de buques fresqueros que operan en las subáreas abiertas 11, 13, 15 y 16. A pesar de los esfuerzos de la intendente Claudia Loyola, el tráfico se ha ralentizado, afectando las plantas procesadoras en Comodoro Rivadavia y Trelew.

El duro invierno patagónico desafía a los habitantes acostumbrados a estas condiciones, mientras que los visitantes enfrentan un panorama complicado para el abastecimiento y alistamiento de buques pesqueros, principalmente provenientes de Mar del Plata.

Como nota curiosa, en la red social X se viralizó una publicación sobre el mar congelado cerca de San Sebastián, al norte de Río Grande, en Tierra del Fuego, evidenciando el crudo invierno que azota la región.

En la plataforma marítima, donde opera la flota tangonera, las condiciones de pesca podrían verse afectadas hasta el próximo viernes debido a un frente de baja presión al este de Puerto Deseado, que genera vientos intermitentes del suroeste.

En resumen, las severas condiciones climáticas en la Patagonia están complicando la logística y el transporte, afectando tanto la industria pesquera como la movilidad de los residentes y visitantes en la región. Las autoridades provinciales continúan trabajando para mitigar el impacto y garantizar la seguridad y el abastecimiento en estas circunstancias extremas.

Núñez sostuvo que el presidente de Conarpesa se cree el «Rey de la Patagonia»

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El dirigente del STIA, Luis Núñez no se anduvo con vuelta y fustigó con dureza contra el empresario español Fernando Álvarez al señalar que “siempre tuvo el respaldo de los gobiernos de turno”

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), Luis Núñez, dijo que el presidente del grupo Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, se “cree que el Rey de España en la Patagonia”.

“Él cree que tiene sus propias leyes porque siempre ha tenido el respaldo de los gobiernos de turno o de muchos funcionarios que han visto en Fernando Álvarez a un gran empresario”, disparó.

El dirigente gremial volvió a poner en el centro de la escena el conflicto que se mantiene con dicha planta por una decisión empresarial de “no querer trabajar porque acusa a sus trabajadores de pérdida de materia prima y les quiere cobrar eso cuando sabe que la ley establece que no se le puede aplicar una sanción económica a los trabajadores”.

El titular del STIA afirmó que la acusación planteada por el empresario pesquero “nunca lo pudo probar”, añadiendo que “sale en los medios acusando a la dirigencia sindical sabiendo que ya perdió dos juicios con nosotros por esos comportamientos que él tiene y que él se cree que es el Rey de España acá en la Patagonia haciendo lo que él quiere porque los gobiernos de turno”.

El representante sindical adelantó que se están recolectando diferentes elementos con el fin de iniciar una causa en la justicia, porque “es el único empresario que no ha querido comenzar la zafra, pagarles a los trabajadores de temporada lo que establece el convenio y que es si no va a iniciar temporada pagarle al menos una quincena como garantía y pagar también los incrementos que han pagado el resto de las empresas que él a la fecha no lo no lo ha hecho”, concluyó. (Fuente: Jornada).

La Conferencia de la ONU no resuelve la pesca ilegal y abre el mar al Reino Unido

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

La Argentina firmó en la ONU un Acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en alta mar y, como si no hubiera leído la Convención de las Naciones sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) ni el título de la Conferencia, la Canciller Diana Mondino posteo en “X”: “dimos un paso gigantesco en la protección de nuestras aguas con la pesca ilegal e indiscriminada…este gobierno es y será inflexible en la defensa de nuestro territorio”. Avanzaremos en el análisis de esta Conferencia; pero, no podemos dejar de referirnos a las expresiones de la Canciller respecto a “proteger nuestras aguas” y “ser inflexible en la defensa de nuestro territorio”. Sería bueno que nos diga esta funcionaria, cómo se compadecen sus dichos con la falta de sanción a los buques extranjeros que capturan 250.000 toneladas anuales de recursos pesqueros argentinos con licencias ilegales británicas en Malvinas; qué hace la Canciller en los fueros internacionales para terminar con la pesca ilegal en alta mar de los recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina y asociados por parte de buques chinos, españoles-británicos, coreanos y taiwaneses, por un volumen similar al total de los desembarques argentinos o cómo se va proteger los recursos en la ZEE Argentina y el mar territorial cuando su gobierno pretende licitar la explotación de esos recursos por parte de buques extranjeros que ni siquiera debían desembarcar en los puertos argentinos. Estas son nuestras aguas y no como califica a las aguas de alta mar que son internacionales por la CONVEMAR.

La Conferencia, realizada en Nueva York del 20 de febrero al 3 de marzo de 2023 en el marco de la CONVEMAR relativo a la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica fuera de la jurisdicción nacional, contrario a lo que era de esperar, no promueve la regulación de los recursos pesqueros en alta mar y mucho menos respecto a los migratorios de la ZEE en alta mar o de ésta a la ZEE y, por lo tanto esta Conferencia, no aporta nada o muy poco contra la pesca ilegal.

La Conferencia regula sobre los “recursos genéticos marinos”; pero, como producto de profundas diferencias entre los Estados participantes no aplica (Art. 8º) a la utilización de peces y otros recursos biológicos como productos básicos y a las actividades pesqueras reguladas por el derecho internacional.

La pesca ilegal en alta mar en el Atlántico Suroccidental no se resuelve con este tipo de Conferencias declamatorias, al menos mientras el Reino Unido de Gran Bretaña (Reino Unido) ocupe 1.639.900 Km2 del mar argentino y, Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea consideren que la pesca ilegal atenta a la seguridad y cuestionen, seguramente por ello, la presencia de China en la región.

Los funcionarios argentinos, parecen no entender que la pesca en las condiciones que se está realizando en alta mar es ilegal y, confunden el reconocimiento de esta ilegalidad con las dificultades para accionar y terminar con ella y, ello los lleva a no hacer nada al respecto, en detrimento de los recursos de las Provincias y la Argentina, ya que se pierde en alta mar un volumen superior a todos los desembarcos argentinos. Y es ilegal, porque la Argentina no podría considerar legal la captura en alta mar de sus recursos migratorios originarios del mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva, y las especies asociadas que intervienen en la cadena trófica; en principio, porque sería desconocer los derechos que reivindica como propios en toda su legislación vigente: el Art. 5º de la ley 23.968 de espacios marítimos y líneas de base; el Art. 2º inc. c de la Ley 24.543 de ratificación de la CONVEMAR y, los Art. 4º, 5d, 21e, 22 y 23b de la Ley 24.922 de Pesca. Además, la Argentina requiere a su flota nacional “permiso de pesca gran altura” para pescar en alta mar (Art. 23º b) lo cual es incongruente e inequitativo aceptar como legal la pesca por parte de buques extranjeros en alta mar.

Además de ello, si bien hay más de cuarenta razones para considerar esta captura en alta mar como “Pesca Ilegal”; tres hechos son suficientes para tipificarla así: primero, cuando los buques no tienen control de sus Estados de pabellón o los países de origen (Art. 87º; 92º; 94º y 117º de la CONVEMAR); segundo, cuando no se realizan estudios de investigación para determinar la “Captura Máxima Sostenible” (Art. 119º de la CONVEMAR) y, tercero, cuando se capturan especies migratorias originarias de la ZEE en alta mar sin acuerdo con el Estado ribereño afectando sus intereses (Art. 27º inc. 1 a y b; 63º inc. 2; 64º inc. 1; 116º inc. a y b; 117º; 118º; 119º inc. 1 a y b, inc. 3 de la CONVEMAR). Por supuesto, a esto se agrega cuando se pesca con redes de arrastre de fondo sin habilitación argentina sobre la plataforma continental extendida argentina más allá de las 200 millas sin habilitación nacional y lo previsto en “el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación de los buques pesqueros que pescan en alta mar” (Ley 24.608 sancionada el 7/12/1995) que en el Art. III 1 (a) dice: «cada una de las Partes tomará las medidas necesarias para asegurar que los buques pesqueros autorizados a enarbolar un pabellón no se dediquen a actividad alguna que debilite la eficacia de las medidas internacionales de conservación y ordenación» (César Lerena “Plan Nacional de Pesca. Cien Acciones, efectos y Ley de Pesca, 2023).

Volviendo puntualmente a la Conferencia, ésta -como el llamado Acuerdo de Nueva York que no ha ratificado la Argentina- promueve la constitución de organizaciones regionales de integración económica, constituidas por Estados soberanos de una región determinada a la que “sus Estados miembros hayan cedido su competencia” y, no obstante el Artículo 4 bis y el 19 bis de la Conferencia, a nuestro entender, la Argentina no debe aceptar estas “organizaciones” mientras el Reino Unido ocupe los archipiélagos y territorios marinos argentinos en el Atlántico Suroccidental, porque implicaría una mayor penetración británica en la región y reconocer la condición de Estado ribereño a este país invasor; la violación de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; de la Resolución 31/49 de las Naciones Unidas y la Ley 24.922.

La Conferencia refiere (Art. 9º) a que «el acceso a los recursos genéticos marinos de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional se llevará a cabo teniendo debidamente en cuenta los derechos e intereses legítimos de los Estados ribereños en las zonas bajo su jurisdicción nacional y teniendo también debidamente en cuenta los intereses de otros Estados en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de conformidad con la Convención», lo cual, abre su participación a todos los Estados (incluso el Reino Unido) y por analogía, tendría que tenerse muy presente respecto a la explotación de los recursos migratorios originarios de la ZEE en alta mar y viceversa e, indica (Art. 10º) que «las Partes adoptarán las medidas legislativas, administrativas o de política, necesarias para velar porque la recolección in situ de recursos genéticos marinos de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional…» y ello, en la actualidad, en materia de explotación pesquera en alta mar es altamente ineficiente porque tres cuestiones básicas (previstas en la CONVEMAR) para considerar a la pesca ilegal se cumplen: no se establece la “captura máxima sostenible” en alta mar; no hay control presencial del Estado de pabellón y no hay acuerdo con el Estado ribereño y de ella derivan más de 40 causales para tipificar la pesca ilegal (INDNR); que no se resuelven mediante terceras organizaciones, sino a través de una mayor exigencia internacional para la pesca de los Estados de pabellón en alta mar y acuerdos bilaterales con los Estados ribereños en el Atlántico Suroccidental.

Al referirse (Art. 11º) a “la participación justa y equitativa de los beneficios” refiere al reparto; pero, también a “la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”; cuestión que, en materia pesquera, está ausente en la Conferencia y, establece tres opciones cuando la actividad proyectada en zonas situadas dentro de la jurisdicción nacional tenga impactos en zonas fuera de ésta; pero, no refiere en ningún caso, al impacto que en alta mar afecta la ZEE, como es el caso de la pesca donde las especies migratorias originarias de la ZEE y asociadas que intervienen en la cadena alimentaria y son capturadas sin control en alta mar, provocan un alto impacto ambiental en la ZEE, por lo que, como hemos dicho, no es de esperar que adherir a esta Conferencia resuelva la pesca ilegal, como manifiesta la Canciller, más bien compromete seriamente nuestra posición respecto a la ocupación ilegal británica en Malvinas.

Por otra parte, la Conferencia establece la obligación (aunque la exime en algunos casos) de evaluar el impacto ambiental (Art. 21º bis) antes de realizar las actividades y, aquí vemos, que se avanza más allá de las exigencias incumplidas para la pesca en alta mar; por ejemplo, respecto a la determinación de la “Captura Máxima Sostenible” de los recursos pesqueros, por lo que además de evaluarse el impacto ambiental se debería controlar la depredación, la pesca incidental y los descartes, cuestión que en la actualidad no ocurre y, no es de esperar que los principales países que capturan subsidiados a distancia, responsables de la captura ilegal en alta mar, vayan a hacerse cargo de los costos (Art. 39º) de los controles independientes presenciales; cuestión que no se han hasta a hoy, a pesar de la plena vigencia de la CONVEMAR y, es poco probable que un autocontrol resuelva la pesca ilegal, como no lo ha resuelto hasta la fecha.

El 85% de la pesca a distancia en alta mar la realizan 5 países: China, España, Taiwán, Japón y Corea, quienes del total mundial de 37 millones de horas de pesca ocupan 25 millones; motivo por el cual, puede apreciarse que el mayor daño no lo ocasionan los 216 Estados restantes, sino que lo generan solo cinco, que son los mismos que operan en el Atlántico Suroccidental, salvo Japón en los últimos años y, por lo tanto, los esfuerzos por mejorar la administración y cuidado de los recursos en la Zona Económica Exclusiva tendrán pobres resultados sino se trabaja sobre esos cinco países que son responsables de las capturas en alta mar, e igualmente, responsables del desequilibrio de los ecosistemas, ya que juntos capturan unos 26 millones de toneladas del total 84 millones/año (2019), es decir, el 31% de las capturas sobre «221 Estados y territorios que notificaron algún tipo de actividad en el comercio pesquero» (FAO, “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, p: 18, 2020).

Unos 10 mil barcos chinos superan su jurisdicción y se dedican a la pesca a distancia subsidiada en alta mar junto a otros 60 mil buques de unos 24 países, entre ellos, Japón, Corea; Taiwán; el Reino Unido asociado a España en Malvinas. Este último, se apresta a reducir las capturas en aguas comunitarias y a acrecentar la pesca fuera de su jurisdicción, por exigencia europea. Lo que hace suponer que la situación podría empeorar.

«Mantener la integridad de los ecosistemas oceánicos preservando el valor inherente de la biodiversidad de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, respetando la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de todos los Estados», no se compadece con la presencia del Reino Unido en los archipiélagos argentinos y sus espacios marinos correspondientes.

Como “mecanismos de gestión por áreas”, además de definir áreas (su Anexo I), incluye las áreas marinas protegidas (AMP) en alta mar y, en este sentido es conocida nuestra posición respecto a que en la ZEE se instituyan vedas y no AMP y sería altamente grave para la Argentina instalar AMP en alta mar vinculada a la ocupación territorial marina del Reino Unido en Malvinas, como es el caso del proyecto de AMP Bentónica “Agujero Azul” promovida por la fundación norteamericana WCS (Wildlife Conservation Society) que, como hemos reiteradamente explicado, no resuelve la pesca ilegal que realizan en esa área diversos buques extranjeros, sino que cierra el “Blue belt” (cinturón azul) al NORESTE de Malvinas facilitando la llegada de los recursos migratorios argentinos a las islas. Ya ha hecho lo mismo el Reino Unido al SUR de Malvinas con la declaración unilateral de “santuario ecológico” de 1 millón de km2 alrededor de las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; al ESTE con “el Acuerdo del Gallinero” firmado por Cavallo, de protección de Malvinas en 1990 y al NOROESTE con el GAP de 1.400 Km2 para proteger la llegada de Malvinas del Calamar Illex.

La consulta que prevé la Conferencia al Estado ribereño debería descartar este proyecto de uso político o sin sustento científico en esta área, como es el caso del Agujero Azul; pero, es llamativa la media sanción de la Cámara de Diputados.

Aún con algunas cuestiones positivas, teniendo en cuenta que «las decisiones y recomendaciones de la Conferencia de las Partes se adoptarán por consenso y, no se podrán formular reservas ni excepciones al presente Acuerdo, entendemos altamente inconveniente su aprobación por parte de la Argentina por las razones ya indicadas respecto a la presencia del Reino Unido en el Atlántico Suroccidental. No parece que esta Conferencia pueda, ni siquiera atraer la atención del mundo respecto al tratamiento y prohibición absoluta de la Pesca Ilegal y muy especialmente de aquella que afecta los recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina en alta mar y las declaraciones de la Canciller parecen responder a la desatención que en el tema lleva Argentina.

SUPA Mar del Plata busca actualizar los precios de servicios de descarga y alistamiento en el Puerto local

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Las cámaras empresariales del sector han recibido recientemente una notificación sobre un nuevo reajuste en los precios de los servicios de descarga y alistamiento de buques fresqueros y congeladores en el puerto de Mar del Plata, comunicado por el Sindicato Único Portuarios Argentinos (SUPA).

Este ajuste busca evitar que los salarios de los trabajadores portuarios queden rezagados frente a la inflación, que ha erosionado significativamente su poder adquisitivo en los últimos meses del año pasado. El sector gremial, en respuesta a esta situación, pretende una recomposición salarial que no solo iguale sino que supere la inflación, con el objetivo de recuperar el terreno perdido, especialmente en el último trimestre del año pasado y el primer bimestre de este año.

El SUPA ha solicitado un aumento del 30% para junio, una propuesta que ha sido rechazada por las cámaras empresariales. Estas argumentan que el contexto internacional adverso y la significativa devaluación del tipo de cambio de referencia para exportaciones, en comparación con el Índice de Precios al Consumidor, han impactado negativamente sus operaciones. Además, señalan la caída de la demanda de productos como la merluza, cuyo precio se ha visto afectado, vendiéndose recientemente a $600/kg en origen.

Ambas partes presentan argumentos sólidos para defender sus posiciones. Mientras tanto, se están negociando alternativas, como la posibilidad de desdoblar el aumento propuesto en un 15% para junio y un 10% para julio. Sin embargo, aún no se ha llegado a un punto de equilibrio, y los muelles locales, particularmente el espigón 3, se encuentran casi inactivos debido a que muchos buques están ocupados con la temporada de langostino.

El anuncio de la actualización de tarifas, que incluye incrementos significativos en los costos de descarga y alistamiento de buques, ha generado diversas reacciones en la comunidad portuaria. Las cámaras empresariales han expresado su preocupación por el impacto de estos incrementos en sus operaciones y en la competitividad del puerto. Por su parte, el SUPA, que representa a los trabajadores portuarios, busca asegurar que las condiciones laborales y salariales de sus afiliados se mantengan justas y adecuadas.

Las negociaciones están en una fase crítica, con ambas partes mostrando disposición para alcanzar un acuerdo. Se espera que las conversaciones continúen en las próximas semanas, con el objetivo de lograr un consenso antes de la implementación de los nuevos costos. Tanto las cámaras empresariales como el SUPA han subrayado la importancia de mantener el puerto de Mar del Plata competitivo y eficiente, reconociendo la necesidad de equilibrio entre los intereses económicos y laborales.

STIA espera respuesta de CAPIP para cerrar el nuevo convenio

Diario Jornada – Trelew

El dirigente del STIA, Luis Nuñez, dijo que esperan que este lunes las empresas pesqueras se pronuncien sobre el nuevo convenio colectivo en el que vienen trabajando. Prevé una actualización salarial para la segunda mitad del año y los primeros meses del 2025

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y la Cámara Argentina Patagónica Industrias Pesqueras (CAPIP) están negociando una actualización salarial para la segunda mitad del año.

El secretario general, Luis Nuñez, explicó que “le hemos pedido a la representación de la Cámara que modifique la propuesta en cuanto a la aplicación de algunas pautas y esperaremos la respuesta en el día de hoy”.

Remarcó que “se ha avanzado bastante en la negociación en cuanto a la pretensión de nuestra organización respecto de la actualización salarial para este período”.

En estas últimas semanas, se resolvió el cierre del convenio que venció el 31 de mayo, en especial los puntos relacionados al “pase de estos conceptos no remunerativos a los básicos de convenio de hora y de kilos”.

Nuñez recordó que “habíamos planteado para el nuevo período un incremento de 450.000 para la primera categoría y, se había planteado que el incremento de los bonos que se pagan en diciembre y en marzo, eso había sido aceptado,” comentó.

El gremio solicitó que el monto sea abonado en dos tramos y la CAPIP quedó en analizarlo. La pauta ronda entre el 140 y el 150 por ciento.

Nuñez remarcó que “hemos sido más que cuidadosos para evitar que alguien del sector empresario haga planteos como que la entidad busca generar conflicto”.

Por último,ratificó que “los reclamos los vamos a seguir haciendo porque no queremos que el salario de nuestros trabajadores caiga por debajo de la línea de la pobreza, como están la mayoría de los salarios hoy”.

Núñez sostuvo que el presidente de Conarpesa se cree el «Rey de la Patagonia» 

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El dirigente del STIA, Luis Núñez no se anduvo con vuelta y fustigó con dureza contra el empresario español Fernando Álvarez al señalar que “siempre tuvo el respaldo de los gobiernos de turno”

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), Luis Núñez, dijo que el presidente del grupo Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, se “cree que el Rey de España en la Patagonia”.

“Él cree que tiene sus propias leyes porque siempre ha tenido el respaldo de los gobiernos de turno o de muchos funcionarios que han visto en Fernando Álvarez a un gran empresario”, disparó.

El dirigente gremial volvió a poner en el centro de la escena el conflicto que se mantiene con dicha planta por una decisión empresarial de “no querer trabajar porque acusa a sus trabajadores de pérdida de materia prima y les quiere cobrar eso cuando sabe que la ley establece que no se le puede aplicar una sanción económica a los trabajadores”.

El titular del STIA afirmó que la acusación planteada por el empresario pesquero “nunca lo pudo probar”, añadiendo que “sale en los medios acusando a la dirigencia sindical sabiendo que ya perdió dos juicios con nosotros por esos comportamientos que él tiene y que él se cree que es el Rey de España acá en la Patagonia haciendo lo que él quiere porque los gobiernos de turno”.

El representante sindical adelantó que se están recolectando diferentes elementos con el fin de iniciar una causa en la justicia, porque “es el único empresario que no ha querido comenzar la zafra, pagarles a los trabajadores de temporada lo que establece el convenio y que es si no va a iniciar temporada pagarle al menos una quincena como garantía y pagar también los incrementos que han pagado el resto de las empresas que él a la fecha no lo no lo ha hecho”, concluyó. (Fuente: Jornada).