Apostamos a la certificación internacional de nuestros puertos”, dijo Selsa Hernández

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La funcionaria dijo que el puerto de Punta Quilla está a punto de lograr la certificación y no descarta que el próximo sea el puerto deseadense.

La nueva directora provincial de Puertos, Selsa Hernández, sostuvo que el principal objetivo que tiene el gobernador Claudio Vidal respecto a los puertos es lograr la certificación internacional de los mismos.

En diálogo con Mar&Pesca, Hernández indicó que ya inició una recorrida por arrancando por Punta Quilla, siguiendo por Puerto Deseado, y hoy lunes estará visitando Caleta Paula y el martes hará lo propio con el puerto de San Julián.

“Estamos cumpliendo el objetivo que tiene el gobernador con respecto a la implementación del trabajo en los puertos, empezamos a hacer una visita a todos los puertos para tener  información de primera mano sobre las necesidades y ver cómo están operando los barcos, el tema es que nosotros tenemos un objetivo y es poder contar la habilitación internacional de los mismos, pero para cumplir con eso primero tenemos que ver en qué situación está cada puerto así que estamos trabajando para solucionar algunas de las cuestiones”, indicó al recalcar que la certificación internacional de Punta Quilla está a  punto de lograrse y como objetivo principal ahora es comenzar a trabajar para la certificación internacional del puerto deseadense con la idea de lograr un puerto multipropósito que pueda recibir y exportar todo tipo de cargas más allá de la pesca y el concentrado de minería.

Si bien Hernández reconoció que el puerto local tiene falencias en cuanto a estructuras pero se mostró confiada en que se pueda solucionarse lo antes posible, y en ese sentido mencionó que en los próximos días estará llegando a la localidad personal para trabajar en la instalación de la fibra óptica.

La funcionaria ponderó la tarea que realiza la directora del puerto local Carolina Gonzáles y su equipo de trabajo para brindar un servicio eficiente para que las empresas elijan operar en el puerto local.

Sostuvo que lo principal es el diálogo con todos los actores y recalcó que mantendrá un encuentro con los gremios que intervienen en la actividad “para saber cuales son principales necesidades y trabajar en conjunto y buscar soluciones”.

Avances hacia la Transparencia en la Pesca de Chubut

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En un giro necesario pero tardío, que dependió del cambio de gobierno; la gestión de la pesca en Chubut finalmente comienza a mostrar signos de mayor transparencia y colaboración técnica.

Durante las administraciones de los secretarios de Pesca anteriores, se observó un sistemático y preocupante ocultamiento de información crucial sobre la pesca incidental de merluza en la pesquería de langostino. Esta falta de transparencia no solo comprometió la sostenibilidad del recurso pleoticus muelleri, sino que también obstaculizó su certificación, vital para el desarrollo económico y ecológico de la región, además de otros deslices que involucran las capturas de la especie, en zona y época de desove y reproducción, sin tener los controles estrictos que en otras áreas del mar argentino se exige conforme a los estándares biológicos como a la reglamentación vigente dentro de las resoluciones de las medidas de manejo de la especie y como la Ley Federal de Pesca. Y al margen de otros vicios administrativos, como cupos de pesca que favorecieron las capturas de hasta 5 veces lo que indica el permiso vigente de algunos buques pesqueros (ej. BP Siempre María Elena 2309tn descargadas en la temporada 2022-2023), como reformulaciones de dudosa concepción siempre bajo el amparo del federalismo y el poder autárquico de aquella provincia a veces de espaldas a la propia Ley Federal de Pesca y ante la ceguera de otras autoridades que debieron evitar esas irregularidades, incluso dentro del seno del propio CFP.

El médico veterinario Adrián Awstin asumió la Secretaría de Pesca en noviembre de 2016 bajo la gobernación de Mario Das Neves. Con la llegada de Mariano Arcioni completó el mandato hasta 2019 y, posteriormente, fue reelecto, manteniendo a Awstin en el cargo hasta octubre de 2020, teniendo participación directa en la pesca como representante de esa provincia en el Consejo Federal Pesquero hasta fines de 2023. En ese momento, el Dr. José Gabriel Aguilar, quien se desempeñaba como subsecretario desde enero del año 2020, tomó el relevo, llegando desde la actividad privada como representante legal del gremio de la descarga. Puesto que fue desplazado después de los cambios en la nueva conducción del SUPA Rawson, hacia mediados del año 2023, siendo el principio de desarraigo del poder hegemónico en el muelle de ese puerto.

Sin embargo, durante las gestiones de ambos secretarios, Chubut persistentemente se negó a compartir información vital sobre la pesca incidental de merluza y la pesca de langostino, a pesar de los reiterados pedidos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), principalmente del departamento de Bycatch como el propio programa de langostino.

Esta negativa constante levantó serias dudas sobre si se trataba de una decisión política del gobierno o una maniobra de empresarios vinculados con intereses creados que controlaban la Secretaría en esos años.

Un Nuevo Enfoque Colaborativo

Afortunadamente, y para bien de las especies y sus participantes, la nueva administración parece haber comprendido la urgencia de un cambio con apego a la transparencia de un sector que está bajo la lupa por este tipo de irregularidades, entre otras. A seis meses de asumir el cargo, el actual Secretario de Pesca de Chubut y consejero titular dentro del renovado CFP, Andrés Arbeletche, con directivas del propio gobernador de la provincia de Chubut, Ignacio Torres, cumpliendo su palabra en campaña electoral, de transparentar la actividad pesquera, junto con el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, firmaron un acuerdo crucial para compartir información biológico-pesquera sobre el langostino. Este acuerdo entre el INIDEP y la provincia de Chubut establece el acceso compartido a información sobre la actividad de la flota menor a 21 metros de eslora que opera en el puerto de Rawson, así como de las actividades de muestreo de desembarque en ese sector del sur del país.

Detalles del Acuerdo

La información provendrá del Programa de Observadores a Bordo de la provincia de Chubut y del INIDEP. La Secretaría de Pesca de Chubut se ha comprometido a facilitar el embarque de observadores asignados por el Área de Extensión del INIDEP en Puerto Madryn, con el objetivo de reforzar la base de datos disponible. Los datos recopilados serán procesados en conjunto y se utilizarán para el seguimiento de las pesquerías y para desarrollar herramientas de manejo sustentable de los recursos pesqueros dentro de la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido de esa provincia.

Este acuerdo, con una duración inicial de dos años y renovable automáticamente, representa un paso significativo hacia una mayor transparencia y colaboración técnica entre Chubut y el INIDEP, algo planteado y exigido por varios participantes del sector que vieron soslayada la actividad por quienes usaron los estamentos públicos con fines direccionados a un determinado grupo económico. La cooperación en la recolección y análisis de datos biológicos permitirá un manejo más preciso y eficiente de la pesquería de langostino en Rawson. La madurez y el compromiso de las autoridades y del sector pesquero serán determinantes para el éxito de este acuerdo, que promete mejorar la sostenibilidad de la pesquería en la región y como base hacia el resto de las jurisdicciones.

Implicaciones y Futuro

Este nuevo enfoque y la disposición a cooperar marcan un cambio positivo en la gestión de los recursos pesqueros en Chubut. La transparencia en la recolección y el intercambio de datos biológicos no solo facilitará la certificación de la pesquería de langostino, sino que también asegurará una gestión más sostenible y eficiente de los recursos pesqueros pero por sobre todo transparente y conforme a legislación. La implementación efectiva de este acuerdo será clave para garantizar que los beneficios de esta mayor transparencia se traduzcan en una pesca más responsable y sostenible en Chubut.

En conclusión, el reciente acuerdo firmado entre las autoridades provinciales y nacionales representa un avance significativo hacia la transparencia y sostenibilidad en la pesca de langostino en Chubut. Este paso crucial promete fortalecer la colaboración técnica y asegurar una gestión más precisa y eficiente de los recursos pesqueros en la región, contribuyendo a la certificación y sostenibilidad de la pesquería en el largo plazo. Este cambio no solo es necesario, sino urgente, y su implementación efectiva determinará el futuro de la pesca en la región y reglas claras para todos los participantes.

La reforma laboral de la Ley Bases habilita “despidos por bloqueos”

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

En el artículo 242 de la Ley Bases, se incluye la “justa causa” para los despidos que se hagan en el marco de faltas o daños que impidan la continuidad de la relación laboral. Uno de los puntos que se aclara, mientras se acusa a la nueva norma de atentar contra el “derecho a huelga” que está amparado desde 1957 en la Constitución Nacional, esta en ningún momento menciona que cualquier medida de fuerza es causal de despido.

La modificación que propone esta norma es que los trabajadores de paro que impidan a colegas llevar a cabo sus tareas, podrán ser despedidos: “Se presume que existe injuria grave cuando, durante una medida de acción directa se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas; se impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento”.

El problema para los diputados que buscan congraciarse con la CGT es que el Senado incorporó en la iniciativa modificaciones que volvieron a poner en alerta al sindicalismo. Uno de los agregados votados en la Cámara Alta, propuesto por los senadores de la UCR, es la penalización de los bloqueos sindicales al considerarlos “grave injuria laboral”, una figura que les da a los empleadores amplias facultades para despedir con causa a trabajadores que participan de ese tipo de medidas.

Este tema cobra importancia en la industria pesquera toda vez que han sido recurrentes las metodologías de aprietes sindicales con bloqueos a plantas pesqueras o impedimento de salida de contenedores para exportación. De quedar ratificados estos cambios en Diputados, esas prácticas podrían ser motivo de despido con causa.

AGOMU solicitó informes de los proyectos de pesca a la Legislatura provincial

Sitio de Internet – De Proa – Mar del Plata

Desde la Asociación Gremial de Obreros Marítimos Unidos (AGOMU) se presentó un pedido de informe a la Cámara de Diputados y Concejo Deliberante de Caleta Olivia, para conocer sobre los proyectos de pesca que anunció el Gobierno provincial y a la fecha no figuran en el Boletín Oficial

El pedido busca conocer las formalidades legales y el desarrollo de los proyectos para la actividad portuaria de la pesca en la provincia, que sean claras y de total transparencia y que, hasta la fecha, no se han visto publicadas en los Boletines Oficiales.

Por otra parte, se menciona el proyecto de ley N° 144 sobre la creación de la Sociedad Anónima Unipersonal que girará bajo el nombre de “Santa Cruz Puede Sociedad Anónima Unipersonal”, presentado y manifestado públicamente por el Gobernador Claudio Vidal.

El pedido de informe fue dirigido a los diputados provinciales, Pedro Múñoz, Santiago Aberastain Zubimendi, Carlos Santi, Piero Boffi y Alfredo Martínez. También se entregó al Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia, Facundo Belarde.

«Desde la asunción del día 10 de diciembre de 2023 del Gobernador electo, Claudio Vidal, hemos escuchado distintos anuncios de proyectos, habilitaciones y reapertura de plantas pesqueras (CONARPESA S.A. – GRUPO ARBUMASA S.A – Planta Municipal Pesquera de San Julián y el proceso legal actual de la Sociedad Antonio Barillari S.A.), algunas con el compromiso del Estado y otras que se realizaron de forma particular y que hasta la fecha no han sido trascendentes en sus operaciones” dice en un comunicado AGOMU.

La Asociación asegura que además se manifestó la experiencia y vivencia de la actividad pesquera en Santa Cruz, señalando “problemas arraigados desde hace décadas». Se menciona la explotación de recursos pesqueros por ciertas empresas y la falta de políticas efectivas en las ciudades portuarias. Se critica el manejo monopolístico en la asignación de cuotas y permisos, la supervisión deficiente y el incumplimiento de normativas. Se destaca la escasa gestión de residuos en las plantas pesqueras, así como la falta de agua para procesamiento en Caleta Olivia, en contraste con Puerto Deseado. Mencionaron que esta acción se hace debido a que, lo mencionado “resulta en perjuicios para la comunidad y refleja la necesidad de cambios en la política pesquera provincial y nacional”.

En otro contexto desde el sector de Pedro Múñoz, se confirmó que el lunes 10 de junio 2024 se incorporó el Pedido de Informe del Proyecto N°144 y el pedido de informe solicitado por la A.G.O.M.U. al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Cruz, sobre el pedido de Seguridad de Navegación del buque pesquero Liliana. Así mismo se informó que se van a citar a las partes, tanto empresarial como los trabajadores.

En la pesca se viene la pelea de fondo, el Puerto que crece y otra exploración petrolera a 200 kilómetros de la costa

Diario La Capital de Mar del Plata

El funcionario del equipo económico, segunda línea, cenó con un reducido grupo de políticos y un par de periodistas de Mar del Plata tras la “mejor semana” del gobierno de Milei, según no se cansaba de repetir. Contando con información privilegiada, adelantó que lejos de haberse terminado la polémica de la pesca en relación a los artículos que originalmente contemplaba la Ley Bases -y que finalmente “desaparecieron” de la iniciativa gubernamental tras la presión del sector empresarial, gremial y político de las ciudades pesqueras- “la pelea recién comienza”. Advertía que en la segunda mitad del corriente año, y ya con Federico Sturzenegger como ministro del gabinete nacional, volverá a debatirse sobre la necesidad de licitar las áreas pesqueras. “Lo que no salió en la Ley Bases puede aparecer con un decreto de necesidad y urgencia”, avisó el visitante. Ya se perciben, en tanto, los primeros escarceos. Unas pocas líneas publicadas por el columnista Joaquín Morales Solá en “La Nación” encendieron las alarmas de los máximos popes de la industria que también comenzaron a mover sus piezas y a aceitar el lobby. En diciembre vencen las cuotas que se establecieron por 15 años en el 2009, lo cual ha dado un nuevo paso hacia la presentación de una posición unida del sector pesquero local, según se estableció en distintas reuniones desarrolladas en las últimas semanas con la participación del diputado provincial y ex intendente Gustavo Pulti.

El intendente Guillermo Montenegro, quien en su momento también jugó abiertamente a favor del sector pesquero cuando comenzaban a conocerse los detalles de la Ley Bases, hoy con una mirada más cercana a muchas de las iniciativas del gobierno de Milei, tampoco la tendrá fácil en caso de que se produzca una nueva ofensiva gubernamental para intentar obtener mayores y más frescas divisas de la pesca. En concordancia con lo escrito por Morales Solá, habrá que acostumbrarse a escuchar desde el gobierno nacional argumentos a favor de cambiar el régimen que regula la pesca “para aumentar el insignificante canon que pagan unas 30 empresas que hacen millonarios negocios con una riqueza que pertenece a todos los argentinos”. La réplica llegará con números, datos sobre la generación de millares de fuentes de trabajo y hasta de derechos adquiridos. “En ambos sectores están preparando las armas. Sturzenegger está obsesionado con el tema, y juega con antecedentes concretados en Nigeria, y desde el sector empresarial pesquero, donde no hay tampoco abundancia de santos, ya trabajan con estudios de abogados caros y prestigiosos, consultoras y políticos, para una pelea con munición gruesa que, no tengan dudas, va a ser para alquilar balcones”, expresó el funcionario de Economía, que definitivamente cambió de tema cuando se lo consultó sobre la relación futura que puede darse entre su jefe, Luis “Toto” Caputo y el ministro que se dispone a asumir.

Pegar primero. Así, invocando el antecedente de lo que sucedió con la industria lechera, dos cámaras pesqueras solicitaron entrevistarse con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y con el asesor clave del ministro Caputo, Juan Pazo, a quienes concretamente le pedirán la suspensión hasta fin de año, de los derechos de exportación. “Con el sector lechero ya se hizo dos veces”, señalan desde la pesca. Desde la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca) y de la Cámara Argentino-Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), creen que los mismos argumentos esgrimidos por la industria lechera son válidos también para la pesca, apretada por el aumento de costos en dólares y en un mercado internacional en las que las pesqueras argentinas son tomadoras de precios y en el que el del langostino, principal exportación del sector, atraviesa un ciclo negativo. “En langostinos, se está vendiendo sólo el L1 (el tamaño más grande) congelado a bordo. Para las otras tallas (L2 y L3) ni siquiera hay demanda”, admitió Eduardo Boiero, de Capeca, en Infobae.

“Sabemos que no van a aumentar el tipo de cambio o acelerar la tasa de devaluación, entonces que al menos nos quiten las retenciones hasta fin de año”, añadió Boiero. “Necesitamos algún gesto comercial y pedimos algo que no es descolgado de la plataforma electoral de este gobierno que es la quita de retenciones”, sostuvo por su parte Agustín de la Fuente de la Capip. Un ejecutivo de una pesquera integrada con cabeza en Mar del Plata y operaciones en Chubut y Santa Cruz que pidió reserva de su nombre precisó a Infobae que el salario de base de un marinero inicial es de $350.000, pero que esa suma es solo el 15% de la remuneración mensual que recibe mientras está “en producción”. Por una “marea” (salida de pesca) de 10 días ese marinero cobra unos $1,3 millones, y hace en promedio más de dos al mes durante cuatro meses, explicó. Durante ese período cobra en promedio unos $3 millones al mes, y como acumula francos y vacaciones, los dos a tres meses siguientes cobra aproximadamente la misma suma. Recién al octavo o noveno mes de un ciclo anual, vuelve a estar “a órdenes”, sin remuneración “de producción”, pero solo si no participa en las campañas de otras especies. Un “Capitán de Pesca” cobra unas cinco veces lo que ese marinero raso, señaló el ejecutivo.

En un buque de pesca corriente hay a bordo trabajadores de al menos cuatro sindicatos diferentes y las empresas integradas llegan a tratar hasta con quince si capturan más de una especie, operan en más de una provincia y tienen plantas de procesamiento en tierra. Por especie y provincia hay sindicatos distintos, que sumado a relaciones indirectas (por caso, con empresas de descarga que tienen empleados de sindicatos de estiba) llevan el total de paritarias anuales a cerca de la veintena, concluyó el ejecutivo. Mientras se podía leer ese artículo en Infobae, en La Nación, ahora con la firma de Diego Cabot, se publicaba un amplio informe detallando “Cómo funciona el millonario negocio de la pesca que el Gobierno puso en la mira”. Se señalaba que “hace unos meses, la Argentina empezó a debatir un tema que jamás estuvo en la agenda pública. De la mano de la original ley Bases, aquella que se presentó en el Congreso y que luego el Poder Ejecutivo retiró, se amplió el zoom sobre un negocio descomunal, que jamás pasó por el tamiz de la opinión pública. ¿De qué se trata? Del entramado regulatorio que rodea el mundo de la pesca, un recurso natural renovable del que la Argentina dispone gracias a la enorme costa que tiene sobre el océano Atlántico”.

Se recuerda que fue Federico Sturzenegger quien puso el tema sobre la superficie. “El régimen de pesca es un problema porque la regalía que se paga para pescar en el mar argentino es de 0,15%. Es un absurdo. Para decirlo con todas las letras, hay gente que pesca nuestros peces y no paga nada por ello. Allí la ley bases original planteaba que entre los pesqueros argentinos, cuando les vencieron sus contratos actuales, deberían pujar para obtener el derecho de pesca”, dijo en su momento el economista, uno de los asesores principales del presidente Javier Milei y futuro ministro según las palabras del mandatario. Teniendo en cuenta que este año vencen algunos permisos de las empresas pesqueras y que el proyecto original de la Ley Bases había previsto un cambio en el régimen para obtenerlos, queda más que claro que mucho será lo que se discutirá en los próximos meses.

Como bien señala Diego Cabot en su artículo, la actividad se encuentra regulada por el Régimen Federal de Pesca (24.922) que establece que los “recursos vivos existentes en las aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina y en la plataforma continental argentina (que se extiende desde la línea de base hasta las 200 millas náuticas) a partir de las 12 millas marítimas son de dominio y jurisdicción exclusivos del Estado Nacional”. Hasta esa milla 12, la explotación de estos recursos son de dominio de las provincias con litoral marítimo, además de lo que exista en las aguas interiores. Es decir, la jurisdicción nacional, sobre la que Sturzenegger podría regular, son las 188 millas federales. La cadena de valor cuenta con 503 buques que pescan en el Mar Argentino, a los que se suman 146 establecimientos en tierra, 237 armadores, 200 empresas industriales, 316 empresas comercializadoras y 34 transportistas. En ese universo hay menos de una docena que concentran casi el 80% de la exportación, el resto, un entramado de pymes, muchas de ellas familiares, que se ubican en varias ciudades portuarias, con Mar del Plata como la más importante. En la industria informan que emplean 46.000 trabajadores, entre directos e indirectos.

El 85% de las exportaciones pesqueras en 2023 correspondieron a langostinos, calamar y merluza hubbsi. En los primeros cuatro meses del año se exportaron 251 millones de dólares de calamar y casi 232 millones de dólares de langostinos. Por esos productos, cabe destacarlo, la industria paga retenciones que van entre 5 y 9% según el producto. Tanto Sturzenegger como algunos de sus más estrechos colaboradores están convencidos, y se lo dijeron a más de un empresario pesquero, que las reglas deberán modificarse. “Yo no quiero ir contra ningún derecho adquirido, pero cuando vencen las licencias de pesca deberán licitarse y el que paga más por ese permiso se lleva el cupo”, señalan. “Es un disparate ir a una licitación por una zona en la que entre otras cosas no sabes que te vas a encontrar. Un absurdo”, señala enfático uno de los popes de la pesca de Mar del Plata.

“Es un recurso natural como el cobre. A nadie se le ocurre que alguien puede venir, explotar el cobre y no dejar nada en el país”, argumentaba Sturzenegger. “Nosotros pagamos más de 130 millones de dólares anuales de retenciones, sin contar que se generan miles de fuentes de trabajo en el país” replican. “En los últimos 20 años el sector aportó al fisco más de US$ 2.300 millones solamente en concepto de derechos de extracción, siendo este un tributo que no existe en ningún otro sector pesquero en el mundo. El sector no tiene posibilidades de seguir creciendo en volúmenes de captura, ya que todas las especies están explotadas en su máximo rendimiento, pero en condiciones sustentables. Lo que sí puede hacer es aumentar las exportaciones con agregado de valor, algo que muchas empresas ya realizan pese a la falta de competitividad e incentivos”, se destacó en el artículo de La Nación.

En la Provincia, en tanto, el gobernador Axel Kicillof ya fue informado acerca de “lo que se viene”. La mirada está puesta en diciembre, cuando vencerán las cuotas de pesca asignadas en 2.009 por 15 años. Dentro de los cometidos de las ley 24.922, denominada Ley Federal de Pesca, se dispone que la norma “promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados”. Las referidas cuotas son entonces las cantidades máximas permitidas de captura según lo establecido cada año por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). El Consejo Federal Pesquero es la autoridad de aplicación y, de acuerdo a las previsiones del Inidep, determina las autorizaciones correspondientes. La Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata en particular, es la principal plaza pesquera del país. Pero, paradójicamente, la representación en el Consejo Federal Pesquero es minoritaria. Solo un miembro. Mientras que el Estado nacional cuenta con 5 y lo mismo por parte de cada provincia del

Litoral Atlántico.

Muchas veces el Consejo Federal Pesquero género sorpresas desagradables a la pesca marplatense. Hubo quienes se beneficiaron y contaron con opacas anuencias dentro del organismo. Mar del Plata, que ocupa a más 60.000 personas en la actividad , que cuenta con más de 200 empresas y es la ciudad con mayor inversión en el sector, se ha visto perjudicada en favor de otros puertos. Frente al escenario de la nueva cuotificación, la Provincia de Buenos Aires, el gobernador Kicillof, el Ministro Javier Rodríguez de Desarrollo Agrario y el diputado Gustavo Pulti que preside la comisión de Intereses Marítimos, Puertos y Pesca, han impulsado la convergencia de empresas y trabajadores para respaldar la representación en el Consejo Federal Pesquero. “Mar del Plata está unida para defender el trabajo y la producción pesquera ” ha dicho Pulti quien viene impulsando la rúbrica de un documento cuyo título lo dice todo: “Ni un puesto de trabajo menos, ni una tonelada de pesca menos para Mar del Plata”.

Además del vencimiento de los plazos de la cuota, otra sombra incierta pretende ser neutralizada con la firma del documento. Este verano con la Ley Ómnibus hubo zozobra e incertidumbre en el sector. Se pretendía derogar directamente la ley y eliminar las exigencias de descargar en puerto nacional y de llevar tripulación argentina. “Directamente era la entrega de la zona económica de exclusiva lo cual era perder el trabajo y la industria pesquera marplatense ” dijo Pulti. “Ahora está todavía dando vueltas el RIGI que es más o menos parecido en el plano de las realidades materiales a las que podemos estar expuestos y no sabremos su alcance hasta que la ley salga o no salga de Diputados” continuó el ex intendente ahora legislador. En ese sentido, la capacidad de anticipación del sector , uniendo empresas y gremios, es muy importante. “Cuando la discusión llegue al Consejo Federal Pesquero, donde la provincia está en minoría, nuestra representación no va a estar sola. Se habrá firmado el documento cuya redacción está aprobada por el ministro del área Javier Rodríguez” con quien Pulti mantuvo un Ida y vuelta previo a la última reunión en la que se dieron pasos decisivos. Falta ahora solo la última puntada que le permitirá a la provincia presentar un frente unido y homogéneo. “Es inédito que el sector haya avanzado de la manera que lo está haciendo. Seguirá habiendo matices y diferencias, pero en cuanto a las cuotas está claro que Mar del Plata no quiere ni una tonelada menos ni un puesto de trabajo menos ” concluyó Pulti.

El Puerto se mueve. Con la naviera CMA-CGM facilitando conexiones directas, especialmente con el puerto de Santos, Brasil, Mar del Plata se consolida como epicentro estratégico del comercio marítimo. A las futuras actividades a instrumentarse con las exportaciones de la empresa Lamb Weston, ya se sumó Mc Cain, que explotó su primera carga de papas fritas desde el puerto local. Desde su planta en Balcarce, la empresa logró exportar sus productos a través del puerto local, desde donde partió una carga hacia Brasil en el tercer buque de la naviera citada que arriba a la ciudad. “Que la empresa McCain elija nuestro puerto para salir al mundo es una gran responsabilidad. Estamos comprometidos para que esto siga creciendo”, aseguró el presidente del Consorcio Portuario, Marcos Gutiérrez, quien hizo hincapié en el “inicio de nuevas oportunidades para otras empresas interesadas en exportar sus productos desde este punto estratégico”.

A propósito de Puerto, base operativa de las tareas relacionados con el abastecimiento y apoyo al buque Valaris DS-17 a poco más de 300 kilómetros de la costa marplatense, las tareas de exploración petrolera en el pozo Argerich I van llegando a su fin, mientras crecen las expectativas a la espera de los resultados de los miles de datos recolectados para determinar la existencia de hidrocarburos en esa zona. “Todas las miradas apuntarán al resultado de estos trabajos desarrollados por la empresa noruega Equinor en el CAN 100, asociada con YPF y Shell. Serán determinantes para conocer la cantidad y calidad del crudo presente en dicha porción del Mar Argentino”, expresaron fuentes gubernamentales.

¿Otro pozo petrolero, en este caso, a 200 kilómetros de la costa marplatense?. Días atrás, el gobierno convocó a una nueva audiencia pública para analizar la Evaluación de Impacto Ambiental que realizó Shell sobre las áreas marítimas 107 y 109 de la Cuenca Argentina Norte, ubicadas a 198 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata. La instancia pública se llevará a cabo de forma virtual el día 3 de julio de 2024 a partir de las 10 según se desprende del texto del aviso publicado en LA CAPITAL y otros medios nacionales. La participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se transmitirá en simultáneo en el sitio web correspondiente, al que se podrá acceder desde la página web de la Subsecretaría de Ambiente. Los bloques que posee Shell, junto con su socio estratégico Qatar Petroleum, son de exploración de frontera. Se encuentran en el borde de la plataforma continental y tienen un área de 8.341 kilómetros cuadrados (km2) y 7.860 km2, respectivamente. Se extienden en zonas de aguas profundas desde los 200 a los 2.500 metros de profundidad. Se estableció que luego de los procesos de aprobación regulatoria, Shell contará con un 60% de interés en las licencias de exploración y será el operador. Mientras que Qatar Petroleum tendrá el restante 40% de participación.

Con respecto a estas zonas, la proyección fue que la exploración sísmica 3D se realice durante la ventana operativa de primavera-verano, que inicialmente era para octubre 2023 a marzo 2024. La empresa espera adquirir datos de 15.273 km2 y para ello la exploración podrá extenderse hasta por 158 días, según se informó. “Las tareas se llevarán a cabo siempre que lo permitan las condiciones climáticas y no se detecte fauna marina vulnerable en el área de exclusión (1000 metros a la redonda del buque), para lo que habrá un equipo de responsables de observación a bordo y un sistema de Monitoreo Acústico Pasivo (MAP), dedicados a monitorear y registrar la fauna marina”, señalaron desde el gobierno nacional en torno a una de las principales cuestiones que en su momento frenaron judicialmente el otro proyecto de exploración sísmica en los bloques CAN 100, 108 y 114.

Clausuraron un establecimiento donde se cortaba pescado «sin las medidas mínimas de seguridad e higiene»

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Estaba ubicado en Santa Cecilia al 2700. El operativo fue comunicado por Marcelo Cardoso, subsecretario de Inspección General

Un establecimiento donde se cortaba pescado “sin contar con las medidas mínimas de seguridad e higiene” fue clausurado en la jornada de este martes por personal de Inspección General, informó el subsecretario del área, Marcelo Cardoso, en sus redes sociales.

En el local, ubicado en Santa Cecilia al 2700, además, se detuvo a una persona que quedó a disposición de la Fiscalía. Según el funcionario, “se actuó junto a personal de Policía Ecológica y además hubo un “allanamiento realizado por Drogas Ilícitas”.

En los últimos tiempos se han clausurado chatarrerías, locales de venta y reparación de celulares, talleres mecánicos, y se realizaron operativos en ferias comerciales céntricas.

También, desde el área de Inspección General se sigue trabajando desarmando decks y en la nocturnidad, con la desarticulación de fiestas clandestinas.

Langostino sin controles y anchoa sin demanda en vísperas de otro paso de la motosierra por Pesca y el INIDEP

Sitio de Internet -Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

A casi tres semanas de haber comenzado la zafra de langostino en aguas nacionales algunas cosas parecen verse más claro y van más allá que los ejemplares de talla L1, que demandaban los mercados internacionales, dejaron de aparecer con la frecuencia de los primeros días.

Desde el sector fresquero solicitaron que la flota pueda pescar durante 72 horas efectivas de pesca y del lado congelador, incrementar la producción de cola a bordo hasta el 50% de la captura. Si bien hasta ahora el CFP no se ha expedido al respecto, las decisiones pesqueras de este gobierno ocurren más que por acción, por omisión.

Desde que renunció Julián Suárez, a mediados de marzo pasado, desde la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca no han habilitado ningún sumario administrativo para determinar posibles infracciones a la normativa vigente. El último fue el TAI AN, un trámite express vergonzoso a medida de Prodesur.

La propia legislación establece que el único capaz de habilitar el inicio de un sumario administrativo es el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera. Al tiempo que se fue Suárez asomó el rumor que el ex cabo de policía Alejandro Bonicatto sería su reemplazante. La semana que viene se cumplirán dos meses de esa versión y no hay noticias de su designación. ¿Otra marcha atrás como el cierre de la subárea 13?

Desde el 10 de diciembre no hay en la estructura de la Subsecretaría un Director de Control y Fiscalización. Cecilia Moreno, la supuestamente designada, todavía no fue oficializada. La instrucción de relajar los controles en muelle se reforzó con la ausencia de autoridades y el desmantelamiento del área a fuerza de despidos. Todo queda en la conciencia de los administrados. Pronto sabremos si reina la barbarie o el sentido común de cuidar un recurso finito.

Los despidos volverán a la agenda mediática en las próximas dos semanas. En la propia Subsecretaría y en el INIDEP donde ya hacen listas con el personal inactivo entre los Observadores y los que están en edad de jubilarse y zafaron de la guillotina de marzo.

El alcance del nuevo corte de la motosierra lo conoceremos a fin de mes, cuando vencen los contratos trimestrales de los 1109. A eso llegó Gonzalo Bacigalupo: a ejecutar las órdenes que llegan de arriba y Milei anticipó el despido de 50 mil estatales.

El nuevo Director reveló que se aumentará el valor de la unidad retributiva se servicios, la modalidad en que se pagan los contratos de los monotributistas 1109, en tres cuotas, entre julio y septiembre. Otras cosas parecieron más urgentes e indispensables, como la contratación de un abogado como asesor.

Para los otros cambios estuvo el regreso de Otto. Juan Danzi en Recursos Humanos. Gabriel Blanco es el nuevo director de Pesquería de Peces. Analía Giussi vuelve a Australes, María Inés Minitelli reemplaza a Álvarez Colombo y “Nono” queda como enlace con la Comisión Técnica Mixta.

La falta de controles tiene su contracara para los administrados. Muchos de los que se benefician con la ausencia de controles, sumario, infracciones y multas, padecen la falta de estructura que se cristaliza en la demora para los despachos a la pesca o las certificaciones de trazabilidad.

La apuesta a la diversificación pesquera en Chubut, romper la dependencia del langostino y fomentar la pesca de otras especies como la anchoa, no alcanzó a durar ni una semana. En la provincia no hay conserveras y todo el pescado de la flota amarilla termina en Mar del Plata.

Los 6 barcos en Rawson que arrancaron pescándola sumaron casi 10 mil cajones por marea. Se esperaba que se agregara otro grupo para llegar a los diez, doce barcos y contabilizar 16 mil cajones diarios para abastecer a la industria conservera y saladeros marplatenses a razón de 0,95 dólares, unos 850 pesos, puesta en la puerta de sus establecimientos.

Ni siquiera hubo que esperar mucho para despejar la incógnita y saber cuándo la industria local quedaría atorada con 480 mil kilos de anchoa diarios. Para colmo no hubo mal tiempo y la flota compuesta por barcos como el “Nuevo Quequén”, “Don José Di Bona”, “Valeria Alejandra”; “Siempre María Elena”, “Don Conrado”, “Siempre Don Vicente”, no erraban marea y completaban en pocas horas con anchoa de buen tamaño dentro de aguas provinciales.

Esta misma semana desde algunas conserveras y saladeros pidieron que la anchoa llegue con cierto intervalo porque ya no había forma de hacer frente a semejante aluvión de materia prima.

El contexto para la industria local no es muy favorable como otros años donde el mercado interno dinamizaba las ventas y la anchoa patagónica servía como previa a la zafra de magrú y anchoíta bonaerense.

Hoy el mercado interno no solo ha sido pulverizado por la recesión y la pérdida del poder adquisitivo del consumidor, sino que ahora las conserveras comparten el mercado con latas importadas, autorizadas por un gobierno desinteresado por la suerte de la industria nacional.

Sí hay demanda europea de anchoa salada, que se exporta en barriles de 500 kilogramos que terminan el proceso de maduración a bordo de los contenedores en viaje a Europa. Marbetan, Isola Verde y Santa María son de los tres más importantes productores locales.

Hasta cuándo sostendrán la demanda de anchoa chubutense y al personal eventual contratado para la zafra, es un gran interrogante.

Esta misma semana, una vez que los armadores amarillos de la CAFACH patearon para adelante la pelea salarial con el SOMU por los 918 pesos por kilo de langostino en la prehistoria de la zafra de aguas provinciales, surgieron algunas tensiones propias de la prolongada inactividad.

En el gremio de marineros no terminan de aceptar la oferta del 20% de la producción de enero como bono extraordinario y compensador del desfasaje entre lo reclamado y lo efectivamente cobrado, y que llevaría el kilo a 830 pesos. La conciliación vence en los días de pago del mes de junio. Momento de ponderar si conviene ganar menos trabajando o mucho menos atados al muelle.

En la patronal armadora también hubo disidencias sobre quién salía a pescar anchoa. La realidad reducida de la demanda dejó las miserias expuestas al sol. Como la avaricia de Makro, que armó 3 de sus 4 barcos con redes pelágicas. Finalmente salió con el “Misal” y el “Sagrario” cuando otros armadores no pudieron meter el único barco que tenían en el agua.

La angurria duró poco. La intermitencia de la demanda marplatense obligó a Makro a mantener uno solo a anchoa y los otros volcarlos al langostino aunque, como otros barcos de esa flota, muchos ya pescaron todo su cupo en la zafra de provincia y deberían quedar parados, o pescar anchoa con cuota social para un mercado que ya mostró signos de sobreabastecimiento.

Prefectura supervisa trabajos de modernización del buque CENTURION DEL ATLÁNTICO

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El pesquero de propiedad de la firma Estremar que opera en el puerto de Ushuaia tendrá una tecnología de propulsión híbrida, que reducirá el consumo de combustible, las emisiones y las horas de funcionamiento de los generadores diésel instalados a bordo.

Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina analizó y supervisó los trabajos de innovación, modificación y actualización técnica realizados al buque pesquero factoría de bandera argentina “CENTURIÓN DEL ATLÁNTICO”, que se desarrollaron en los Astilleros Weston de la ciudad de Florø. – Reino de Noruega para reducir sus emisiones de carbono.

En ese sentido, por pedido de la empresa armadora Estremar S.A., la Fuerza, Autoridad Marítima argentina y de aplicación de diferentes normas y tratados internacionales en la materia, también intervino en el análisis de riesgo de la planta de baterías instaladas (tecnología de propulsión híbrida), previo a la emisión del respectivo Certificado Internacional para Prevenir la Contaminación Atmosférica.

Con esta importante obra de reforma, se permite reducir la huella de carbono del buque en aproximadamente un 40% y, dado que se trata de un modelo único en su relación con la protección del ambiente, el sistema de energía híbrido eléctrico mejorado (incluida la instalación del sistema de baterías) reducirá el consumo de combustible, las emisiones y las horas de funcionamiento de los generadores diésel instalados a bordo. Asimismo, las baterías de ion litio grafito son promisorias para reducir las emisiones del transporte marítimo.

Los trabajos se están llevando a cabo hace más de diez meses y actualmente el proyecto se encuentra ya en su etapa final, con ejecución de las respectivas inspecciones por parte de la Prefectura, en razón de que el buque ha sido equipado con una línea de propulsión híbrida completamente moderna que incluye un nuevo motor principal (además de los auxiliares), una caja reductora / multiplicadora híbrida de dos etapas acoplada a un motor eléctrico / generador de cola combinado, y una hélice de paso variable con tobera para propulsión más eficiente, que permite transmitir energía al sistema de almacenamiento de energía; lo que accede a la propulsión híbrida.

El sistema de almacenamiento de energía, durante cargas variables absorben los picos de consumo, mientras que el sistema híbrido optimiza el consumo de combustible a bordo y las horas de funcionamiento del motor principal.

Esto permite contar con varios modos de operación de acuerdo a la potencia requerida por el tipo de navegación que se esté realizando, diferenciado si el buque está en tránsito hacia la zona de pesca o puerto, arrastrando, en búsqueda del cardumen o fondeado, accediendo a un uso eficiente de la energía disponible.

Además, se le ha instalado un economizador en la línea de escape del motor principal, para utilizar el calor residual y así producir vapor, reduciendo el combustible quemado para este propósito. Cabe aclarar que el vapor se utiliza en la fábrica de harina de pescado, y que el buque también ha sido equipado con nuevo equipo de arrastre que requiere menos potencia del motor durante las maniobras de pesca.

Debido a que este modelo es novedoso en su relación con el ambiente marino, el proyecto es de interés e importancia en lo que respecta a la seguridad ambiental de la navegación para la Prefectura Naval Argentina como Autoridad Marítima Nacional, debido al acompañamiento realizado desde primeras instancias en el asesoramiento en el área de aplicación de la Dirección de Protección Ambiental, en los tópicos de eficiencia energética y descarbonización.

En ese sentido, especialistas de la Institución se involucraron a fondo en el proyecto, que apunta a lograr operar el primer buque pesquero en Argentina con esta tecnología – para lo cual contará oportunamente con la certificación a través del Certificado Internacional para Prevenir la Contaminación Atmosférica-.

El uso de baterías de combustible de hidrógeno en el transporte marítimo presenta una serie de riesgos que deben ser evaluados y gestionados cuidadosamente para garantizar la seguridad, viabilidad económica y sostenibilidad ambiental.

El análisis de riesgo abarca varios aspectos clave para garantizar que se instale un sistema de energía confiable y bien diseñado, realizando pruebas exhaustivas de aceptación en fábrica de los componentes principales antes de la instalación a bordo del buque; además de un ensayo sustancial de aceptación en el puerto y en el mar antes de que el buque vuelva a operar en la Argentina, garantizando sistemas bien probados, seguros y confiables.

Como parte de la comisión institucional a los astilleros noruegos, el jefe del Departamento Seguridad Ambiental de la Navegación de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura, prefecto mayor Leonardo Filomatori, abordó los distintos aspectos detallados, interactuando y gestionando en forma intensiva los tópicos concernientes con los directivos de la empresa armadora Estremar S.A., la tripulación del buque y con las autoridades del Astilleros Weston.

Langostino. Quedó cerrada a la pesca comercial la Subárea 13

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La temporada de pesca de langostino en Argentina se desarrolla bajo un sistema de manejo dinámico por áreas, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del recurso y protegerlo de la sobreexplotación. Este sistema implica la apertura y cierre de zonas de pesca en función de diversos factores, como la biomasa disponible, la presencia de juveniles y las condiciones ambientales.

Las autoridades competentes, principalmente el Consejo Federal Pesquero (CFP), son las encargadas de establecer las aperturas y cierres de las distintas subáreas de pesca. Para ello, se basan en la información brindada por los científicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), quienes realizan estudios dinámicos con la información que informa el observador a bordo en cada buque evaluador del estado del recurso.

En tal sentido, sobre la tarde de ayer, la autoridad de aplicación mediante nota al Sr. Jefe de

A tal efecto, mediante la nota NO-2024-63665783-APN-SSRAYP%MEC informa que en virtud a la información suministrada por el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO (INIDEP) en su nota NO2024-63658932-APN-DNI#INIDEP, que se adjunta a la presente, ha dispuesto el CIERRE DE LA SUBÁREA 13, delimitada entre las latitudes 45°00’ y 46°00’ S y las longitudes 63°00’ y 64°00’ W, para la pesca comercial de Langostino (Pleoticus muelleri) dentro de la ZVPJM a partir de las 00 Hs de hoy, martes 18 de junio del corriente.

En este sentido, se solicitó quiera tener a bien, emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los buques pesqueros que se encuentren en la Subárea mencionada a los efectos de abandonar la misma.

Sin más detalles, y en una zafra que por el momento arroja muy buenas concentraciones de langostino en calidades L1-L2 en un 52%,41% respectivamente en todo el perfil de subareas abiertas desde el norte, entre el 42 y el paralelo 43, hasta el sur del 45 y paralelo 46; donde reina el buen tiempo que hace prevalecer capturas importantes para todo los segmentos de flota.

Los tangoneros congeladores, con buen ritmo de capturas han completado 100 toneladas de bodegas y retornando a puerto en 11 días, mientras los fresqueros, con ritmo sostenido de trabajo, completan bodega en menos de 48hs, lo que aporta trabajo para todos los puertos del litoral de Chubut y Santa Cruz, garantizando materia prima en las principales plantas procesadoras de Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia entre otras.

Langostino sin controles y anchoa sin demanda en vísperas de otro paso de la motosierra por Pesca y el INIDEP

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

A casi tres semanas de haber comenzado la zafra de langostino en aguas nacionales algunas cosas parecen verse más claro y van más allá que los ejemplares de talla L1, que demandaban los mercados internacionales, dejaron de aparecer con la frecuencia de los primeros días.

Desde el sector fresquero solicitaron que la flota pueda pescar durante 72 horas efectivas de pesca y del lado congelador, incrementar la producción de cola a bordo hasta el 50% de la captura. Si bien hasta ahora el CFP no se ha expedido al respecto, las decisiones pesqueras de este gobierno ocurren más que por acción, por omisión.

Desde que renunció Julián Suárez, a mediados de marzo pasado, desde la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca no han habilitado ningún sumario administrativo para determinar posibles infracciones a la normativa vigente. El último fue el TAI AN, un trámite express vergonzoso a medida de Prodesur.

La propia legislación establece que el único capaz de habilitar el inicio de un sumario administrativo es el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera. Al tiempo que se fue Suárez asomó el rumor que el ex cabo de policía Alejandro Bonicatto sería su reemplazante. La semana que viene se cumplirán dos meses de esa versión y no hay noticias de su designación. ¿Otra marcha atrás como el cierre de la subárea 13?

Desde el 10 de diciembre no hay en la estructura de la Subsecretaría un Director de Control y Fiscalización. Cecilia Moreno, la supuestamente designada, todavía no fue oficializada. La instrucción de relajar los controles en muelle se reforzó con la ausencia de autoridades y el desmantelamiento del área a fuerza de despidos. Todo queda en la conciencia de los administrados. Pronto sabremos si reina la barbarie o el sentido común de cuidar un recurso finito.

Los despidos volverán a la agenda mediática en las próximas dos semanas. En la propia Subsecretaría y en el INIDEP donde ya hacen listas con el personal inactivo entre los Observadores y los que están en edad de jubilarse y zafaron de la guillotina de marzo.

El alcance del nuevo corte de la motosierra lo conoceremos a fin de mes, cuando vencen los contratos trimestrales de los 1109. A eso llegó Gonzalo Bacigalupo: a ejecutar las órdenes que llegan de arriba y Milei anticipó el despido de 50 mil estatales.

El nuevo Director reveló que se aumentará el valor de la unidad retributiva se servicios, la modalidad en que se pagan los contratos de los monotributistas 1109, en tres cuotas, entre julio y septiembre. Otras cosas parecieron más urgentes e indispensables, como la contratación de un abogado como asesor.

Para los otros cambios estuvo el regreso de Otto. Juan Danzi en Recursos Humanos. Gabriel Blanco es el nuevo director de Pesquería de Peces. Analía Giussi vuelve a Australes, María Inés Minitelli reemplaza a Álvarez Colombo y “Nono” queda como enlace con la Comisión Técnica Mixta.

La falta de controles tiene su contracara para los administrados. Muchos de los que se benefician con la ausencia de controles, sumario, infracciones y multas, padecen la falta de estructura que se cristaliza en la demora para los despachos a la pesca o las certificaciones de trazabilidad.

La apuesta a la diversificación pesquera en Chubut, romper la dependencia del langostino y fomentar la pesca de otras especies como la anchoa, no alcanzó a durar ni una semana. En la provincia no hay conserveras y todo el pescado de la flota amarilla termina en Mar del Plata.

Los 6 barcos en Rawson que arrancaron pescándola sumaron casi 10 mil cajones por marea. Se esperaba que se agregara otro grupo para llegar a los diez, doce barcos y contabilizar 16 mil cajones diarios para abastecer a la industria conservera y saladeros marplatenses a razón de 0,95 dólares, unos 850 pesos, puesta en la puerta de sus establecimientos.

Ni siquiera hubo que esperar mucho para despejar la incógnita y saber cuándo la industria local quedaría atorada con 480 mil kilos de anchoa diarios. Para colmo no hubo mal tiempo y la flota compuesta por barcos como el “Nuevo Quequén”, “Don José Di Bona”, “Valeria Alejandra”; “Siempre María Elena”, “Don Conrado”, “Siempre Don Vicente”, no erraban marea y completaban en pocas horas con anchoa de buen tamaño dentro de aguas provinciales.

Esta misma semana desde algunas conserveras y saladeros pidieron que la anchoa llegue con cierto intervalo porque ya no había forma de hacer frente a semejante aluvión de materia prima.

El contexto para la industria local no es muy favorable como otros años donde el mercado interno dinamizaba las ventas y la anchoa patagónica servía como previa a la zafra de magrú y anchoíta bonaerense.

Hoy el mercado interno no solo ha sido pulverizado por la recesión y la pérdida del poder adquisitivo del consumidor, sino que ahora las conserveras comparten el mercado con latas importadas, autorizadas por un gobierno desinteresado por la suerte de la industria nacional.

Sí hay demanda europea de anchoa salada, que se exporta en barriles de 500 kilogramos que terminan el proceso de maduración a bordo de los contenedores en viaje a Europa. Marbetan, Isola Verde y Santa María son de los tres más importantes productores locales.

Hasta cuándo sostendrán la demanda de anchoa chubutense y al personal eventual contratado para la zafra, es un gran interrogante.

Esta misma semana, una vez que los armadores amarillos de la CAFACH patearon para adelante la pelea salarial con el SOMU por los 918 pesos por kilo de langostino en la prehistoria de la zafra de aguas provinciales, surgieron algunas tensiones propias de la prolongada inactividad.

En el gremio de marineros no terminan de aceptar la oferta del 20% de la producción de enero como bono extraordinario y compensador del desfasaje entre lo reclamado y lo efectivamente cobrado, y que llevaría el kilo a 830 pesos. La conciliación vence en los días de pago del mes de junio. Momento de ponderar si conviene ganar menos trabajando o mucho menos atados al muelle.

En la patronal armadora también hubo disidencias sobre quién salía a pescar anchoa. La realidad reducida de la demanda dejó las miserias expuestas al sol. Como la avaricia de Makro, que armó 3 de sus 4 barcos con redes pelágicas. Finalmente salió con el “Misal” y el “Sagrario” cuando otros armadores no pudieron meter el único barco que tenían en el agua.

La angurria duró poco. La intermitencia de la demanda marplatense obligó a Makro a mantener uno solo a anchoa y los otros volcarlos al langostino aunque, como otros barcos de esa flota, muchos ya pescaron todo su cupo en la zafra de provincia y deberían quedar parados, o pescar anchoa con cuota social para un mercado que ya mostró signos de sobreabastecimiento.