Astillero Contessi botó el “Nuevo María Elena” y lanzó un duro reclamo al gobierno de Milei por la industria naval

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El histórico astillero marplatense celebró su cuarta botadura del año, pero advirtió que la caída de actividad, la falta de retenciones diferenciadas y la ausencia de políticas para el sector ponen en riesgo la competitividad y el empleo en la industria naval y pesquera.

El Astillero Naval Federico Contessi botó el buque pesquero “Nuevo María Elena”, la cuarta unidad del año y la número 154 de su historia. Sin embargo, el acto estuvo marcado por un mensaje tan contundente como inusual: la industria naval y pesquera reclama políticas concretas al gobierno nacional.

En su discurso, Domingo Contessi, presidente del Directorio, dejó en claro que no todo es festejo. “Las medidas de mejoras de competitividad, desburocratización y desregulación que impulsa el gobierno nacional no han llegado a la pesca ni a la industria naval. Las exportaciones pesqueras siguen olvidadas de las rebajas de retenciones y eso nos deja en desventaja”, advirtió.

El empresario puso sobre la mesa la crisis de actividad y la necesidad de diálogo con la Casa Rosada: “Necesitamos que el gobierno comience a mirar con otros ojos la microeconomía, que atienda las necesidades de los sectores productivos sin renunciar al superávit fiscal”. Como ejemplo, subrayó que la Nave Industrial 4 —recientemente inaugurada y donde se construyó este buque— hoy está vacía.

A pesar de este escenario, Contessi anunció dos nuevas obras, una para stock y otra para un armador marplatense, financiadas mayoritariamente por la propia empresa para sostener el empleo. “Demostramos que apostamos al futuro aún en un contexto de nula rentabilidad para determinados segmentos de la pesca”, enfatizó.

En representación del gobierno nacional, el subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla, participó del acto, reconoció el esfuerzo del astillero y reivindicó la política de cuotificación que “da quince años de previsibilidad al sector”.

Semana decisiva en el sinuoso proceso de expropiación de Alpesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El Gobierno de Chubut que conduce Ignacio Torres busca esta semana desalojar a Red Chamber de la planta pesquera de Puerto Madryn, la cual comenzó a arrendar a fines de 2014, a partir de una convocatoria hecha por la administración estatal durante la gestión del ex gobernador Martín Buzzi.

La empresa norteamericana cuestionó la reciente decisión oficial de dar por extinguido el contrato e inició reclamos por la vía administrativa, haciendo reserva federal del caso, anunciando un “inevitable” proceso de judicialización, en diferentes fueros, al considera que se violaron sus derechos y la medida le provoca daños y perjuicios.

Simultáneamente, Red Chamber transmitió su preocupación por la expulsión calificada de “arbitraria” ante la embajada de EE.UU. en Argentina, la AmCham que nuclea las multinacionales norteamericanas, y en Washington, el Departamento de Estado y ante diversos congresistas.

El tema incluso habría escalado hasta la cumbre que la semana pasada mantuvieron Donald Trump y Javier Milei. “La gestión Trump también transmitió a Milei que considera a la Argentina un actor clave en la producción de alimentos. Desde esa perspectiva, la administración norteamericana no dudó en acercar al Ejecutivo nacional su inquietud ante la situación que atraviesa la pesquera californiana Red Chamber en la provincia de Chubut”, consigno Iprofesional en un informe titulado: “Las exigencias de Trump en el estratégico rubro alimentos antes de liberar fondos a la Argentina”.

Mientras la empresa a la que le revocaron el contrato de arrendamiento apela a la vía diplomática y anticipa múltiples demandas contra el Estado chubutense, el gobierno de “Nacho” Torres buscará tomar posesión de la ex Alpesca este martes 30 de septiembre, plazo que le habían dado a Red Chamber para que devuelva los bienes que desde 2014 están declarados de utilidad pública sujeto a expropiación, pero que tras una década no ha tenido sentencia.

Cerca del fin de semana, el Secretario de Pesca de Chubut se apersonó en la planta a pedido de los trabajadores y el STIA ante el retiro de equipamiento y elementos, imponiéndose custodia en el ingreso de las instalaciones.

Red Chamber señaló que no se llevará ningún elemento de la ex Alpesca, y que trabaja en ‘dar cumplimiento al decreto’ que rescindió el contrato, aunque sí retirarán el equipamiento y maquinaria que le es propia, en el uso elemental de su derecho a la propiedad privada.

Por su parte, el gobierno chubutense firmaría este lunes el nuevo contrato de arrendamiento con la española Profand y sería elevado a la Legislatura para la modificación de la Ley de Pesca, y las leyes especificas en torno a los bienes de Alpesca.

La cuestión no se agotará esta semana ni mucho menos. La Provincia planea poner en marcha el segundo arrendamiento de la planta y los barcos, sin que aún haya fecha posible para definir la expropiación, lo que supone quedan muchos capítulos de final abierto por delante.

Se hundió otra lanchita amarilla en el Puerto de Mar del Plata

Diario La Capital de Mar del Plata

Tras la tormenta, una de las históricas embarcaciones artesanales se hundió en la banquina chica, donde se encontraba amarrada. El hecho vuelve a poner en evidencia la fragilidad de este patrimonio cultural. Quedan muy pocas operativas.

Una de las tradicionales lanchitas amarillas amarradas en la banquina del Puerto de Mar del Plata se hundió en las últimas horas, luego de la tormenta que afectó a la ciudad y la región.

La embarcación llamada Dalmaceje, identificada con el número de matrícula “01012”, se encontraba en proximidades de la cabecera de la banquina chica.  Se trata de una lanchita de pequeñas dimensiones, de fibra de vidrio, dedicada a la pesca artesanal

Tras el hundimiento, se dispusieron medios flotantes para evitar un eventual derrame de hidrocarburos. Además, personal especializado realiza tareas de prevención para evitar la contaminación del agua y no afectar a embarcaciones cercanas.

Las causas del hundimiento son investigadas por la Fiscalía Federal a cargo de Julio Darmandrail.

El episodio registrado trajo a la memoria otros casos similares ocurridos en la ciudad, como el hundimiento de la embarcación “Milucha” en junio de 2019 y de “El Viejo Amabile” en abril de 2017, también tras fuertes temporales.

lanchitas

Las lanchitas amarillas, que forman parte de la postal típica de Mar del Plata, fueron construidas a principios del siglo XX por pescadores que llegaron mayoritariamente desde España e Italia. Se trata de embarcaciones de rada o ría, descubiertas, que solo pueden permanecer fuera del puerto durante un máximo de 24 horas y con autorización para alejarse hasta 15 millas.

Aunque en sus épocas de oro llegaron a ser más de 250 las que salían a pescar frente a las costas marplatenses, hoy quedan menos de 15 operativas.

La pesca se concentra principalmente en caballa, durante noviembre, diciembre y parte de enero, y en cornalito durante gran parte del invierno. En algunos años, incluso, estas embarcaciones llegaron a trasladarse hasta la Bahía de Samborombón para pescar corvina.

lanchitas3

Consideradas un patrimonio cultural en extinción, las lanchitas amarillas no ícono de un modo de vida ligado a la pesca artesanal y un símbolo de identidad para la ciudad, que cada vez enfrenta más dificultades para sostenerse.

Desde hace años se sostiene que las perspectivas para que este tipo de pesca (artesanal) y embarcaciones se sostengan en el tiempo, son prácticamente nulas.

Las lanchitas amarillas, que forman parte de la postal típica de Mar del Plata, fueron construidas a principios del siglo XX por pescadores que llegaron mayoritariamente desde España e Italia. Se trata de embarcaciones de rada o ría, descubiertas, que solo pueden permanecer fuera del puerto durante un máximo de 24 horas y con autorización para alejarse hasta 15 millas

Bajo la lluvia, se botó el BP Nuevo María Elena

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. celebró este sábado la botadura del BP Nuevo María Elena, construido para la firma Aquellos Tres S.A. de Rawson. El acto, realizado bajo la lluvia, -de buen augurio para la tradición marinera-, marcó la cuarta botadura del año y la número 154 en la trayectoria del astillero marplatense.

La ceremonia de bautismo y botadura se desarrolló el sábado 27 de septiembre en Mar del Plata, evento realizado esta vez de forma indoor debido al factor climático, congregó a múltiples autoridades nacionales, de las provincias de Buenos Aires y Chubut, como así también referentes de la industria naval y pesquera.

Pese al mal tiempo se vivió un ambiente de celebración. El presidente del Directorio del astillero, Domingo Contessi, destacó que la lluvia es un buen presagio: “La lluvia es siempre un buen augurio. En este caso, además, ilustra cómo se trabaja en la industria naval y en la pesca: a veces con mal tiempo, en días feriados u horarios no habituales”.

El buque Nuevo María Elena fue construido para la firma liderada por Gustavo González y Guillermo González Lemmi, y tendrá asiento en el puerto de Rawson. El intendente de esa ciudad, Damián Biss, participó de la ceremonia, que también contó con autoridades nacionales, entre ellas el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla.

El Nuevo María Elena pertenece a la serie 20AC, diseñada por el Departamento de Ingeniería del astillero. Estas embarcaciones introducen innovaciones en el segmento de la flota costera, con características propias de buques de mayor porte.

La unidad incorpora proa invertida, casillaje de aluminio, bowthruster, planta de elaboración en acero inoxidable, equipamiento de navegación de última generación y sistemas de monitoreo remoto de la sala de máquinas. El diseño busca mejorar la eficiencia y, sobre todo, la calidad del producto capturado.

La serie ya demostró resultados sobresalientes: el Espartano, botado en 2020, ostenta el récord histórico de captura de langostino,-año 2023, 1970 toneladas y año 2024, 2524 toneladas-,  mientras que el Leonildaratificó la eficacia del modelo.

Especificaciones técnicas

Este nuevo buque responde al prototipo AC-GG y fue diseñado con una eslora de arqueo de 20,95 metros, una manga moldeada de 7,50 metros y un puntal de 3,30 metros. Está impulsado por un motor principal Yanmar, capaz de desarrollar una velocidad máxima de 10 nudos. Se trata de una embarcación versátil, apta para realizar tareas de arrastre y de media agua, concebida para optimizar el rendimiento de la flota de Rawson y garantizar una manipulación cuidadosa de las capturas, con el objetivo de elevar la calidad del producto desembarcado.

La voz del subsecretario de Pesca

Entre los principales oradores, el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, puso en valor la inversión y el trabajo conjunto de la industria naval y pesquera. “Durante mi gestión hemos dado un gran paso que fue volver a cuotificar, dando al sector quince años de certeza y previsibilidad por delante”, expresó.

El funcionario definió la jornada como “una fiesta de la familia que invirtió en Argentina y de los empleados de un astillero que genera trabajo”, y agradeció la invitación a participar del evento.

Con esta entrega, la empresa Aquellos Tres S.A. suma su tercer buque nuevo en menos de cinco años. Radicada en Rawson y con fuerte presencia en la pesquería de langostino, la firma consolida su apuesta por la renovación de flota y la mejora en los estándares de calidad de sus capturas.

El acto protocolar se abrió con la, siempre emocionante, entonación del Himno Nacional Argentino, cuyas notas resonaron con solemnidad, envolviendo el ambiente en un sentimiento de fervor patriótico. La ceremonia alcanzó su punto mayor tenor emotivo en el instante sagrado de la bendición y posterior botadura del buque, símbolo tangible de esfuerzo colectivo y esperanza renovada.

En un gesto cargado de júbilo, las madrinas de la nave, Alicia González Lemmi y María Elena Peña, recibieron de manos de Agustín Eduardo Pérez —uno de los más recientes ingresantes al astillero— una medalla conmemorativa, testimonio perdurable de este hito histórico.

Acto seguido, el capitán Fernando Ricle recibió de la Prefectura Naval dos emblemas de profunda significación: el Pabellón Nacional, estandarte de soberanía y orgullo, y un crucifijo destinado a la timonera, símbolo de protección divina y guía en cada travesía. Estos elementos, cargados de historia y espiritualidad, fueron entregados como augurio de buenos vientos y mares seguros para la embarcación y su tripulación.

La botadura del Nuevo María Elena se desarrolló bajo una persistente lluvia que terminó por darle un carácter especial a la ceremonia. Para muchos, el clima se interpretó como buena fortuna, recordando la vieja tradición marinera; en definitiva un recordatorio de que la pesca y la construcción naval son actividades que se llevan adelante más allá de las inclemencias, con esfuerzo, trabajo colectivo y la mirada puesta en el futuro de la producción nacional.

Aseguran que Profand invertirá más de 70 millones de euros en la exAlpesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Según se informó oficialmente, la Secretaría de Pesca de Chubut y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo con la empresa española Profand–Consermar, para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la firma Alpesca.

La trayectoria de Profand, su volumen de facturación anual y su experiencia en la industria pesquera fueron determinantes para avanzar en la propuesta, que será remitida a la Honorable Legislatura. La compañía ya opere en Trelew a través de su planta Consermar.

Este avance se da luego de que el Gobierno provincial declarara la extinción del contrato con Red Chamber Argentina S.A., decisión tomada a partir de un proceso de auditoría transparente que comprobó incumplimientos de la empresa.

De acuerdo a lo previsto, hay un compromiso de mantener las actuales fuentes laborales  y de generar, en un plazo inmediato, 100 nuevos puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada se incorporarán más trabajadores, estimando un desembolso superior a los 70 millones de euros, entre la adquisición de nuevos buques y maquinaria.

“En Chubut, la ley se cumple”

Torres remarcó que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan siempre, sin importar quién esté detrás”.

Asimismo, el mandatario señaló que “finalmente se vislumbra una normalización en el uso de los bienes de Alpesca”, en referencia al proceso de expropiación iniciado durante la gestión del entonces gobernador Martín Buzzi.

“Esta es la muestra de que, cuando se administran los recursos con responsabilidad y se respeta la ley, se puede generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para todos los chubutenses”, subrayó el mandatario provincial.

Condiciones laborales y plan de inversión

El preacuerdo establece que Profand–Consermar deberá contratar a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente se desempeñan en Red Chamber, reconocerles la antigüedad devengada, mantener sus condiciones laborales y garantizar el pago inmediato de haberes.

La compañía podrá utilizar la totalidad de los permisos y cuotas de merluza de Alpesca, generando más empleo en planta y en la marinería. Además, prevé la incorporación de nuevos buques y equipamiento industrial.

Según la prensa oficial, este plan de inversiones implicará la generación de cientos de puestos de trabajo, como así también la compra de buques por valores millonarios.

Durante una inspección reciente, la Secretaría de Pesca constató el deteriorado estado de las instalaciones y las escasas inversiones realizadas por Red Chamber, cuestiones que ahora deberá enmendar la nueva arrendataria.

Profand invertirá 70 millones de euros y garantizará empleo en Puerto Madryn

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Gobierno de Chubut confirmó la llegada de la española Profand a la ex Alpesca en Puerto Madryn, donde invertirá más de 70 millones de euros en un plan de modernización y ampliación de la planta. El preacuerdo firmado con la Provincia asegura la continuidad de los actuales puestos de trabajo, la creación de nuevos empleos y la puesta en marcha de un proyecto industrial de gran escala.

Por disposición del gobernador Ignacio Torres, la Secretaría de Pesca y el Comité de Administración de Alpesca suscribieron un preacuerdo con Profand–Consermar para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la histórica empresa madrynense. La propuesta será elevada a la Legislatura provincial para su aprobación.

El gobernador remarcó que la decisión responde al cumplimiento estricto de la normativa vigente: “En Chubut, la ley se cumple. Así como garantizamos seguridad jurídica a los inversores, también hacemos cumplir los contratos cuando son a favor del Estado, sin importar quién esté detrás”, señaló.

El plan inicial de Profand prevé una inversión superior a los 70 millones de euros en la adquisición de buques, maquinaria y equipamiento industrial de última generación. A partir de este desembolso, se incorporarán de inmediato 100 nuevos puestos de trabajo y, una vez que la planta quede completamente modernizada, se prevé sumar más personal.

La compañía española, líder en facturación dentro de la industria pesquera de su país, ya cuenta con presencia en Chubut a través de Consermar en Trelew. Su experiencia, solvencia y trayectoria fueron determinantes para que la Provincia avanzara en esta negociación.

El preacuerdo establece que Profand deberá absorber a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente dependen de Red Chamber, respetando la antigüedad, las condiciones laborales y asegurando el pago inmediato de haberes. Además, podrá utilizar los permisos y cuotas de merluza asociados a la empresa, lo que permitirá sostener y ampliar la actividad tanto en planta como en la flota.

Torres subrayó que este cambio marca un punto de inflexión para la pesquería provincial: “Hoy dejamos atrás años de improvisación y desorden. Administrando con responsabilidad, podemos generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para los chubutenses”.

La pesca reclama retenciones cero para recuperar competitividad

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

La Cámara Pesquera Argentina – Armadores Langostineros Federales Argentinos (CAPEAR-ALFA) advirtió sobre la “situación crítica” que atraviesa la industria pesquera y reclamó medidas urgentes para recuperar competitividad.

En una nota enviada al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, la entidad solicitó su intervención ante el Gobierno nacional para incluir al sector en el esquema de retenciones cero recientemente otorgado al agro.

Los armadores recordaron que el Decreto 682/2025 suspendió las retenciones a las exportaciones de granos hasta alcanzar un cupo de 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, pero dejó afuera a la pesca, pese a ser “otro sector netamente exportador”.

PRESIÓN IMPOSITIVA Y SOBRECOSTOS

“Esta era una oportunidad inmejorable para incluir a la pesca en un esquema de retenciones cero, que permitiera demostrar competitividad, acelerar la liquidación de divisas y fortalecer el ingreso de dólares genuinos”, señaló CAPEAR ALFA.

La cámara subrayó que la zafra de langostino se encuentra en etapa de cierre con importantes volúmenes por liquidar, aunque el sector enfrenta una elevada presión impositiva, sobrecostos laborales, ART desbordadas y una creciente judicialización que, aseguran, asfixia a las empresas.

REFORMA LABORAL

En su planteo, la entidad reclamó además una reforma laboral e impositiva que otorgue previsibilidad, la normalización del sistema de riesgos de trabajo y la eliminación de los mecanismos que fomentan la “industria del juicio”.

“La pesca no sólo genera divisas: sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos y representa a Mar del Plata en el mundo”, remarcaron los armadores, al tiempo que pidieron que se le otorgue al sector la misma lógica estratégica aplicada al agro.

REQUERIMIENTOS

La inclusión inmediata del sector pesquero en el esquema de retenciones cero, al menos por un plazo equivalente al otorgado al agro.

Una reforma laboral e impositiva urgente, que permita previsibilidad, simplificación y reducción de costos para las empresas.

La normalización del sistema de ART, hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria.

La eliminación de incentivos perversos que fomentan la industria del juicio, que atentan contra la sostenibilidad del empleo formal.

Pesca: empresarios piden a Montenegro que intervenga ante Milei por las retenciones

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Le mandaron una carta para reclamarle que gestione ante el gobierno nacional “medidas de alivio fiscal y laboral”.

El reclamo de la industria de la pesca en busca de seguir bajando sus costos de producción, como ya lo hizo con un recorte salarial de trabajadores embarcados de la flota congeladora, se mantiene ahora en torno a una baja de las retenciones que se aplican al sector y, además del pedido público luego de medidas de ese tipo resueltas para los granos y carnes, una de las cámaras empresarias elevó una nota al intendente Guillermo Montenegro en la que le pide su intervención ante el gobierno de Javier Milei.

La Cámara Pesquera Argentina (Capear Alfa) no sólo expresó su disconformidad con que el gobierno de Javier Milei este lunes no haya incluido a la pesca en el régimen temporal de retenciones cero anunciado en busca de engordar la acumulación de dólares de cara a las elecciones legislativas ante la crisis atravesada por su modelo económico sino que también presentó una nota en el Municipio dirigida al intendente Montenegro, que por estos días se encuentra de licencia.

El escrito referencia la “situación crítica de la industria pesquera y la necesidad urgente de medidas de alivio” que desde hace meses plantea el sector y le pide, concretamente, que “interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de esta cadena”.

Más quejas de la pesca por las retenciones: “Resulta incomprensible”

La nota hace referencia al decreto que dispuso la suspensión temporal hasta el 31 de octubre de las retenciones para todos los granos -y a lo que después se agregó también las carnes avícolas y bovinas– y plantea que esa medida “marca un claro reconocimiento por parte del gobierno nacional de la necesidad de estimular sectores exportadores estratégicos“.

En ese sentido, si bien los empresarios que integran la cámara dijeron celebrar la medida, señalaron que otro sector netamente exportador como la pesca quedó “excluida injustamente de este beneficio”.

Desde la cámara pesquera indicaron que la conflictiva zafra de langostino -que no se inició hasta que los trabajadores terminaron con sus salarios recortados por presión empresaria– está por finalizar “con importantes volúmenes aún por liquidar”, pero afirmaron en torno a sus intereses de maximizar ingresos que la “carga impositiva, la presión de las ART, la judicialización laboral y la falta de reformas estructurales siguen asfixiando a las empresas del sector”.

“Esta era una oportunidad inmejorable para incluir a la pesca en un esquema de retenciones cero, que permitiera demostrar competitividad, acelerar la liquidación de divisas y fortalecer el ingreso de dólares genuinos, al igual que se hizo con los granos”, evaluaron los empresarios.

Sin embargo, la quita de retenciones para la pesca no es el único reclamo empresario. Es que aprovecharon la carta a Montenegro para también incluir hasta pedidos de reforma laboral e impositiva.

“La pesca no sólo genera divisas: sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, dinamiza la economía local y representa a Mar del Plata en el mundo. Necesitamos que se la trate con la misma lógica estratégica que se le aplicó al agro”, enfatizaron desde la cámara y le pidieron a Montenegro que interceda ante Milei para lograr “medidas de alivio fiscal y laboral” y que los llame a una reunión para ampliar la situación del sector.

Este sábado arrancan dos nuevas de prospecciones de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras el cierre de la Subárea 7, el Consejo Federal Pesquero autorizó la realización de dos nuevas prospecciones en el Área de Veda de Juveniles de Merluza. Diez buques con observadores del INIDEP iniciarán las tareas el 27 de septiembre.

 Este sábado comenzarán nuevas prospecciones en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), con la participación de diez barcos comerciales y observadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

La decisión llega tras el cierre de la Subárea 7 y en línea con las recomendaciones técnicas del organismo científico, que busca determinar la disponibilidad del recurso y la viabilidad de habilitar la pesca comercial en sectores que permanecían restringidos.

Las prospecciones se realizarán en dos áreas bien definidas:

Subárea 5: ubicada entre los paralelos 42° y 43° Sur y los meridianos 60° y 61° Oeste.

Subárea 13: delimitada entre los paralelos 45° y 46° Sur y los meridianos 63° y 64° Oeste.

Subárea N.º 5

ARGENOVA II (02177), MARIA ALEJANDRA 1º, VALIENTE II, MORAN, JULIO,

ARBUBUMASA XV, ARBUBUMASA XVIII 

Subárea N.º 13

BOGAVANTE SEGUNDO, MARA I, FEDERICO C ,ARGENOVA V

EMPESUR I

Arbeletche sobre la Ex Alpesca: “Buscamos garantizar los puestos de trabajo”

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, dialogó este miércoles con Radio 3 y ofreció más detalles sobre la transición de Red Chamber (ex Alpesca) a Profand, empresa que ya administra una planta en Trelew. “El objetivo principal es garantizar los puestos de trabajo, el respeto de la antigüedad, garantizar el pago de haberes y la incorporación de nuevos trabajadores”, afirmó.

En primer lugar, Arbeleche explicó que la temporada pasada se alcanzó un récord histórico de pesca en Puerto Rawson y resaltó la importancia de mantener temporadas largas. “Es fundamental que tengamos temporadas largas. El resultado del año pasado ha demostrado que tener una temporada larga genera más fuentes de trabajo”, destacó. Este año se espera repetir ese éxito.

Sobre la calidad del langostino patagónico, el secretario aseguró: “La calidad del langostino de nuestras costas es demandada en el mundo, pero hoy el precio es malo, inferior al del año pasado”, señalando que representa un desafío para la industria y la comercialización del producto.

Arbeleche detalló que Profand asumirá oficialmente el control el 1 de octubre y explicó: “Profand es una empresa gigantesca que tiene un faltante de merluza, lo cual es importante porque garantiza mayores divisas, mayor trabajo”. Además, subrayó el compromiso de la empresa de respetar la antigüedad de los trabajadores y poner en funcionamiento todos los buques disponibles.

El secretario destacó la recepción positiva de los trabajadores: “Los trabajadores están muy preocupados, pero cuando se enteraron que era el grupo Profand, eso les llevó muchísima tranquilidad”. Profand, empresa española con experiencia internacional, tiene presencia en Estados Unidos, Francia, Perú, Ecuador, Senegal y Marruecos, lo que garantiza estabilidad laboral e inversiones.

Finalmente, Arbeleche valoró el respaldo del gobernador Ignacio Torres: “No podríamos haber avanzado sin un gobernador que tiene un coraje terrible y que no se deja correr, ni por presiones políticas ni por lobbyistas”. La decisión busca fortalecer la industria pesquera, proteger a las familias que dependen de ella y asegurar la producción de langostino y merluza en la región.